¿Cómo se trabaja la terapia ocupacional en personas con esclerosis múltiple?
La terapia ocupacional puede hacer mucho por los pacientes. Cada uno es diferente y tiene unas necesidades que desde ésta profesión se pueden cubrir.
Se realizan tareas que mejoran la fuerza, la destreza y la movilidad mediante ejercicios en la mesa de rehabilitación de terapia ocupacional.
Trabajando la pinza y la destreza fina, por ejemplo, se consigue que puedan vestirse solos, peinarse o lavarse los dientes.
Otro de los síntomas de la Esclerosis Múltiple es la fatiga. Ante ésta dificultad se les enseña a planificar su día a día en función del esfuerzo que requieren las actividades.
El trabajo de la terapia ocupacional también consiste en recomendar y ayudar a utilizar ayudas técnicas.
Es importante que los usuarios vean éstas ayudas no como una barrera sino como una herramienta que les facilita ser independientes, poder hacer la compra o ir a visitar a sus familias.
¿Qué otros aspectos se tienen en cuenta en la terapia ocupacional?
Se motiva a los pacientes a realizar actividades de ocio fuera de la asociación, con su familia y amigos.
Otra área que se trabaja en la asociación es la implicación y apoyo de los familiares en el tratamiento del paciente para que todo lo que se trabaja en Ataem se siga practicando en casa.
También se enseña el manejo de pacientes dependientes, por ejemplo, cómo hacer transferencias y de qué manera ayudar al familiar que lo necesita.
La asociación ayuda mucho a los usuarios porque los pone en contacto con otras personas que tienen la misma dificultad.
Una actividad que es muy importante para los usuarios es el taller de manualidades que se organiza desde terapia ocupacional.
Estos objetos se venden posteriormente para recaudar fondos para la asociación o son para ofrecer regalos a seres queridos.
Otra de las actividades que se realizan en coordinación con la psicóloga y logopeda son talleres de risoterapia que favorecen mucho la actitud y la distensión.
¿Se trabaja también la estimulación cognitiva en la terapia ocupacional en esclerosis múltiple?
La estimulación cognitiva es muy importante para poder llevar los asuntos de su vida diaria, recordar dónde han dejado las llaves o que tienen el fuego puesto.
La memoria, la atención, la concentración son esenciales para, por ejemplo, poder seguir una secuencia de pasos a la hora de cocinar.
Recomendamos el uso de agendas, anotaciones, calendarios, registros diarios, etc.
Se tienen en cuenta aspectos de seguridad y también para llevar sus relaciones personales.
También se trabajan las habilidades sociales, cómo mantener una conversación o cómo hablar de temas diferentes.
¿Se sabe qué es la terapia ocupacional?
“Tenemos un trabajo muy importante para dar visibilidad a nuestra profesión para que la gente sepa todo lo que podemos hacer”, dice Miriam.
“Muchas veces cuando mis pacientes llegan no saben qué es la terapia ocupacional. Mi primera labor es explicar en qué puedo ayudar y qué me tienen que pedir cuando sientan una necesidad como no poder coger un tenedor”, añade.
La labor de la terapia ocupacional es dar los recursos para que las personas puedan, por ejemplo, comer por sí mismas, algo tan sencillo como eso.
Se trabaja la movilidad de un brazo para que ésa persona pueda comer, vestirse, pintarse la raya del ojo o abrir un un libro para leer o rascarse.
Cuando se trabaja con el paciente el movimiento en sí siempre hay que explicarle para qué se está haciendo ése movimiento, para qué se lanza un aro o una pelota.
Es importante darle un sentido a ésa actividad porque es una enfermedad muy larga y al final se aburren de hacer siempre lo mismo.
¿Cómo se vive el deterioro del paciente?
“Es un trabajo que nos afecta mucho porque compartimos muchos momentos juntos, te implicas con el paciente y su familia y es muy duro. Muchas veces simplemente les escuchamos”, comenta Miriam.
A continuación agrega “son personas a las que ves perder capacidades día a día pero a la vez sientes la satisfacción de que les estás ayudando, que estás poniendo tu granito de arena para que esas dificultades sean más llevaderas”
En Ataem se trabaja de forma multidisciplinar y en equipo para conseguir que el paciente esté bien, mantenga sus capacidades al máximo y sea lo más independiente posible.