Diferencias entre Feldenkrais y Ejercicio Físico

Muchos tipos de entrenamiento de movimiento se distinguen por los tipos de ejercicios que constituyen sus programas. Uno podría centrarse en la fuerza, otro en la flexibilidad; otro más podría pretender mejorar ambos. Los profesores de Feldenkrais® y las lecciones de Toma de Conciencia a través del Movimiento, tienen una visión completamente diferente. Enseñamos a los estudiantes cómo aprender sobre sí mismos, en lugar de repetir ejercicios.

Aquí hay una secuencia de movimientos que puedes encontrar en muchas clases de este método. Pruébalo!

1: Siéntate en el borde de una silla.

2: Coloca tu mano derecha sobre tu cabeza, con el codo derecho apuntando hacia la derecha.

3: Con la mano derecha sobre la cabeza, y sin deslizarla hacia arriba, baja el codo derecho hacia el suelo.

4: Repite este movimiento varias veces.

Ahora que has realizado el movimiento, reflexiona sobre él un momento. ¿A qué prestabas atención mientras te movías? ¿Fue tu mano, tu codo o alguna otra parte de ti mencionada en las instrucciones? ¿Quizás estabas prestando atención al suelo, tu aparente destino? ¿Qué tan rápido te moviste? ¿Tuviste alguna sensación placentera o de malestar mientras te movías?

Es muy posible que no tengas ninguna respuesta a mis preguntas. Simplemente estabas haciendo el movimiento indicado. Así ha sido la mayor parte de nuestras vidas; la educación del movimiento es una serie de instrucciones a seguir, y así nos movemos. Generalmente, a eso lo llamamos ejercicio.

Ahora, sigue las instrucciones nuevamente, teniendo en cuenta los comentarios en cursiva:

1: Siéntate en el borde de tu silla.

Mientras estás sentad@, observa cómo tu pelvis hace contacto con la superficie de la silla. ¿Sientes que la silla presiona un lado de tu pelvis más que el otro?

2: Coloca tu mano derecha sobre la cabeza, con el codo derecho apuntando hacia la derecha.

¿Observaste el recorrido de tu mano desde su lugar de descanso hasta la parte superior de tu cabeza? ¿Pasó por tu oreja? ¿Por tu nariz? ¿Hacia dónde se orientaba tu palma? Repite solo esta parte del movimiento, subiendo y bajando la mano, para que puedas descubrir más sobre cómo prefieres hacerlo.

3: Con la mano derecha sobre la cabeza y sin deslizarla hacia arriba, baje el codo derecho en dirección al suelo.

¿Qué partes de tu cuerpo intervienen al bajar el codo de esta manera? ¿Sientes algún cambio en tu columna? ¿Se doblan tus costillas? ¿Tu pelvis cambia su contacto sobre el asiento, tal vez una nalga presiona más que la otra contra la silla mientras bajas el codo?

4: Repite este movimiento varias veces.

Cada vez que hagas el movimiento, vuelve a las preguntas formuladas anteriormente,  ¿qué está claro y qué no? Continúa explorando la dirección del movimiento que te resulte agradable. Experimenta ampliamente en cómo podrías doblar y cambiar el peso cada vez. Detente y descansa con la mano hacia abajo, permaneciendo en el borde de la silla. ¿Cómo estas ahora? ¿Qué sensaciones te llaman la atención? ¿Hay algo diferente en la forma en que estas sentad@ en la silla? ¿Qué notas sobre tu respiración? ¿Qué notas sobre tu comodidad general?

Este segundo conjunto de instrucciones es bastante diferente del primero, aunque el movimiento descrito es exactamente el mismo. Estas instrucciones te sumergen en el proceso de Tomar Conciencia través del Movimiento y te invitan a dirigir tu atención hacia ti mientras te mueves. Tu maestro te guía para que notes sensaciones concretas, como el contacto que hacen tus nalgas con la silla. Una y otra vez, te sientes en quietud y en movimiento.

“Si no sabes lo que estás haciendo, no puedes hacerlo distinto”, dijo Moshé Feldenkrais en una frase célebre. Sus numerosas lecciones de AutoConciencia a Través del Movimiento son laboratorios de aprendizaje sobre la acción humana, en los que tú eres tanto el sujeto de investigación como el investigador. Te sientes a ti mismo antes, durante y después de cada movimiento, guiado por las instrucciones del maestro, de modo que tú puedes discernir por ti mismo qué haces y cómo lo haces, no de manera abstracta, sino de una manera real y concreta, como si dijeras “Así es como me siento aquí y ahora”. “Cuando bajo mi codo derecho al suelo, se desplaza hacia delante, hacia mi rodilla. No me di cuenta de que lo estaba haciendo de esa manera” y entonces la autoconciencia abre la posibilidad de crecimiento y aprendizaje. Si sientes que lo haces de esta manera, entonces puedes sentirlo y hacerlo de otra manera también, hacerlo diferente.

La invitación a sentirse uno mismo continuamente durante el movimiento distingue a Feldenkrais® de la mayoría de los ejercicios, porque prioriza el aprendizaje sobre uno mismo por encima del logro de una meta que viene de afuera. Cuando se enfatiza el aprendizaje sobre el logro, sucede algo muy interesante: el que se mueve y el movimiento del que se mueve se sienten como uno solo, unificados en tiempo, espacio y acción.

La Toma de Conciencia a Través del Movimiento no es ejercicio, así como escuchar no es oír. Es un proceso de “escucha profunda”, en el que aprendes sobre ti mismo al “abrir tus oídos” a la forma más fundamental que tienes de estar en el mundo: a través de tus acciones.

*** Denominaciones de las lecciones basadas en el movimiento, la atención plena y el autodescubrimiento:

AutoConciencia a Través del Movimiento

Tomar Conciencia a Través del Movimiento

Conciencia a Través del Movimiento


Fuente: este post proviene de Blog de Esther Niego Palatchi, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

La vida moderna no prepara el escenario para un movimiento saludable. Muchos de nosotros tenemos trabajos de escritorio que nos dejan sedentarios durante la mayor parte del día, largos viajes al traba ...

Recomendamos

Relacionado

salud femenina ponte en forma autoconocimiento ...

Cuando empecé a practicar el Método Feldenkrais lo que más me llamó la atención fue la forma detallada y minuciosa de la exploración de mi cuerpo al principio de cada lección. La manera en que el profesor te iba preguntando para que prestases atención a cómo sentías los apoyos en piernas, brazos y espalda, qué diferencias notabas entre el lado derecho e izquierdo, te ayudaban para que al finalizar ...

Aprendizaje Atención Autoconciencia ...

Reeducar el movimiento previene problemas de envejecimiento en discapacitados. Investigadores de la UPV/EHU constatan la efectividad del Método Feldenkrais para mejorar el equilibrio y la movilidad de la persona. Aprender a ser consciente del movimiento mejora el equilibrio corporal y la movilidad de personas con discapacidad intelectual, según la investigación llevada a cabo en el Departamento de ...

Artículos on line Beneficios Cerebro ...

Los cambios físicos en el cerebro, aumento o disminución de conexiones neuronales, se manifiestan como cambios en nuestras capacidades. La revista Frontiers in Human Neuroscience publicó, en abril de este año, un estudio donde se pone de manifiesto la estrecha relación entre cuerpo y cerebro y donde se destacan los beneficios de éste último en el movimiento sensoriomotor. En el estudio se describe ...

Clases Método Feldenkrais TCM ...

Para un mayor beneficio, al hacer esta lección, te recomiendo realizar los movimientos lentamente para hacerlos de manera consciente y no automática, nunca llegar al límite máximo del movimiento, procurar que la respiración sea continua sin detenerla, en caso de molestia o dolor, hacer más pequeños los movimientos o en su caso visualizarlos e ir sintiendo la organización a través del movimiento. L ...

Aprendizaje Autoconciencia Educación Somática ...

El Método Feldenkrais® propone lecciones de movimiento donde éste se concibe como un proceso de autoconocimiento que a través de la búsqueda de la conciencia de las habilidades motoras propias (escuchar, sentir, pensar y moverse) conduce al bienestar físico y mental. ¡Y ahora explicaré por qué estas lecciones realmente funcionan! La vida es un proceso dinámico Los mapas de nuestro cerebro son diná ...

Clases Colectivas Clases Gratuitas Columna ...

Siéntate cómodamente, en el borde de una silla, con los pies bien apoyados en el suelo. Siente el largo de tu columna y la sensación de volumen que percibes en las costillas de un lado y del otro y de adelante hacia atrás. Pasa tu brazo derecho cruzándolo por delante de tu pecho, de manera que la mano derecha pase por debajo de la axila izquierda, en dirección al omoplato izquierdo. Coloca la mano ...

cabeza clases gratuitas columna ...

En esta lección vamos a sentir la relación entre el movimiento de la pelvis y el movimiento de la cabeza y el cuello pasando por la columna vertebral. Observa cómo estás de pie. Cierra los ojos y nota cómo te sientes hoy. Oscila el peso de tu cuerpo un poco hacía delante y hacia atrás desde los tobillos. Hazlo también de lado a lado. Camina un poco y observa la relación entre las piernas, la pelvi ...

Blog de Karma

Los ejercicios de estiramiento proporcionan beneficios y pueden hacerse en cualquier momento con la aprobación de un médico. Cómo estirarse suavemente para aumentar la circulación y aliviar la tensión muscular. Obtenga los beneficios de los ejercicios de estiramiento y mantenga la amplitud de movimiento durante toda su vida. Beneficios de los ejercicios de estiramiento para usuarios de sillas de r ...

Autoconciencia Autoconocimiento Educación Somática ...

Foto: Feldenkrais Israel פלדנקרייז – אגודת המוסמכים בשיטת פלדנקרייז La calidad del movimiento lento y atento que ocurre en una clase de Conciencia a través del Movimiento de Feldenkrais puede transformar la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos. Para muchos, significa tomarse el tiempo para escuchar sus señales biológicas para moverse más lentamente, hacer menos y sentir más. Para la m ...

Clases Método Feldenkrais Pies ...

Puedes hacer la siguiente lección y utilizar los movimientos de los tobillos para ayudarte a mejorar el equilibrio sobre tus pies. Ponte detrás de una silla y sostente en su respaldo, sin ponerte demasiado cerca. Los pies están juntos. Cambia el peso de tu cuerpo, inclinándolo un poco a la izquierda y a la derecha, como una unidad hacia cada lado. Siente el cambio de peso en el borde exterior del ...