El otoño, una época en la que también proliferan las alergias

Con la llegada de la primavera se produce una mejora climatología general, por lo que son muchas las personas que se lanzan a la calle a realizar sus deportes favoritos, pero también llegan las temidas alergias. Esta estación del año no es muy querida por aquellas personas que las padecen, ya que durante la misma se dan ciertas circunstancias que favorecen su aparición, como la subida de la humedad ambiental y la polinización de muchas plantas.

La cantidad de polen en el ambiente aumenta durante la primavera. Esta sustancia es una de las principales causantes de las reacciones autoinmunes alérgicas, manifestándose a través de picor y enrojecimiento en los ojos, sequedad de las mucosas nasales, rinitis, aumento de la mucosidad en la tráquea y silbidos al respirar. En algunos casos incluso se puede producir una obstrucción pulmonar.

A pesar de que la mayoría de las alergias se asocian a la primavera y se recomienda restringir las actividades que se realizan al aire libre durante esta estación, lo cierto es que en otoño muchas personas experimentan los mismos síntomas, aunque generalmente con menor intensidad.

En esta estación el ambiente no está completamente libre de polen, pero además existen otros condicionantes que incrementan la sensibilidad autoinmune, por lo que tampoco es la estación óptima para realizar ejercicios fuera de casa sin tomar ciertas medidas como el uso de gafas de sol y otras prendas para evitar la absorción masiva de partículas.

alergenos



¿Cuáles son las causas de las alergias otoñales?

Las cupresáceas son unas plantas que florecen en otoño, y además son anemófilas, lo que significa que se polinizan por el aire. Por lo tanto, durante esta estación el polen de estas plantas, a las cuales pertenecen los cipreses, las tuyas y diferentes tipos de setos, llena el ambiente. Desde un punto de vista alergénico el polen de ciprés es muy agresivo, y es que entre un quince y un veinte por ciento de la población sufre alergia a este tipo de plantas.

Algunas plantas herbáceas como el cenizo y el amaranto, pertenecientes a la familia de las amarantáceas, suelen encontrarse en cunetas y caminos, aunque también son cultivadas con fines comerciales. Estas también polinizan en otoño y tienen un alto poder alergénico. Este tipo de alergia la padece un cinco por ciento de la población.

El consumo de quinoa ha aumentado de manera exponencial durante los últimos años, ya que se le atribuye un alto poder nutricional. Esto ha ocasionado que el cultivo de esta planta perteneciente a la familia de chenopodiáceas también haya crecido. Sin embargo, esta planta poliniza en otoño de forma anemófila, por lo que su porcentaje en el aire es mayor en esta época.
¿Cómo reducir los síntomas de las alergias otoñales?

En Internet se pueden encontrar muchos consejos para alérgicos, acerca de cómo aliviar los síntomas de las alergias en general, como la proporcionada por Merck alergia. No obstante, a continuación, se ofrecen algunos trucos que serán de gran ayuda.

En otoño comienzan a bajar las temperaturas y aumenta la humedad, lo cual hace que muchos individuos decidan quedarse en casa y cerrar las ventanas. Estas condiciones atmosféricas son idóneas para que los ácaros se reproduzcan. Para evitarlos se debe limpiar la casa bastante a menudo para que no se acumule el polvo y lavar frecuentemente las toallas y sábanas.

La contaminación industrial se hace más patente en otoño, aumentando la sensibilidad en individuos alérgicos. Las personas que padecen alergia deben evitar en la medida de lo posible este tipo de ambientes, ya que deterioran su calidad de vida.

Fuente: este post proviene de Deporte y Salud, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

alergias otoño alergias otoñales vivienda saludable ...

Si en pleno otoño presentamos síntomas como estornudos, lagrimeo, tos o congestión nasal, puede ser que no estemos presentando un catarro sino un proceso alérgico. Porque aunque generalmente asociamos las alergias con la primavera, en otras estaciones, como el otoño, podemos sufrirlas de igual manera. Desde Vivienda Saludable vamos a conocer hoy cuáles son las alergias más comunes en otoño y cómo ...

general consejos sobre salud fisioterapia ...
Todo Lo Que Debes Saber Sobre Las Alergias De Primavera

La primavera es una época estupenda, todo es alegría, color, aromas, y alergia. Lamentablemente las alergias de primavera son leves, molestas, y hacen que no podamos disfrutar a pleno de esta bella y estimulante estación. En este posteo te contaremos todo lo que debes saber sobre las alergias de primavera. ¿Cuáles son las causas de las alergias de primavera? El polen es una de las principales caus ...

alergias medicina natural remedios caseros ...

Ya llegó la estación más odiada por los alérgicos. Estos días están siendo especialmente frecuentes las consultas sobre alergias. Parece ser que el invierno cálido nos trae más pronto y de forma más abundante los pólenes de las plantas anemófilas, invisibles para los no alérgicos, tortura para los alérgicos. Y en esta ocasión veremos la forma natural de combatir la alergia, a través de la ho ...

alergias alergias e intolerancias alimentarias

La alergia a frutas y verduras es relativamente poco frecuente, en comparación con otras alergias a los alimentos como la leche de vaca, huevo y frutos secos. Su incidencia es del 11%, por lo que se encuentran en cuarta posición, detrás de la alergia a la leche, a los huevos o al pescado. La alergia a frutas y verduras es en general más habitual en niños mayores y adultos jóvenes. Aunque no hay mu ...

Oftalmología alergias clinica baviera ...

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados en las directrices de este organismo, que establece una media anual de partículas con un diámetro inferior a 2,5 micrometros (PM2,5) de 10 μg/m3. Aunque las enfermedades respiratorias son las dolencias más habituales asociadas a los altos ...

alergias raras alergias extrañas vivienda saludable ...

Todos conocemos casos de conocidos que padecen alergia al polen, a los ácaros o al pelo de los animales. Sin embargo, hay una minoría que sufre, y mucho, otras alergias de las que hemos oído hablar menos, por ejemplo al ejercicio, al agua o al frío. De esto vamos a hablar hoy en Vivienda Saludable, de las alergias más raras. Las alergias no son más que la reacción del sistema inmunitario ante alg ...

alergias alimentos consejos ...

Existen diversos tipos de alérgenos que pueden causar alergias en las personas. Hoy quisiera mostrar los más frecuentes. Entre las alergias más comunes destacaría sin duda la que causa el polen. El polen es un polvo, por lo general de color amarillo, que es el material de fertilización de las plantas y que se libera en el aire durante la primavera. El polen que desencadena reacciones alérgicas de ...

alergia al polen polinosis gramíneas ...

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre el 15% y el 20% de la sociedad española padece algún tipo de alergia y más del 12% tiene alergia al polen. Entre las alergias al polen destacan tres tipos: gramíneas, olea y parietaria. Las gramíneas son la primera causa de alergia al polen en nuestro país y se distribuyen sobre todo el centro y el norte de la península ...

general aplicaciones bienestar ...

Las alergias son una afección que cada vez sufren más personas y que año tras año vemos como el número de afectados va en aumento. ¿Por qué no para de crecer el número de afectados por alergia? Para esta cuestión hay diferentes teorías, en mayor o menor medida contrastadas. Una de ellas la podemos buscar en nuestro modo de vida, en un exceso de celo en las cuestiones de higiene. Es tanta la limpie ...

Alergia Enfermedades alergenos ...

Cuando llega la primavera muchas personas sufren los síntomas de la alergia, tales como congestión, goteo nasal, irritación de ojos y estornudos. La alergia primaveral también es conocida como fiebre del heno, un término obsoleto para designar la rinitis alérgica típica de esta estación del año. El origen de este término se remonta al año 1819, momento en el cual el médico inglés John Bostock pres ...