Definición
Tóxico: sustancia química que, administrada a una determinada dosis, produce efectos negativos para la salud.
Intoxicación: síndrome clínico como consecuencia de la introducción de un tóxico en el organismo, ya sea de forma intencionada o accidental.
Clasificación de los tóxicos
- Sustancias derivadas de las plantas (hongos, setas)
- Productos de origen animal (arañas, serpientes)
- Sustancias de origen mineral (mercurio)
- Tóxicos de origen industrial (lejía, pesticidas, herbicidas)
- Sustancias presentes en los alimentos (plomo)
- Medicamentos y sustancias de abuso
Absorción de los tóxicos. La vía de entrada:
Digestiva: el tóxico entra al tubo digestivo a través de la boca. Es la vía más frecuente
Respiratoria: el agente entra en la vía respiratoria a través de la nariz. Es la 2ª más frecuente.
Parenteral: el agente se introduce atravesando la piel con aguja o perfusión, para depositarse en los tejidos del cuerpo o directamente en el torrente sanguíneo.
Vía cutánea: penetración del agente químico a través de la piel.
Factores que influyen en la acción tóxica. Factores individuales:
Edad (mayor riesgo en niños y ancianos
Susceptibilidad individual (genética, reacciones de hipersensibilidad)
Estado de salud a antecedentes de enfermedad previa.
Factores en relación con los tóxicos:
Tipo de tóxico (hidro o liposolubles)
Dosis
Concentración
Ritmo de administración
Distribución del tóxico por el organismo
La distribución del tóxico se realiza por el torrente sanguíneo. El tóxico puede ser transportado:
- Por proteína plasmática (albúmina)
- Circular de forma libre
Fijación del tóxico en los tejidos.
La afinidad de los tejidos de cada tóxico es una particularidad de éstos. Por ejemplo el plomo se fija en el tejido óseo, el DDT en el tejido adiposo...
Mecanismos de acción de los tóxicos
Los tóxicos pueden actuar sobre diversas funciones celulares:
- Sobre la estructura celular: destrucción de la célula, efecto cancerígeno....
- Inhibiendo la síntesis proteica: setas venenosas inhiben síntesis de ARN
- Interfiriendo sobre la actividad enzimática
- Inhibiendo funciones vitales: CO compite con el oxígeno en su afinidad por la hemoglobina y provoca anoxia cerebral.
- Combinando varias de estas acciones: alcohol.
Eliminación de los tóxicos.
La vía de eliminación más importante es la renal. La fracción libre se filtra por el riñón y es expulsada por el organismo. Hay dos formas de influir en el aumento de la excreción o eliminación del tóxico:
- Aumentando la diuresis (aumento micción)
- Modificando el Ph de la orina.
Por vía pulmonar se eliminan tóxicos de tipo gaseoso, vapores...
La vía digestiva es utilizada por los tóxicos que son metabolizados en el hígado y que a través de la vía biliar llegan a las heces.
Otras vías de eliminación son la piel, la leche materna, etc...
Mecanismos de defensa del organismos.
El organismo se defiende de forma directa, por ejemplo produciendo vómitos (irritante), o aumentando el tránsito intestinal para disminuir la absorción (diarrea). Pero el principal mecanismo de defensa es la metabolización hepática, que consiste fundamentalmente en transformar los tóxicos liposolubles en hidrosolubles, y por tanto, más fáciles de eliminar.
Biodisponibilidad: porcentaje del tóxico que llega inalterado al torrente circulatorio. Depende del tipo de absorción – vía de entrada. Dependiendo del mecanismo de acción del tóxico, sus efectos nocivos pueden producirse en cualquiera de los órganos o sistemas que intervienen en el ciclo tóxico.
Manifestaciones clínicas.
Depresión del SNC: hipnóticos, antidepresivos, opiáceos, alcoholes...
Trastornos cardiovasculares: disminución de la perfusión cerebral.
Alteración de la ventilación: por depresión central (opiáceos), por afectación pulmonar (edema, broncoesparmo, inhalación).
Convulsiones: estimulantes del SNC (cocaína, anfetaminas)Alteraciones respiratorias
Aumento o disminución de la frecuencia ventilatoria (opiáceos, cocaína).
Disnea o dificultad respiratoria
Tos Alteraciones circulatorias
Aumento de
Posibles alteraciones del ritmo circulatorio Alteraciones digestivas
Hipersalivación: náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea...
Alteraciones en piel y mucosa
Rojo cereza (intoxicación por CO2)
Cianosis (intoxicación por nitritos)
Enrojecimiento a zonas (urticaria)
Quemaduras a zonas (corrosivos)
Alteraciones oculares
Miosis: pupila contraída, clonidina, tópicos glaucomas..
Midriasis: pupila dilatada, hipoxia cerebral profunda, depresión del SNC, anfetaminas...
Nistagmus: espasmos del globo ocular, intoxicación alcohólica, sobredosis de hidantoínas
Sigue leyendo un nuevo post en Deporte y Salud: Patologías inducidas por Microorganismos