Antropofobia, miedo al otro

Antropofobia, miedo al otro


Tal como se está perfilando el mundo en la actualidad, no dejo de pensar en el hecho de si, cuando acabe esta crisis mundial generada por la pandemia del Coronavirus, volveremos a ser los mismos, los de antes, los de siempre.

Es cierto que son indiscutibles varios hechos; para empezar, a todas luces una nueva estructura social se está llevando a cabo. Cuando podamos por fin volver a la normalidad, las cosas no serán como antes. Pero también es indiscutible el hecho de que las personas se supone que evolucionan en su forma de hacer y pensar y cambian a lo largo de su vida aunque, en esencia, sigan manteniendo “algo” que les defina como ser único. Las acciones de todo ser humano mutan continuamente, adaptándose al escenario y al ambiente que, a su vez, cambia constantemente. El contexto que nos rodea en la actualidad se presenta lleno de incertidumbres y me pregunto cómo cambiará el hombre después de esta etapa.

Para comprender el cambio que pueda acontecer en el interior de los seres humanos es necesario estudiar el contexto en que éstos se desarrollan; me refiero a su contexto cultural, social, económico, político, etc. Sin retroceder demasiado en el tiempo, es inevitable pensar que venimos de otra gran crisis: la económica y laboral que aconteció y tuvo lugar a partir del año 2007. Si echamos la vista atrás, gracias a esa crisis hoy pienso que tenemos más gastos, más deudas, menos hijos, más inseguridad, más pobreza, menos confianza en el sistema y todo ello sin ningún banquero encarcelado. Vistas las cosas de esta manera, es obvio pensar que los cambios que acompañan a estas crisis traigan consigo una dimensión ética y social digna e igualmente importante y necesaria de estudiar y sobre la que reflexionar.

Por todo ello, en esta segunda crisis mundial, llena de noticias falsas, los precios de los alimentos básicos al alza a manos de unos tantos avispados, las constantes crónicas de infarto de lo acontecido minuto a minuto (y hasta segundo a segundo), gente “huyendo” a las ciudades de mar y costa como si de unas vacaciones se tratase, controles de temperatura, fuerzas y cuerpos de seguridad en las calles, las bolsas desplomándose y los puestos de trabajo cogidos con alfileres, entre otras muchas más cosas, no es de extrañar que nuestra confianza esté dañada, mermada cuanto menos diría yo. Cada crisis parece que trae debajo del brazo más temores, más ansiedades, más frustración, y sí, más fobias.

Las fobias se desarrollan cuando las personas padecen temores irracionales o exagerados hacia situaciones, personas o cosas. Pero claro, viendo de dónde venimos, no sé hasta qué punto las posibles fobias y miedos que el ser humano pueda desarrollar en esta década puedan tildarse de “irracionales”. Sea como fuere, una de estas tantas fobias es la antropofobia, el miedo a los semejantes, el temor a las relaciones personales y hacia la compañía de otros seres humanos. ¿Estaremos empezando a desarrollarla?

Cada vez que bajo al supermercado me cuestiono si no habrá gente más asustada y atemorizada que enferma, sin quitar por supuesto seriedad y gravedad a todo lo que está aconteciendo. Pero me pregunto, ¿qué será de estas personas temerosas cuando todo esto acabe? Porque todo acaba. Dice el refrán que no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista. ¿Qué ocurrirá con el temor de unos hacia otros por una tos o un estornudo? ¿Cómo se verán afectadas las relaciones sociales e interpersonales? (y se me viene a la mente por ejemplo los vecinos denunciándose ahora unos a otros) ¿Qué harán las personas y las familias que no puedan o no sepan reinventarse a sí mismos? ¿Se contagia una fobia y un miedo más fácilmente que el propio coronavirus?

Se supone que el miedo en su origen es un sentimiento positivo de supervivencia que te alerta de posibles peligros o amenazas, pero ¿no estaremos yendo demasiado lejos dejando que este sentimiento nos domine por completo? Espero con todo mi corazón no salgamos más incapacitados por este hecho, sino muy por el contrario, salir con una mente reforzada, capaz de hacer frente a ésta y a las situaciones que estén por venir. Una mente y un alma sólidas, consistentes. Sin duda alguna, volveremos a pisar las calles cuando el coronavirus ya no las transite, pero y el miedo ¿seremos capaces de dejarlo atrás?

Nota: El artículo ha sido publicado originalmente en Saludterapia.

Fuente: este post proviene de Saludterapia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

¡No te pierdas nuestra selección diaria!

Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Suscríbete ahora

Relacionado

Ansiedad por covid-19 Ansiedad por coronavirus

Entendiendo tu ansiedadEs un momento aterrador. Estamos en medio de una pandemia mundial, con el cierre de ciudades e incluso países enteros. Algunos de nosotros estamos en áreas que ya han sido afectadas por el coronavirus. Otros se preparan para lo que pueda venir. Y todos estamos viendo los titulares y nos preguntamos: "¿Qué va a pasar después?" Para muchas personas, la incertidumbre ...

Aceptación Siente

No se puede negar que el coronavirus ha ocasionado una enorme preocupación en la población, pero principalmente se ha generado un malestar emocional, debido a la incertidumbre provocada por el contagio de esta enfermedad. Por eso, es imposible que no se genere miedo por todo lo que conlleva este terrible virus. Imagen Karlyukav en Freepik.es Aunque el miedo es algo desagradable, es una emoción nec ...

Fobias androfobia fobia a los hombres ...

En la siguiente entrada nos referiremos a la androfobia, el miedo a los hombres. Si quieres conocer el motivo por el cuál aparece no dejes de leernos. Sabemos que existen diferentes tipos de fobias, como la agarafobia, la aracnofobia y la claustrofobia, una de las que más genera curiosidad es la androfobia. Las personas que sufren de androfobia tienen la sensación de pánico intenso cuando ven a un ...

Ansiedad confinamiento crisis sanitaria ...

GESTIÓN EMOCIONAL DEL MIEDO AL COVID-19 La sociedad actual se está enfrentando a un acontecimiento nuevo para la humanidad, una pandemia mundial como consecuencia de la crisis sanitaria producida por la COVID-19. Está siendo protagonista de una serie de cambios y transformaciones a nivel económico, cultural, social y político. Tenemos más preguntas que respuestas a los interrogantes aún sin resolv ...

Varios

Estamos viviendo días de incertidumbre, de recibir información preocupante por parte de los medios y de lo que nos llega a cada uno por nuestras redes sociales, también de familiares y allegados, con los que compartimos información de cómo está la situación sanitaria actual en nuestro país. Se trata de una situación nueva para todos nosotros, que no sabemos muy bien cómo afrontar de la forma más a ...

Tener miedo al miedo, claves para superarlo El miedo es una de las emociones más universales que experimenta todo el mundo en algún momento u otro de su vida. El miedo, como el demonio en la cultura judeocristiana, se presenta en múltiples formas: podemos temer a las agujas, a la oscuridad, al fuego, a ir al médico, al futuro, a enfermar por coronavirus, etc. El miedo aparece ante la amenaza de da ...

Ansiedad Fobias y Miedos coronavirus ...

El confinamiento se ha convertido en el gran hito de 2020 y, aunque la mayoría no nos esperábamos que una pandemia fuera a ser la protagonista del principio de década, ya nos hemos hecho a la idea. Sin embargo, ¿Cómo escapar a esa hiponcondria masiva fruto de la incertidumbre que provoca el coronavirus y la ausencia de vacuna? Aunque no lo creas, el miedo a enfermar es lógico en estos casos pero e ...

fobias fobias miedos ...

Dentro del amplio espectro de fobias que pueden sufrir las personas, una bastante extraña es la denominada tricofobia. Se trata de una sensación de miedo o aversión al pelo, llegando a niveles patológicos. Puede ser el miedo a tener o no tener pelo, a verlo, sentirlo o incluso a olerlo. El paciente empieza a presentar síntomas típicos de una fobia, y entre las víctimas más habituales se encuentran ...

Autoayuda coronavirus sindrome de la cabaña

Hemos estados tanto tiempo encerrados en casa debido a la pandemia del Coronavirus que debido a ello son muchas las personas que han desarrollado el síndrome de la cabaña. Sindrome De La Cabaña Los primeros días que tuvimos que estar encerrados se hacían duros pues que de repente te quiten la libertad de que puedas ir a cualquier sitio es duro, sin embargo, muchas personas se dieron cuenta de que ...

Habilidades Sociales 19 abril coronofobia ...

¿Cómo afrontar la nueva realidad sin mascarillas? Hace dos años la vida nos dio un giro de 360 grados; todo se paró. Nuestras vidas cambiaron de un día para otro con el uso de las mascarillas, entre otras cosas, sin saber hasta cuando volvería todo a la normalidad, nuestra antigua “normalidad”. Aparcamos por un tiempo nuestras vidas ajetreadas, llenas de prisas y planes improvisados,  pensando que ...