Logopeda Diana Monforte
Ver vídeo de la entrevista
La logopeda, Diana Monforte, del Centro de la Dra. Bielsa y de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Talavera de la Reina y profesora asociada de la UCLM, nos habla sobre la recuperación logopédica en las personas que presentan deficiencias auditivas y de las etapas de rehabilitación que se llevan a cabo para la adquisición del lenguaje oral.
Es muy diferente la rehabilitación en una persona poslocutiva, o sea, aquella que tiene una pérdida auditiva con un lenguaje adquirido previo, más común en adultos; a un niño que tiene una pérdida auditiva antes de que haya una implantación del lenguaje (prelocutiva).
La persona poslocutiva tiene una memoria auditiva, como ya ha escuchado alguna vez, a la hora de rehabilitar, le va a ser más fácil identificar y discriminar determinados sonidos.
En el caso de los niños además de realizar una rehabilitación sobre la audición será necesario trabajar una correcta adquisición del lenguaje (fonética y fonología, léxico, morfosintaxis…) Así se conseguirá un óptimo desarrollo del niño y una adecuada integración social.
Para adquirir una comunicación oral se pasa por diferentes fases de rehabilitación:
Detección: se pretende que la persona sea capaz de detectar cuando hay sonido y cuando no. Para esto, previamente se entrena a la persona, se le explica que habrá un sonido y se busca saber si lo ha oído o no. Posteriormente se trabajara el sonido inesperado.
Discriminación: la persona debe discriminar si dos sonidos son iguales o diferentes según su duración, intensidad, etc. pero no tiene por qué entender o reconocer qué es ese sonido.
Identificación: la persona debe identificar el sonido en sí entre varias opciones. Por ejemplo, si el logopeda toca un instrumento entre varios, la persona debe de poder identificar cuál es el que ha sonado, o, si el logopeda dice una palabra, la persona debe identificarla entre una lista de palabras.
Reconocimiento: la persona no sabe qué palabras ni sonidos van a sonar. No puede reconocerlos en ninguna lista de palabras ni apoyarse en ningún apoyo visual. Por ejemplo: El logopeda dice la palabra y la persona debe repetirla.
Comprensión: es la más difícil y más importante. Se pretende que la persona con una deficiencia auditiva sea capaz de mantener una conversación en una situación abierta, con cualquier persona.
También es necesario trabajar y entrenar la escucha por teléfono.
Las etapas no son puras sino que se solapan unas con otras y muchas veces comparten los mismos ejercicios.
Los resultados se consiguen muchas veces a largo plazo. Siempre hay que buscar que la persona tenga una sensación de éxito para que mantenga la motivación por su rehabilitación.
La duración del tratamiento depende de muchos factores: de la propia persona, del momento en que tuvo la hipoacusia, etc.
Así como los resultados también dependerán de la edad de la persona, de si tenía previamente adquisición del lenguaje y fundamentalmente, en el caso de los niños, de la colaboración de la familia y la escuela, que es donde la persona más tiempo está y donde puede practicar lo aprendido.
Es de vital importancia la coordinación entre la familia, centro educativo y el logopeda.
Artículos relacionados:
Logopedia y Esclerosis Múltiple
Entrevista realizada por Lic. Rosalie Orens
Agradecemos la colaboración de:
Diana Monforte Pérez
Logopeda en
Centro Médico de
Foniatría y Logopedia Dra. Bielsa
Logopeda en ATAEM
Prof. Asociada de UCLM
Talavera de la Reina
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo. ¿Tienes alguna pregunta? Deja un comentario. Gracias.