DEPRESIÓN MELANCÓLICA, CUANDO NADA VALE NADA

Depresión melancólica
Es el rostro más conocido de la depresión y también una enfermedad crónica grave
que había estado estigmatizada hasta hace bien poco. Está considerada un trastorno depresivo mayor, según el DSM IV y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental destaca de ella su carácter autodestructivo para quien la padece.

Según el INE la incidencia de esta modalidad de depresión es común en los climas más fríos,  alcanzando hasta un 10% de los pacientes globales que la padecen. Entre sus formas clínicas son conocidas la melancolía delirante, la depresión melancólica bipolar o la melancolía no delirante. Veamos más acerca de la depresión melancólica.

Características de la depresión melancólica

Es una de las formas de depresión más graves, y está detrás de la mayoría de suicidios que se dan por esta enfermedad mental.

Se reconoce porque en ella prevalece una tristeza patológica, pensamientos negativos, problemas somáticos (síntomas vegetativos relacionados con la respiración acelerada, problemas digestivos etc.), insomnio, decaimiento, irritabilidad, pérdida de peso, agitación psicomotriz (o lo contrario),  así como culpabilidad excesiva.

A diferencia de otras modalidades de depresión, la depresión melancólica es un trastorno que responde bastante bien a la administración de los denominados antidepresivos tricíclicos (otras modalidades no responden tan bien).

La psicoterapia es fundamental en el tratamiento de este tipo de depresión. La dificultad para tratar esta depresión es que es un estado emocional que prevalece en el individuo. Es una tendencia que se mantiene durante toda la vida por lo que requiere de un tratamiento muy prolongado en el tiempo.

Tipos de depresión melancólica



Depresión melancólica bipolar



Melancolía delirante:

Culpabilidad extrema, incluso hasta alcanzar el delirio.

Síndrome de Cotard:

O delirio de negación en la que el afectado cree que está muerto, pudriéndose por dentro o que no existe.

La depresión melancólica y un aumento del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro

Entre los estudios más recientes acerca de las causas genéticas de la depresión melancólica hay que destacar el llevado a cabo por los doctores Esther Vía, Narciso Cardoner y Carlos Soriano del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge
. Este estudio vincularía la depresión melancólica directamente con un aumento del LCR en la ínsula izquierda cerebral.

No es la primera vez que se consiguen unos resultados similares sino que además se relaciona una menor cantidad de sustancia gris y blanca en esta región cerebral con peores respuestas a los tratamientos medicamentosos durante los ingresos hospitalarios por esta causa.

Autora: Alex Bayorti (colaboradora de nuestro Blog)

Fuente: este post proviene de Psicoadapta blog de psicología, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Terapia Trastorno Depresivo

decidoestarbien.com El Trastorno Depresivo, también conocido como depresión clínica, es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una persistente sensación de tristeza, pérdida de interés o placer en actividades diarias, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad y falta de concentración. Este trastorno puede tener un imp ...