¿Cómo se trabaja la terapia ocupacional con personas con daño cerebral?
Entrenamiento en las AVD
A partir de la elección de una receta los usuarios preparan una lista de la compra, se desplazan a un supermercado de la ciudad para hacer la compra, luego en transporte público se acercan a la cocina que les facilita la UCLM, preparan la comida, comen y, finalmente, recogen todo lo utilizado.
Para realizar ésta actividad analizamos previamente todos los componentes que van a intervenir en ella.
Por ejemplo, en la preparación de la comida se han tenido en cuenta varias destrezas: orientación espacial, praxias, habilidades motrices y cognitivas, planificación, secuenciación, organización y estructuración del tiempo y de la tarea, resolución de problemas, etc.
Se trabajan diferentes AVD tanto básicas como instrumentales, así como de participación social con los compañeros.
¿Cómo propone la terapia ocupacional compensar las secuelas del daño cerebral?
Para compensar las secuelas que puede provocar un daño cerebral sobrevenido o adquirido es muy importante crear hábitos y rutinas.
Por está razón intentamos siempre trabajar las actividades de manera ordenada y sistematizada para repetir siempre la misma rutina en el mismo horario, en el mismo lugar, de manera que podamos crear el hábito.
Eso evitará pérdidas de memoria que provoquen que se olviden de las tareas o que tengan mayor dificultad para ejecutarlas.
En el vídeo podemos observar como el usuario encargado de organizar la comida señala con etiquetas amarillas las páginas donde puede encontrar el primer y segundo plato así como el postre para no olvidarse de ninguna de ellos.
A continuación lee los ingredientes de la receta y la preparación para distribuir las tareas entre el resto de sus compañeros.
A la hora de preparar la ensalada, coloca los condimentos sobre la mesa, los añade y los vuelve a guardar para no volver a agregarlos después.
Las distintas áreas de la cocina están identificadas con etiquetas, tanto para encontrar los distintos objetos que se puedan necesitan como para no olvidar apagar el fuego, por ejemplo.
Moviéndonos en comunidad
En ésta actividad los usuarios exploran los recursos de ocio que hay en la ciudad acordes a sus necesidades e intereses.
A continuación, planifican aquellas que desean realizar y se ponen en contacto con las personas con las que les gustaría ir para informarles de los detalles de la actividad: horarios, coste, lugar de encuentro, modo de desplazamiento.
El paso final es salir a la comunidad y disfrutar del tiempo libre.
Ponemos en práctica la orientación temporal (qué día se realiza la actividad), orientación espacial (dónde se realiza), funciones ejecutivas (planificación, por ejemplo, de lo que hay llevar o la ropa que ponerse), resolución de problemas (posibles imprevistos) y habilidades sociales (llamar por teléfono a amigos o al sitio donde se desarrolla la actividad).
De forma transversal se trabaja atención, concentración, memoria de trabajo, lectura, escritura, etc.
El objetivo principal que se consigue con ésta actividad es la normalización y la inclusión real, que ellos puedan generalizar ésta actividad que empezó originalmente en el núcleo de la asociación.
A día de hoy ya tienen un grupo más afín en el que comparten ciertos intereses y con los que quedan fuera del horario de la asociación.
De ésta forma los usuarios aprenden a autogestionarse su tiempo libre en función de sus gustos y disponibilidad.
¿Qué actividades complementarias de terapia ocupacional se realizan con los usuarios?
Una vez a la semana se acude a una sesión de hidroterapia en las piscinas de un polideportivo de la ciudad a cargo de la terapeuta ocupacional.
En éste punto es muy importante destacar la autonomía que adquieren los usuarios para desvestirse y vestirse por sí mismos.
Durante la sesión se realizan diversos ejercicios que fuera del agua serían difíciles de hacer, tales como ponerse de rodillas y levantarse con y sin apoyo para prevenir caídas.
A su vez, los usuarios señalan que la hidroterapia les ofrece ciertos beneficios como la relajación y flexibilidad de miembros, el aumento de la capacidad pulmonar y la percepción de que se les va menos la voz al controlar mejor la respiración.
“La constancia es muy importante porque se percibe mucho en la recuperación”, señala la esposa de un usuario. No hay que dejar abandonado al paciente, tiene que realizar actividades que le mantengan activo en la medida de lo posible.
No olvides que el Daño Cerebral se puede prevenir.
La entrada Terapia ocupacional en Daño Cerebral Adquirido se publicó primero en Integra Salud Talavera.