Sentimiento patológico del deber



La psicología patológica consiste en la rama de psicología que estudia los estados anormales de nuestra mente, sirviendo de apoyo a la psicología habitual.

El método patológico, consiste en variar el ambiente natural, en el cual reside el individuo, para provocarle una determinada reacción, o incluso quirúrgicamente alterar el ambiente en el cual vive, en seres humanos la intervención quirúrgica es escasamente aplicable, salvo por accidente o grave enfermedad.

Pero hoy no navegaremos por el mundo de la psicología patológica, seguiremos viajando por los diversos fallos de la mente, de la mano de Ramiro Calle y su libro “Las zonas oscuras de tu mente”.

Es muy cierto que todos debemos ser responsables, todos tenemos obligaciones y deberes que no podemos eludir, además de tener la obligación de cumplir, pero cuando estos deberes se convierten en patológicos, en lugar de ser un beneficio el cumplir nuestras obligaciones, estas se convierten en un grave problema.

Hay personas que no encuentran su propia identidad, pero como la mente es muy lista (ese “maravilloso” automático que posee), nos monta subterfugios para hacernos caminar, pero en este caso, en lugar de hacernos crecer mentalmente y con nuestros actos realizar lo que nosotros realmente deseamos, se agarra a un proyecto ajeno o simplemente idealizamos una imagen y nuestra única misión en la vida será servir a esa imagen o ese proyecto.

Cuando la persona es atrapada por esa obligación exagerada, puede llegar a estar esclavizada por ese deber exacerbado, sin darse cuenta que ese deber es causa de querer escaparse de la realidad, siguiendo modelos de su niñez, una pobre identidad, inseguridad, auto castigo o una simple evasión del entorno próximo o de las relaciones personales.

El deber, cuando la persona no tiene los recursos en su mente para enfrentarse al deber, este puede ser una carga insoportable que le genera inquietud y angustia.

No es lo mismo hacer algo que se tiene que hacer, de forma rígida e intolerante, que hacerlo porque hay que hacerlo, pero con un margen, de hacerlo ahora o posponerlo ante otra cuestión que sea más importante en ese momento, sin tener que padecer el sentimiento de culpa.

El sentimiento compulsivo del deber puede esconder tendencias egocéntricas, necesidad de afirmar la personalidad, así como un afán perfeccionista.

Todo esto genera una asfixia, bloqueando las energías de la persona, frustrando sus deseos, su libertad y su disfrute, llegando a imponerse castigos correctivos, violentándose ella misma.

El sentimiento patológico del deber llega a obligar a hacer lo que se debe, olvidando lo que se quiere, llegando a perder el disfrute de la vida, viviendo en una vida oprimida por el deber.

Puede llegar a imponer a los que le rodean (familiares o conocidos) su sistema de obligación hacia el deber, queriendo que los demás reaccionen como él.

Como en todas las ocasiones no es posible estar a la altura del deber, si no lo consigue se culpa de lo que no pudo hacer, tirando por los suelos la valoración de su yo interno.

En la vida afectiva de las personas con el sentimiento patológico del deber suelen haber muchas contradicciones, contradicciones tales que no saben si sus sentimientos son reales o simplemente son su obligación.

 
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Buenas tardes chic@s, haré un cambio de tercio, tocando una parte de la psicología personal, de los sentimientos contradictorios y comunes en la época que nos ha tocado vivir.Como sabéis me apasiona el mundo de la psicología, campo donde he podido adquirir algunos conocimientos y a día de hoy sigo formándome en la materia.Me apasiona observar, de este gesto tan corriente y cotidiano, he podido apr ...

En el día de hoy explicaremos, en qué consiste el sentimiento del desanimo y como luchar contra él. En ocasiones, la vida nos presenta dificultades muy difíciles de superar, pero en muchos casos, nuestro peor enemigo es nuestro propio cerebro, el cual solito se encarga de protegernos exageradamente, motivo por el cual nosotros nos alarmamos, nos auto compadecemos y permitimos que nos llegue el ...

El sentimiento de pertenencia, bien articulado, es una parte imprescindible de una vida saludable y sostenible. Sin embargo, es normal que tengamos diversas dudas acerca de qué implica este sentimiento. Sobre todo, en tiempos confusos como los actuales. Por lo tanto, vamos a analizar por qué el sentimiento de pertenencia puede ser un sentimiento positivo para nuestra vida. Más allá de banderas y ...

Trastornos de la mente se caracterizan por un desarrollo patológico de las facultades de la mente, ontogèniques depende de la especie en cuestión; hacer una situación decreciente en la organización de la personalidad del individuo, que fue acusando una importante regresión. Como regla general provoca dificultades al individuo o a sus compañeros, para poner en peligro los poderes de homeostàtiques ...

Normalmente la vagina se mantiene con un ambiente ácido. Cualquier alteración en el equilibrio del pH fomenta el desarrollo de una microflora patológica y el surgimiento de la irritación vaginal. Además de las infecciones, la picazón vaginal puede ser el resultado de síntomas asociados con la menopausia, enfermedades oncológicas, alergias y la pediculosis púbica (piojos púbicos). Diferenciar la ca ...

Esta vez te vamos a hablar de una rama de la psicología en sí como ciencia que abraca distintos focos de estudio. Estamos hablando de la psicología de la Gestalt, la cual también es conocida como la psicología de la forma o psicología de la configuración.Esta psicología de la Gestalt es una corriente moderna, que surgió en Alemania a principio del siglo XX. Sus exponentes más destacados fueron los ...

De forma tradicional, la psicología se focalizaba en el estudio de la parte más negativa y patológica de la psique humana. La psicología positiva, como su nombre indica, trabaja con los aspectos más positivos como la alegría, el sentido del humor, la inteligencia emocional o la creatividad. Lapsicología positiva plantea otra forma de vivir el proceso de cáncer. Procura que la personas con cáncer ...

La Psicología, como disciplina, se ha focalizado tradicionalmente en identificar dolencias de la mente humana y su traslación a los comportamientos. ¿Por qué no dar un giro de 180 grados y buscar acciones y estrategias para aumentar la fortaleza de la mente como vía para evitar esos males?Hablamos de Ejercicios de Psicología Positiva.Una introducción a la Psicología PositivaHoy vamos a hablar de l ...

Te despiertas por la mañana y lo primero que haces es pensar en él. En sus ojos, su sonrisa, sus manos Piensas que quizá la mirada de ayer significó algo.Hoy lo vuelves a ver. Tu corazón palpita aceleradamente, empiezas a sudar. Te mira y te regala una sonrisa. La euforia se apodera de ti. Saltas, gritas, lloras llamas a todas tus amigas para explicarles tan importante acontecimiento.Te pasas el d ...

Los seres humanos hemos ido evolucionando, adquiriendo complejas habilidades y destrezas gracias a nuestra naturaleza social. La psicología de los grupos ofrece explicaciones a este proceso tan apasionante, siendo la rama de la psicología que se dedica específicamente a la observación y análisis de los vínculos personales, y todo tipo de interacciones sociales. Veremos a continuación la importanci ...