No, en efecto, no se puede. Otra cosa es si se ha probado y no se sabe. Por ejemplo: En Estados Unidos hay niños que tienen reacción después de tener el primer contacto con el cacahuete y se ha especulado la posibilidad de la sensibilización transcutánea, es decir, que haya pequeñas cantidades de cacahuete flotando en el ambiente o en las mesas? y el niño que haya tocado eso, a través de la piel se puedan sensibilizar. Incluso se sugiere la posibilidad de la sensibilización transplacentaria: proteínas ingeridas por la madre, podrían pasar al niño y que el niño se sensibilice. Pero no es esto lo probable, son casos bastante raros.
Por definición, una persona, para hacerse alérgica a algo, ha debido tener algún contacto previo, lo que pasa es que quizás esos contactos previos no se conozcan. Pero han tenido que existir, porque es imprescindible que el paciente desarrolle una respuesta antes de tener la reacción, si no tiene anticuerpos Ig frente a un alimento, no puede tener alergia, y para poder tener esos anticuerpos Ig ha debido de tener un contacto previo con ese alimento o con otro alimento que tenga proteínas de reactividad cruzada. Recuerdo un artículo de un grupo de judíos ortodoxos alérgicos a los ácaros del polvo que nunca habían comido marisco porque siguen una dieta Kosher, y que, sin embargo, tenían problemas con el marisco; tenían anticuerpos Ige en su suero frente a la gamba. Eso es porque las gambas y los ácaros tienen una proteína común que es la tropomiosina, y al estar sensibilizados a la tropomiosina de ácaros, si estos pacientes comieran gambas, probablemente tendrían reacción sin haberlas probado nunca antes.
Me está hablando de las alergias mediadas por IgE ¿Hay alergólogos que niegan la existencia de alergias no mediadas por IgE?
Esto es un problema de nomenclatura, más que de otra cosa. Las reacciones alérgicas clásicamente se dividen en cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad ("alergia"etimológicamente significa "reacción extraña" y la hipersensibilidad también es una reacción extraña): Las tipo 1, que son las mediadas por IgE, las tipo 2, que son las mediadas por anticuerpos citotóxicos, las tipo 3, que son mediadas por complejos inmunes, y las tipo 4 que son mediadas por células. La más corrientes, más comunes, y generalmente identificadas con alergias, son las tipo 1, pero hay otras reacciones de hipersensibilidad, alérgicas por tanto, que no están mediadas por IgE. Por ejemplo: las reacciones por metales, son reacciones tipo 4 mediadas por células.
Me decía al principio de la entrevista que hay alergias que se curan.
Claro que se curan.
A algunos pacientes se les hace un tratamiento de desensibilización ¿es lo mismo que "inmunoterapia"?
Sí. Los pacientes en los cuales se sospecha que no va a remitir, lo que se hace es empezar a darles el alimento que les produce alergia de forma progresiva en dosis muy muy bajas (en el caso de las alergias a la leche, 0.5 ml de una dilución al 1/100. Es decir: 1 militro de leche diluido en 100 de agua, de esa dilución se le dan al paciente 0.5 ml) Se va aumentado progresivamente con lo cual, lo que se va pretendiendo es inducir un estado de tolerancia en el paciente para que su organismo termine acostumbrándose a tomar una cantidad normal del alimento en cuestión.
En este caso, lo que se está dando de alimento, no es tanto con fines nutritivos sino con fines preventivos para evitar reacciones graves. Por el riesgo que hay, especialmente en el caso de la leche o el huevo, de que de forma accidental un día el paciente ingiera de forma insospechada el alimento y pueda tener un problema grave. Entonces, en esos casos, una vez alcanzada una dosis que el paciente tolera, se le acoseja que la siga tomando de manera continua dos veces al día como si fuera un medicamento.
Puede llegar a ser una dosis "buena" de 400 cc, pero algunas veces no se puede. Pues si no se puede y nos tenemos que quedar con 20 ml, con eso ya es bastante para prevenir que un día en una salsa de un restaurante pueda llevar algo de nata, por decir algo, y no habría una reacción grave, porque está tomando dos dosis de 20 ml de leche al día. Quitamos, en muchos casos, la espada de Damocles de que el niño no se pueda ir a ninguna parte porque tiene riesgo de morirse por una reacción grave, como pasó recientemente en un campamento.
La desensibilización, ¿a qué alimentos se hace?
Leche, huevo, frutos secos, cacahuete en otros países donde el cacahuete es un riesgo mayor. La leche y el huevo son los más difícilmente evitables, porque muchos alimentos preparados los llevan en su composición y a veces ni lo indican (que ése es otro problema, que el etiquetado es incorrecto, insuficiente o difícil de interpretar).
Si los padres de un niño al leer esta entrevista se acaban de enterar de que la desensibilización existe, y quieren saber si a su hijo se la pueden hacer ¿a dónde deben dirigirse?
Deberían ir a su pediatra de cabecera, quien les remitiría a su alergólogo, y éste les indicaría el hospital que les corresponde.
Para saber más:
Primera parte de la entrevista.
Segunda parte de la entrevista.
The post Desensibilización. Entrevista al Dr. Nieto. Parte 3. appeared first on Buenoysin.es.