¿Qué es la Migraña?
La Migraña es una enfermedad caracterizada por presentar episodios intermitentes de dolor de cabeza de característica pulsátil, generalmente localizada en la mitad de la cabeza y acompañada de percepción sensorial incrementada, náuseas y vómitos.
¿La Migraña es hereditaria?
La mayoría de los pacientes que sufren esta enfermedad, tienen antecedentes familiares de Migraña.Se calcula que el 60-80% de los pacientes con Migraña, tienen algún familiar afectado con el mismo padecimiento.
¿Qué tan frecuente es la Migraña?
La Migraña es un padecimiento muy frecuente, se estima que ocurre en un 18% de todas las mujeres, 6% de los hombres y 4% de los niños en los EU.Se calcula que la Migraña produce un promedio de 10 millones de visitas/año al médico, y la incapacidad laboral provocada por la Migraña alcanza dimensiones económicas impresionantes,siendo cercana a los 5 billones de dólares/año.
¿Quiénes se enferman de Migraña?
La enfermedad afecta a con mayor frecuencia a Mujeres que a los Hombres;la enfermedad por lo común comienza en las tres primeras décadas de la vida, teniendo un pico de prevalencia aproximadamente a los 50 años.La enfermedad es más común en familias de clase socioeconómica baja.En relación, las mujeres son afectadas casi al doble que los hombres, y su aparición es característica en la juventud, aunque tiende a disminuir su frecuencia conforme avanza la edad.
¿Cuáles son las manifestaciones de la Migraña?
La Migraña se clasifica según sus manifestaciones en:
Migraña Sin Aura
Se da cuando el paciente ha tenido al menos 5 ataques de las siguientes características:
– Los ataques tienen una duración de 4-72 hrs(con o sin tratamiento)
– El dolor de cabeza tiene las siguientes características:
– Localización unilateral
– Característica pulsátil
– Intensidad moderada a severa
– Se agrava con actividad física
– Durante el ataque, se acompaña de:nausea o vómito, y fotofobia o fonofobia.
– El dolor unilateral durante un ataque migrañoso usualmente se incrementa gradualmente, alcanzando un pico de dolor en varias horas, y dura regularmente el transcurso del día.Los ataques pueden durar 2-3 días y algunos alcanzan hasta una semana.El dolor es típicamente descrito como una sensación de pesadez o pulso, y la intensidad descrita comomuy severa.Aunque los dolores de cabeza regularmente son unilaterales al inicio de un ataque sencillo, regularmente se generalizan y la mayoría de los pacientes refiere que el dolor abarca toda la cabeza.
Migraña Con Aura
Se da cuando el paciente ha tenido al menos 5 ataques con las siguientes características:
– Uno o más síntomas reversibles compatibles con afección cortical cerebral
– Al menos un síntoma de aura que se presenta gradualmente por más de 4 minutos, o dos síntomas que se presentan uno seguido del otro.
– Sin síntomas de aura que duren más de 60 minutos.
– El dolor de cabeza sigue al aura en intervalos menores de 60 minutos.
Los síntomas de aura más comunes son los siguientes:
– Trastornos visuales homónimos con el dolor de cabeza
– Parestesias o sensaciones alteradas unilaterales en la mitad del cuerpo
– Debilidad unilateral
– Dificultad para expresar el lenguaje.
– Trastornos auditivos.
¿Cuáles son las causas de la Migraña?
Por muchos años, los síntomas de la Migraña han sido atribuidos a cambios secuenciales que afectan las arterias intra y extracraneales.Se piensa que un estado de vasoconstricción, que provoca que haya menor riego sanguíneo cerebral, es el responsable de la sensación de dolor y de las alteraciones neurológicas clásicamente descritas. Aunque la vasoconstricción también ocurre en la migraña sin aura, se supone que no es tan importante como para producir los síntomas neurológicos.
Se piensa que la vasoconstricción inicial dura de 30 min a varias horas, seguida por un estado de vasodilatación de los vasos afectados, lo cual produce la típica sensación de pulsos de la migraña.Actualmente se conoce que diversos neuropéptidos y bradikininas (substancias que se liberan localmente) son los responsables en parte de la regulación del tono vascular, estimulando también la liberación de encefalinas y endorfinas, que junto con los factores locales vasculares, regulan la respuesta al dolor.
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con la Migraña?
Las mujeres suelen presentar un episodio migrañoso relacionado al período Premenstrual (PMS), relacionándose primordialmente a la caída del pico de estrógenos de este episodio;de hecho, los ataques suelen cesar durante el embarazo.Otros pacientes suelen relacionar la aparición de sus crisis con la ingesta de ciertos alimentos considerados “promigrañosos”, como lo son el chocolate, las grasas, los cítricos (naranja, limón, mandarina), los tomates, las cebollas, y productos que contengan xantinas (como cierto té, productos dietéticos, vinos de mesa, etc.).
Otros factores desencadenantes son el stress, el cansancio físico y la falta de sueño (cualquier trastorno del sueño, como el insomnio), el abuso de alcohol o tabaco, los viajes, el exceso de estudio, el exceso sexual o la ingesta de anticonceptivos orales.
¿Cómo se diagnóstica la Migraña?
La Migraña se diagnóstica clínicamente, de acuerdo a un interrogatorio dirigido para confirmar la presencia de los criterios diagnósticos descritos previamente.Ahora bien, también es importante descartar mediante el mismo interrogatorio, algunos otros diagnósticos diferenciales de un ataque migrañoso, como lo pueden ser una Isquemia Cerebral Transitoria, una Cefalea en Racimo o la Cefalea de una Malformación Arteriovenosa (catástrofe médica que pone en peligro la vida del paciente).
Es por eso que siempre que se sospecha que la Cefalea tiene implicaciones vasculares y/o tiene un patrón nuevo o diferente, así como cuando hay la presencia de algún síntoma o signo de alarma, el médico debe de descartar otros posibles diagnósticos, usando todo su escrutinio clínico, y apoyándose de estudios de imagen como la Tomografía o la Resonancia, y en ocasiones siendo necesario realizar estudios invasivos como una Punción Lumbar.
¿Existe algún tratamiento para la Migraña?
Existen tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos, estos incluyen:
– Evitar los factores desencadenantes asociados (factores de riesgo)
– Evitar medicamentos de uso común que ocasionan migraña son: Anticonceptivos orales, antihipertensivos, etc.
– Durante el episodio agudo, situarse en un cuarto cómodo, fresco, obscuro, sin distracciones, ruidos, o factores de stress.
– Existen una gran diversidad de medicamentos dirigidos para abolir un ataque migrañoso; además ahora existen en el mercado medicamentos cuya función es prevenir el establecimiento de una crisis migrañosa.
Medicamentos para Tratar una Crisis Migrañosa:
Dentro de este grupo tenemos a los famosos Antiinflamatorios No esteroideos, como la Aspirina, el Acetaminofen, el Naproxen o el Ketorolaco. Un medicamento más específico seria la Ergotamina (con propiedades vasoconstrictoras y antagonistas de serotonina), el cual debe de utilizarse exclusivamente bajo prescripción médica, ya que tiene potenciales efectos secundarios en personas susceptibles (ergotamismo). El Sumatriptan es un nuevo medicamento antimigrañoso, específico para bloquear los receptores responsables de la migraña y abolir la crisis en unas horas, al igual que la ergotamina requiere prescripción médica.
Medicamentos para prevenir la Migraña:
Dentro de este grupo tenemos clásicamente a los Beta bloqueadores (Propanolol, Metoprolol, etc), a los Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) y a algunos anticonvulsivantes.
¿Cuáles son las complicaciones derivadas de la Migraña?
En realidad la Migraña es un padecimiento común, aunque a veces difícil de controlar, no produce secuelas físicas irreparables; las complicaciones frecuentes son las derivadas de la incapacidad laboral debido a la intensidad y frecuencia del dolor.En ocasiones, la Migraña se acompaña de déficits neurológicos transitorios que pueden ocasionar accidentes y lesiones, otras veces provoca trastornos psicológicos y de personalidad, divorcios y depresiones.
Puntos clave sobre la Migraña
– La Migraña es un padecimiento muy común entre la población, siendo más frecuente en Mujeres.
– El Médico encargado de tratarla es el Médico Internista, Médico Familiar, o Médico Neurólogo en casos refractarios a tratamiento
– Existen múltiples opciones farmacológicas para tratar la Migraña, sin embargo antes de intentar el tratamiento es preciso asegurar el diagnóstico correcto. La auto-medicación puede traer graves problemas de salud, siempre recomendamos visitar previamente a su médico.