¿En qué consiste la homeopatía?
Se basa en administrar pequeñas dosis de sustancias medicamentosas (animales, minerales ó vegetales) para activar las propias defensas de nuestro organismo y llegar suavemente a la mejoría o curación de las enfermedades.
Aunque ésta técnica ya se usaba desde tiempos de Hipócrates, fue Samuel Hahnemann, quien, a finales del siglo XVIII, puso a punto la preparación y manera de administrar estos medicamentos.
¿Qué patologías pueden tratarse con homeopatía?
La homeopatía es una herramienta útil y eficaz en el tratamiento de todas las enfermedades tanto agudas: otitis (1), laringitis, amigdalitis, diarreas(2,3), síndromes gripales(4); como en patologías crónicas como fibromialgia (5), migrañas, dispepsia, alergia(6) asma y otras. Unas veces ayudará a conseguir una mejoría importante y otras aliviará.
Desde hace 15 años he trabajado tanto en consultas de medicina general como pediátrica, por lo cual he tenido la oportunidad de utilizar los medicamentos homeopáticos por sí solos o como complemento junto a otra medicación en amigdalitis, otitis, catarros, bronquitis, etc, habiendo visto sólo ventajas en su uso, aportando al paciente un alivio rápido y sin efectos adversos.
En patologías de repetición u crónica es necesario tratar lo que los homeópatas denominamos EL TERRENO, siendo éste el reto de la homeopatía, restablecer el equilibrio evitando así las recaídas.
Para esto se realiza un abordaje integral del paciente teniendo en cuenta la historia médica, antecedentes, síntomas físicos, fisiológicos y mentales.
¿Qué aval científico tiene la homeopatía?
Son múltiples los estudios e investigaciones científicas realizados en el ámbito de la homeopatía que han demostrado su utilidad y eficacia.
En países como Bélgica, Francia o Suiza los medicamentos homeopáticos están financiados por el Sistema Nacional de Salud, sin embargo, en nuestro país no es así, aunque el médico es libre y puede prescribirlos como una herramienta más.
Un ejemplo de estudio realizado sobre homeopatía es el “EPI3”, realizado en Francia, para evaluar la práctica médica homeopática.
En él se evaluaron las patologías que más frecuentemente vemos en atención primaria: las infecciones de las vías respiratorias altas,los trastornos del sueño, ansiedad, depresión y dolor músculo-esquelético.
El EPI3 incluyó a 8.559 pacientes y 825 médicos de atención primaria (8) y demostró que uno de cada cinco médicos de práctica convencional desarrolla en realidad una práctica mixta y prescribe medicamentos homeopáticos a sus pacientes.
Igualmente este estudio realizó un seguimiento de un año para evaluar qué ocurría en las distintas enfermedades estudiadas (respiratorias, salud mental y dolor músculo-esquelético)
En cuanto a las infecciones respiratorias de vías altas ( 518 pacientes), observaron que los pacientes en los que se utilizaba homeopatía, éstos recibían dos veces menos antibióticos y antiinflamatorios, tenían un beneficio clínico comparable y sin riesgo de complicaciones.
Sobre los trastornos del sueño, ansiedad y depresión con 710 pacientes éstos consumían 3 veces menos medicamentos psicotropos y tenían un beneficio clínico comparable y sin pérdida de oportunidad ( riesgo o complicaciones)
Por último, el estudio sobre el dolor (7,9,10) con 153 pacientes mostraba mejoría para el 80% de los pacientes no crónicos y del 60% al 70% de los crónicos.
Aquí los pacientes con medicamentos homeopáticos utilizaban dos veces menos antiinflamatorios y 3 veces menos analgésicos comparado con los pacientes de medicamentos.
Es mi deseo que en España se hagan estudios similares, objetivos, sin la influencia de la industria farmacéutica. Ojalá la homeopatía se regule en nuestro país y así los pacientes se pondrían siempre en manos de profesionales sanitarios, no en curanderos.
BIBLIOGRAFÍA
Jacobs J., Springer D. A., Crothers D., Homeopathic treatment of acute otitis media in children: a preliminary randomized placebo-controlled trial, Pediatr. Infect. Ds. J., 2001; 20(2): 177-83.
J, Jiménez L.M., Gloyd S, Carares F. E, Gaitan M.P., Crother D., Homeopathic treatment of acute childhood diarrhea, British Homeopathic Journal, 1993; 82:83-86.
Jacobs J., Jiménez L.M., Gloyd S., Gale JlL., Crothers D., Treatment of acute childhood diarrhea with homeopathic medicines: a randomized clinical trial in Nicaragua, Pediatric, 194; vol 93, 5: 719-725.
Ferley J.P.,Zmirou D., D Adheimar D., Balducci F., A controlled evaluation of a homeopathic preparation in the treatment of influenza-like syndromes, British Journal of Clinical Pharmacology. 1989; 27:329-335.
Fisher P., Greenwood A., Huskisson E.C, Turner P., Belon P., Effect of homeopathic treatment on fibrositis (primary fobromyalgia), British Medical Journal, 1989; 299. 365-366.
Taylor M.A., Reilly D., Llewellyn-Jones R.H., McSharry C. et Aitchison T.C., Randomised controlled trial of homeopathy versus placebo in perennial rhinitis with overview of four trial series, British Medical Jorunal, 2000; 321:471-476.
Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with musculoskeletal disorders: results from the EPI3-MSD cohort. Rossignol M, Begaud B, EPI3-LA-SER group. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012 Jul 11.
Benchmarking the burden of 100 diseases: results of a nationwide representative survey within general practices. Grimaldi-Bensouda L, Begaud B, EPI3-LA-SER Group. BMJ Open. 2011 Nov 14;1(2):e000215.
Benchmarking clinical management of spinal and non-spinal disorders using quality of life: results from the EPI3-LASER survey in primary care. Rossignol M, Begaud B, Abenhaim L. Eur Spine J. 2011 Dec;20(12):2210-6. Epub 2011 Apr 13.
Who seeks primary care for musculoskeletal disorders (MSDs) with physicians prescribing homeopathic and other complementary medicine? Results from the EPI3-LASER survey in France. Rossignol M, Bégaud B, Avouac B. BMC Musculoskelet Disord. 2011 Jan 19;12:21.