Genética y dolor menstrual




Rocío Fortún, fisioterapeuta especializada en salud de la mujer, docente e investigadora en la Universidad San Jorge de Zaragoza, lidera un amplio proyecto de investigación acerca de los mecanismos de dolor, los factores psicosociales y los factores genéticos implicados en el dolor menstrual. 

Modulación del dolor en Dismenorrea Primaria

La modulación endógena del dolor se define como la capacidad propia del sistema nervioso central para inhibir la respuesta de dolor. Se testa habitualmente en humanos mediante el paradigma denominado Conditioned Pain Modulation (CPM) o modulación condicionada del dolor.

El CPM es un método experimental  basado en la capacidad del sistema nervioso, en condiciones normales, para disminuir la percepción de dolor producida por un estímulo (estímulo condicionado) en presencia de otro estímulo doloroso –a distancia- previamente existente (estímulo condicionante). Esta modulación resultante se postula como consecuencia de la activación de los mecanismos de inhibición descendente. La aplicación del CPM en estudios clínicos ha supuesto un gran avance en la comprensión de la posible disfunción de estos mecanismos descendentes de control inhibitorio en el dolor crónico.

A día de hoy no existe ningún estudio que haya testado la capacidad endógena de modulación del dolor en estas mujeres frente a aquellas que, siendo también sanas, no presentan dolor menstrual.​ La investigación que se está llevando a cabo es, pues, pionera es este sentido, y por tanto sus resultados deben tratarse con cautela.

Genes implicados en el dolor menstrual 

Los estudios genéticos se postulan indispensables la comprensión global de los mecanismos del dolor, focalizándose en el rol de las vías monoaminas en la modulación del dolor. Se trata de genes codificadores de las proteínas neurotransmisoras del dolor en el sistema nervioso.

Hasta la fecha pocos estudios han explorado la relación entre los polimorfismos funcionales de los genes relacionados con la serotonina y la COMT, y los mecanismos centrales facilitadores e inhibidores del dolor, obteniendo resultados controvertidos tanto en sujetos sanos como en pacientes con dolor crónico, y destacando la importancia del genotipado del 5HTTLPR (polimorfismos en el gen transportador de la serotonina) por su influencia en la modulación endógena del dolor. 

La dismenorrea primaria es una condición particularmente interesante para explorar esta posible relación, ya que a pesar de que el dolor sólo está presente unos pocos días cada ciclo (por tanto no es un dolor crónico), sí se ha visto que las mujeres con dolor menstrual presentan una neuroplasticidad maladaptativa en el sistema nervioso central, que se traduce en un aumentos de su sensibilidad al dolor incluso en fases del ciclo no dolorosas. 

Los sujetos con dolor crónico han mostrado tener con mayor frecuencia un polimorfismo del gen COMT.

En mujeres asiáticas se ha podido evidenciar que las mujeres con dismenorrea presentan con mayor frecuencia un polimorfismo en el gen codificador de la serotonina, y otro estudio halló esta misma relación respecto al gen BDNF. 

El trabajo de campo de la presente investigación va dando sus frutos, y en este artículo se presentan los resultados preliminares, obtenidos sobre una muestra de 27 mujeres sanas con y sin dolor menstrual. Concretamente se centra en observar la modulación del dolor y su relación con los genes analizados, en mujeres sanas con y sin dolor menstrual. Como apoyo para la comprensión de los resultados, se acompaña un póster visual que fue presentado en el congreso nacional de genética.

La primera conclusión de este análisis preliminar, es que por el momento ninguno de los polimorfismos estudiados de cada gen demuestra estar asociado a la condición de padecer o no dolor menstrual.

En segundo lugar se ha podido evidenciar, apoyando a la bibliografía previa, que ciertos polimorfismos en los genes seleccionados sí guardan relación con la capacidad del sistema nervioso para modular o inhibir el dolor, independientemente de la existencia o no de dolor menstrual.

No obstante la fiabilidad de los resultados de estudios genéticos en relación a patologías disminuye cuando la muestra de sujetos de estudio es pequeña. Por tanto la labor del estudio de investigación es seguir ampliando la muestra, e incluir nuevos genes para su análisis.


 

Rocío Fortún  

18/09/2017
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

La fisiología femenina en relación al procesamiento del dolor presenta diferencias respecto al sexo masculino, a pesar de que las estructuras del sistema nervioso central que lo rigen son similares. A esta conclusión se llega tras la observación clínica y los datos de prevalencia, incidencia y cronificación de síntomas y patologías, que han movido a los científicos a investigar los mecanismos de d ...

La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación. Se trata de un dolor abdominal bajo o pélvico que puede irradiar a la zona lumbar, a la parte superior de los muslos o a la zona suprapúbica. Es frecuente que se produzca junto a otros síntomas tales como el dolor de espalda, dolor de cabeza, diarrea, náuseas, vómitos. 1. Tipos de dismenorrea Existen dos tipos de dismenorrea: - Dismenorrea pr ...

Las ciencias sanitarias han evolucionado mucho en las últimas décadas respecto a la comprensión y el abordaje global del paciente, dejando de enfocarse únicamente en los aspectos biológicos implicados en la patología, para contemplar también su esfera psico-social. Desde este enfoque bio-psico-social los fisioterapeutas, además de los conocimientos teóricos, la sensibilidad y habilidad manual, y ...

menstruación cólicos menstruales menstruación dolor ...

El dolor menstrual, tema que sólo en las últimas décadas ha merecido atención sanitaria, afecta a un 50% de las mujeres en edad fértil y casi al 90% de las adolescentes, siendo en muchas de ellas severo e incapacitante. La ciencia no ha logrado encontrar ninguna causa orgánica que explique su presencia, y son pocos los estudios que existen al respecto. El proyecto de investigación “Dolor men ...

natural food

Cuando leemos en la misma frase microbiota y hormonas, quizás pueda parecernos a priori extraño, normalmente no vemos qué relación pueda tener nuestro intestino (y los bichitos que en él habitan) con nuestra salud hormonal y menos aún con nuestro ciclo menstrual. Pero en el cuerpo humano, todo está relacionado con todo y cada vez más estudios vienen a confirmarlo. “Las mujeres, somos mujeres ...