Análisis crítico sobre la polio y los casos derivados de la vacuna

La poliomielitis, una enfermedad que marcó una de las eras más oscuras de la salud global, ha sido combatida con éxito a través de campañas de vacunación masiva desde mediados del siglo XX. Sin embargo, recientes datos ponen en evidencia un problema que merece mayor atención: los casos de polio derivados de la vacuna han superado con creces a los causados por el poliovirus salvaje.

El panorama actual



De acuerdo con datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recopilados por Our World in Data, en 2023 se registraron un total de 536 casos de polio paralítica en el mundo. De estos:

524 casos (98%) fueron provocados por poliovirus derivados de la vacuna.

Solo 12 casos (2%) se atribuyeron al poliovirus salvaje.
Estos datos no son aislados, ya que el predominio de casos de polio derivados de la vacuna se ha observado de manera consistente desde al menos 2015. En ese año, ambos tipos de casos eran similares en cantidad, pero a partir de 2018 los derivados de la vacuna comenzaron a aumentar significativamente, alcanzando su punto más alto en 2020.

La paradoja de la vacunación

La herramienta clave para erradicar la polio ha sido la vacuna oral contra el poliovirus (OPV), que contiene virus vivos atenuados. Si bien esta estrategia ha salvado millones de vidas y prevenido innumerables casos de parálisis, también conlleva un riesgo: en situaciones donde la inmunidad de la población es baja, los virus atenuados pueden circular y mutar, recuperando su capacidad de provocar la enfermedad.

El resultado es una paradoja de la vacunación: la misma intervención diseñada para erradicar el poliovirus también puede ser fuente de nuevos casos, como demuestran las cifras recientes.

Perspectivas históricas y críticas

Este fenómeno no es una novedad. Incluso Jonas Salk, creador de la primera vacuna inactivada contra la polio, reconoció que el desarrollo de las vacunas no estaba exento de riesgos. En décadas anteriores, también hubo incidentes donde las vacunas contribuyeron a problemas de salud inesperados. Además, algunos investigadores han planteado que factores como el uso masivo de pesticidas, como el DDT, podrían haber contribuido al aumento de los casos de parálisis en el pasado.

¿Qué hacer ante esta situación?


Transición a vacunas inactivadas: Las vacunas inactivadas contra el poliovirus (IPV), que no contienen virus vivos, eliminan el riesgo de casos derivados de la vacuna. Sin embargo, estas vacunas requieren inyección y son más costosas, lo que dificulta su implementación en países con recursos limitados.

Fortalecimiento de la inmunidad colectiva: Es fundamental mantener altas tasas de cobertura vacunal para evitar la circulación del poliovirus, ya sea salvaje o derivado de la vacuna.

Transparencia y educación: Es crucial informar al público sobre los beneficios y riesgos de las vacunas, fomentando una discusión basada en evidencia y alejada de la desinformación.

Monitoreo constante: La vigilancia epidemiológica es esencial para detectar y responder rápidamente a los brotes de poliovirus, independientemente de su origen.

La batalla contra la polio y el papel de las vacunas

La polio fue durante mucho tiempo una de las enfermedades más temidas del siglo XX, paralizando y afectando gravemente a niños en todo el mundo. En respuesta, en 1955, Jonas Salk desarrolló la primera vacuna inactivada contra la polio, conocida como IPV (vacuna polio inactivada). Pocos años después, Albert Sabin desarrolló la vacuna oral (OPV), que contenía un virus atenuado y se administraba fácilmente a través de gotas. Esta vacuna se convirtió en la herramienta principal para combatir la polio debido a su bajo costo y facilidad de distribución en áreas remotas.

Gracias a estas vacunas, las tasas de polio mundial disminuyeron drásticamente, alcanzando un nivel cercano a la erradicación. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una preocupación creciente: la polio derivada de la vacuna. Este tipo de polio es causado por la mutación del poliovirus atenuado presente en la vacuna oral. Aunque es raro, los casos derivados de la vacuna han ido aumentando en ciertas regiones, especialmente en aquellos países donde la cobertura de vacunación es insuficiente o donde se ha dejado de vacunar con la vacuna inactivada (IPV), más segura pero más costosa.

Desde 2015, los informes de la OMS han mostrado que la mayoría de los casos de polio en algunos países provienen de estos virus derivados de la vacuna, un hallazgo inquietante para los defensores de las campañas globales de vacunación. De hecho, en varias zonas endémicas, como Afganistán, Pakistán y Nigeria, el número de casos de polio derivada de la vacuna ha superado el de la polio salvaje, lo que abre el debate sobre la seguridad y la eficacia de la vacuna oral.

El DDT: Un factor olvidado en la discusión sobre la polio

Poco se menciona en los informes oficiales y en los medios de comunicación el posible vínculo entre el uso masivo de pesticidas como el DDT y el aumento de casos de polio en el siglo XX. El DDT, utilizado ampliamente a mediados del siglo XX como pesticida agrícola y en programas de control de malaria, se ha relacionado con una serie de trastornos en la salud humana. Defensores de la teoría sobre el vínculo entre el DDT y la polio sostienen que la exposición crónica a este químico podría haber afectado al sistema nervioso de las personas, produciendo efectos similares a la parálisis de la polio.

El DDT es conocido por su capacidad para alterar la función del sistema nervioso, y estudios posteriores a su prohibición en muchas partes del mundo en la década de 1970 han mostrado que este pesticida puede causar efectos neurotóxicos. En algunos casos, la exposición al DDT puede haber confundido los diagnósticos de polio, contribuyendo a la proliferación de una enfermedad que ya se estaba extendiendo en poblaciones vulnerables.

A pesar de que la relación entre el DDT y la polio no ha sido confirmada de manera concluyente en la literatura científica, algunos investigadores sostienen que este pesticida pudo haber sido un factor que facilitó la propagación de la polio en un momento en que la enfermedad aún estaba en su apogeo. Aunque se ha avanzado en la erradicación de la polio, la discusión sobre el impacto a largo plazo del DDT sigue siendo una asignatura pendiente.

Una cuestión de transparencia en salud pública

El debate sobre la polio derivada de la vacuna y la posible relación con el DDT plantea un desafío importante: la transparencia en las políticas de salud pública. A pesar de que las campañas globales de vacunación han tenido un éxito rotundo en la reducción de la polio, las preocupaciones sobre la seguridad de las vacunas, especialmente la oral, no pueden ser ignoradas. Los expertos y defensores de la salud pública que abogan por una mayor transparencia sobre los efectos secundarios de las vacunas y los riesgos potenciales del uso de ciertos productos químicos como el DDT, a menudo son desacreditados o etiquetados erróneamente como teóricos alternativos. Esta falta de apertura y el control de la información dificulta el diálogo necesario para mejorar las estrategias de salud pública.

Es crucial que las autoridades de salud pública, así como las instituciones científicas, reconozcan los aspectos complejos de la erradicación de la polio, y trabajen en una estrategia de vacunación más segura y transparente. En lugar de ocultar o minimizar los riesgos asociados a las vacunas o a productos químicos utilizados en el pasado, los responsables de la salud global deben permitir un análisis honesto y abierto sobre cómo mejorar las soluciones a largo plazo.

Conclusión

El caso de los poliovirus derivados de la vacuna pone de manifiesto los desafíos inherentes a los esfuerzos de salud pública a gran escala. Aunque las vacunas contra la polio han sido un pilar fundamental para erradicar la enfermedad en gran parte del mundo, también es necesario reconocer y abordar las consecuencias no deseadas de su uso. Solo a través de un enfoque equilibrado y fundamentado podremos avanzar hacia un futuro libre de polio sin comprometer la seguridad de las comunidades más vulnerables.

Fuente: este post proviene de sintoxicos.info, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

El Ammonium Lauryl Sulfate (ALS) es un tensioactivo aniónico de uso común en productos de cuidado personal y productos de limpieza. Este compuesto químico es un derivado del aceite de coco y se usa pa ...

Etiquetas: Blog

Recomendamos

Relacionado

SALUD | BIENESTAR gripe

Estamos en plena campaña de vacunación contra la gripe. La vacuna de la gripe,  también conocida como vacuna contra la influenza o vacuna antigripal  ha generado desde su aparición todo tipo de opiniones y controversías, pero lo cierto es que es una vacuna necesaria, que salva vidas y hoy vamos a hablar de ella y de los mitos y verdades de la vacuna antigripal. La gripe es una infección respirator ...

vacuna embarazo tabla de vacunación ...

La meningitis es una infección de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Está causada por la bacteria Neisseria meningitidis. Puede aparecer a cualquier edad, aunque la enfermedad se transmite principalmente a menores de cinco años. Hay varios grupos de meningococos, pero sólo unos pocos son responsables de la patología. Los tipos que circulan con mayor frecuenci ...

Enfermedades Enfermedades prevenibles con Vacunas pediatria ...

Se trata de una enfermedad infecciosa sistémica de gravedad muy variable, producida por los poliovirus, que afecta sobre todo al sistema nervioso central y, en especial, a la sustancia gris de las astas anteriores de la medula espinal, con producción de parálisis, y que deja secuelas motoras graves. También se conoce como “parálisis infantil”. Los poliovirus se diseminan desde el tracto intestinal ...

Coronavirus Noticias De Salud coronavirus ...

Lamentablemente, la historia moderna está repleta de acontecimientos que hacen estremecer los cimientos de la medicina y la sociedad. Me estoy refiriendo a las pandemias, las cuales, han originado que se haya tenido que invertir muchos esfuerzos humanos y económicos. Estas oleadas que se han suscitado en los últimos doscientos años, han permitido adentrarse en el estudio de las enfermedades infecc ...

SALUD | BIENESTAR

Esta vacuna se ha hecho famosa gracias a los quebraderos de cabeza que está provocando a tantos padres en España, hablamos de Bexsero, la vacuna contra el Meningococo B. En la actualidad sólo hay una vacuna para prevenir la meningitis B.  Bexsero vacuna meningococo ¿Qué es el meningococo B? El meningococo es una bacteria que causa infecciones poco frecuentes pero de extrema gravedad como es el ca ...

Gripe gripe infografía gripe ...

Muchas personas con riesgo de sufrir gripe no se vacunan porque hoy en día existe un extraño movimiento contra las vacunas. En este post quisiera aclarar ciertos puntos que se comentan por las redes de los cuales hay algunos de ciertos y otros que no lo son. Considerando que hasta el 20% de la población contrae el virus influenza (gripe) cada año, vacunarse contra la gripe tiene sentido para la sa ...

mujer cancer vacuna cancer de utero

PREVENCION contra el CANCER de cuello de ÚTERO Se había anunciado que desde el 1° de abril estarían disponibles las vacunas que pueden prevenir el cáncer de cuello de útero, para que fueran aplicadas de forma gratuita, pero no obligatoria, a niñas de hasta 12 años. Hoy informan desde el MSP que la vacunación en Uruguay se retrasaría iniciando el 29 de abril, en tanto se "instruye a los doce ...

Coronavirus coronavirus COVID-19 ...

No está nada claro en estos momentos sobre el panorama de la obtención de una vacuna para el COVID-19, a pesar, de que en fecha 23 de marzo de 2020, se dio a conocer una alentadora noticia. En ella, se mencionaba, que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y Moderna Therapeutics avanzaban en el desarrollo de una vacuna para el nuevo coronavirus. Un día después, se anunciaba que el gobierno del R ...

general hpv cura tratamiento hpv

Proteger a las niñas de cáncer de cuello uterino podría ser posible con una sola dosis de la vacuna contra el VPH en lugar de las tres ahora recomendadas, sugiere un nuevo análisis. Los autores del estudio reconocieron que no es lo suficientemente convincente para cambiar las estrategias de vacunación inmediatamente. Pero si se confirman los resultados, de que se requiere una sola dosis de la vacu ...

gripe vacuna coronavirus ...

Las vacunas generalmente requieren años de investigación y pruebas antes de llegar a la clínica, pero los científicos se están dando prisa para producir una vacuna de la Covid-19 segura y eficaz para el próximo año. Los investigadores están probando 57 vacunas en ensayos clínicos en humanos, y al menos 87 vacunas preclínicas están bajo investigación activa en animales. El trabajo comenzó en enero ...