Los tres enfoques de la osteopatía
Entender la osteopatía de forma completa implica verla, tanto como una filosofía de vida como una ciencia, un arte y una filosofía de vida. A nivel de ciencia, se entiende que la osteopatía tiene una práctica basada en el estudio de las ciencias de la salud. Incluye aspectos de la anatomía y la fisiología humana y un aporte holístico que tiene como eje tratar a la persona enferma y no a la enfermedad en sí.
El enfoque filosófico de la osteopatía parte de esta idea de atacar el origen de la enfermedad y no los síntomas. A través de la osteopatía se busca detectar cuáles son las causas que ocasionan el malestar y tratar de solucionarlas a partir de la capacidad de auto curación que tiene el propio organismo una vez detectado el origen de nuestra enfermedad.
Por último, entender la osteopatía desde un enfoque artístico, ya que los diagnósticos y tratamientos osteopáticos dependen de la habilidad y la destreza del osteópata, y se obtienen mejores resultados a partir de la práctica, el entrenamiento y el trabajo para mejorar en la disciplina. La experiencia vital del profesional osteópata también influye en los resultados, aunque es un apartado complejo para analizar.
Los profesionales del movimiento
Al empezar a formarnos en la osteopatía no es raro escuchar que “los osteópatas son profesionales del movimiento”. Esta afirmación se no se refiere únicamente al aparato locomotor, sino que alude a todas las estructuras que componen el organismo y que incluyen la sangre, la linfa y el líquido encéfalo-raquídeo, entre otras. Además al movimiento y el flujo de la información a través de las terminaciones nerviosas. Un osteópata profesional debe poder percibir y trabajar con todas estas áreas en base a lo que se percibe pueda ser la causa de la dolencia de cada paciente en particular.
Al analizar los orígenes de la osteopatía surgen complicaciones. Hay muchos datos que se desconocen en información incompleta, pero sabemos que el estadounidense Andrew Taylor Still fue el responsable principal de la disciplina. Defraudado por la práctica médica de su época (1828-1917) luego de perder tres hijos y varios pacientes en una epidemia de meningitis, comenzó a buscar un método alternativo para la cura de enfermedades. Fue de esta necesidad de encontrar una solución que terminó naciendo la osteopatía y se ha ido desarrollando y evolucionando hasta la completa rama de las ciencias de la salud alternativa que hoy conocemos.