Fuente: vivesana.blogspot.com
Los aceites esenciales puros se extraen de las plantas, normalmente mediante un proceso de destilación.
Estos aceites contienen diferentes porcentajes de ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y principios activos. Son muy concentrados y muchos de ellos suelen utilizarse diluidos en otros aceites vegetales.
Cada aceite esencial tiene sus propiedades y características específicas; en general todos nutren, regeneran, reparan, revitalizan y favorecen la hidratación ya que ayudan a retener la humedad de la piel. El potencial de los aceites esenciales está directamente relacionado con la fitoterapia y las propiedades de las plantas medicinales.
La Aromaterapia es la terapia que utiliza estos aceites esenciales con fines curativos. Por una parte, a través del olfato por sus sustancias volátiles y por otra, a través de la piel por su capacidad de absorción que permite que los componentes activos penetren directamente en el organismo, ayudando por tanto en dolencias física como psíquicas.
El uso de estos aceites a nivel terapeútico y cosmético es ya antiguo, se sabe que los egipcios ya elaboraban ungüentos a base de aceites extraídos de plantas. Hipócrates, considerado como el padre de la medicina, prescribía ungüentos y vapores perfumados a sus pacientes.
“Los aceites vegetales puros constituyen una alternativa extraordinaria a la cosmética de cremas y lociones típica en nuestros días. De hecho, existen aceites para cada tipo de piel, (en general todos resultan geniales para pieles delicadas); también resultan mucho más baratos y muchas veces mucho más eficaces que la mayoría de los cosméticos.”
Además se ha descubierto que los aceites esenciales tienen la frecuencia más alta que cualquier sustancia natural conocida por el hombre, por lo que nos ayudan a mantenernos en una frecuencia de salud óptima.
A continuación destaco 13 aceites esenciales y sus propiedades:
1. Aceite puro de Almendras dulces
Es de textura suave y ligera, combina muy bien con cualquier otro aceite esencial, es de rápida absorción y apto para todo tipo de piel, en especial las delicadas.
Destaca por su alto contenido en ácidos grasos mono y polisaturados, vitaminas A, B1, B2, B6, E y fitoesteroles.
Tiene efecto hidratante, nutritivo y protector.
Excelente para aplicar sobre la piel y el cabello seco y quebradizo, aportando luminosidad.
Indicado para pieles con dermatitis, grietas o quemaduras. Ayuda a eliminar eczemas e irritaciones cutáneas.
Contribuye a mejorar la regeneración celular y flexibiliza la piel, dejándola suave. Puedes elaborar un exfoliante natural para el cuerpo, mezclando 100 cc. de aceite de almendras con dos cucharadas de sales del Himalaya. Tu piel quedara limpia y sedosa.
Se puede ingerir en su estado puro.
2. Aceite puro de Coco
Otro aceite que combina muy bien con otros aceites esenciales, y también es un excelente aceite de masaje.
Tiene propiedades tonificantes
Protege y suaviza tanto la piel como el cabello (por lo que se suele utilizar como mascarilla capilar), además de las uñas.
Es genial para pieles o cabellos secos.
Se puede ingerir en su estado puro, y de hecho tiene una gran cantidad de propiedades. Ver el artículo “Beneficios del Aceite de Coco“
3. Aceite puro de Argán
Es un aceite muy valorado, se extrae de la pepita del fruto de un árbol llamado Argania Espinosa, que crece principalmente en Marruecos.
Es muy antioxidante por su gran contenido en vitamina E, combate los radicales libres para retardar la oxidación y degeneración de los tejidos.
Es excelente para pieles maduras, ya que ayuda a conservar y recuperar su elasticidad y vitalidad, suele utilizarse en muchas fórmulas antienvejecimiento.
Buen protector solar.
4. Aceite puro de Germen de Trigo
Este aceite es junto con el aceite de Argán uno de los más antioxidantes y nutritivos, y por lo tanto más indicado para pieles castigadas o maduras.
Se extrae directamente del trigo y es muy rico en minerales, oligoelementos, vitaminas y aminoácidos esenciales; es una fuente inigualable de ácidos grasos esenciales, provitamina A, lecitina, estearina y vitamina E. Sus propiedades antioxidantes ralentizan la acción de los radicales libres.
Es hidratante, nutritivo y regenerador. Eficaz para el tratamiento de las arrugas.
Suaviza la piel y aumenta su elasticidad. Puedes obtener una mascarilla rejuvenecedora si viertes en un recipiente una cucharada sopera de aguacate, dos cucharadas de leche entera y treinta gotas de aceite de germen de trigo.
Protector contra los rayos solares.
También se suele ingerir ya que está muy recomendado para los casos de diabetes y como fuente muy rica de nutrientes para casos de trastornos metabólicos o del sistema nervioso.
5. Aceite puro de Rosa de Mosqueta
Es uno de los aceites más utilizados de los cosméticos naturales.
Rico en ácidos grasos esenciales poliinsaturados: 41% ác. linoleico (Omega 6), 39% ác. linolénico (Omega 3) y un 16% ác. oleico (Omega 9).
Sus ácidos grasos son muy nutritivos para la piel y están directamente relacionados con la regeneración de los tejidos.
Es hidratante, antioxidante y cicatrizante.
Previene la aparición de arrugas y estrías. Aplicado durante el embarazo evita la aparición de estrías.
Al revitalizar el fibroblasto, responsable de producir colágeno y elastina, mejora la elasticidad de la piel y aporta luminosidad.
Ayuda a curar y reducir las cicatrices, como por ejemplo las marcas que derivan del acné.
Incrementa el flujo de oxígeno en la piel
Se le atribuyen efectos antiinflamatorios y se utiliza para regenerar quemaduras y algunas dermatitis.
Previene el fotoenvejecimiento y es un excelente regenerador para después de los baños de sol
6. Aceite puro de Aguacate
Contiene fitoesteroles y vitamina A, D y E.
Rejuvenece, nutre, suaviza e hidrata la piel y el cabello.
Protege frente a las agresiones externas, aumentando la flexibilidad de la piel.
Ayuda a reparar los estragos producidos por el sol.
Apropiado para el cuidado de las pieles secas, envejecidas y castigadas.
7. Aceite puro de Hipérico
El hipérico es una planta cuyo compuesto, la hipericina, le otorga su valor terapéutico más destacable: la relajación. La hipericina inhibe la acción de la enzima “dopamina b-hidroxilasa”, lo que provoca un aumento de la dopamina y la serotonina (mejora el humor) a la vez que disminuye la cantidad de adrenalina.
Alivia la tristeza, mejora el ánimo y cura las heridas
Se recomienda aplicar con ligeros masajes sobre el pecho, cuello y muñecas, en casos de depresión o decaimiento. Combina muy bien con el aceite esencial de Palmarosa, Lavanda o Ylang Ylang, ya que estos 3 aceites tienen propiedades relajantes.
Alivia las quemaduras leves producidas por el sol y relaja la piel.
Se puede ingerir disolviendo una cucharadita en el zumo natural o la infusión 2 ó 3 veces al día.
8. Aceite puro de Caléndula
Este aceite es de los más utilizados en la cosmética especializada en pieles infantiles, delicadas o con problemas. Se obtiene por maceración.
Se utiliza para tratar todo tipo de dermatitis, eccemas, psoriasis, quemaduras, irritaciones alérgicas, picaduras y varices o venitas rotas.
Ayuda en los casos de manchas en la piel producidas por el sol o edad. Es excelente para aplicar después de una exposición solar, cuando la piel esta irritada o sensibilizada.
Tiene propiedades descongestivas, regeneradoras y antiinflamatorias.
Se puede ingerir en pequeñas cantidades (una cucharadita disuelta en zumo natural o infusión) para tratar problemas de fertilidad producidos por los quistes ováricos.
9. Aceite puro de Jojoba
El aceite de jojoba contiene una alto porcentaje de ceramidas (95% aprox.), un tipo de lípidos que se encuentran también en nuestro organismo y son imprescindibles para la salud de la piel, ya que mantienen las células unidas, los tejidos elásticos y sirven de “barrera” para mantener la hidratación.
Al ser una “cera líquida” muy parecida a la grasa o sebo humano, es extraordinario para curar o tratar problemas de acné, exceso de grasa o brillos, ya que las ceramidas, “engañan” a nuestro organismo haciéndolo creer que no necesita segregar más sebo, restaurando el equilibrio, sin descuidar la elasticidad y la hidratación.
Recomendado para el cuidado de pieles maduras, previene el envejecimiento prematuro de la piel, por su contenido en vitamina E que es antioxidante.
Es emoliente y nutritivo.
Contiene anti-inflammatorios naturales, por lo que es apropiado para masajear zonas con dolores provocados por artritis y reuma.
Es eficaz en el tratamiento de diversos eccemas y psoriasis.
Puedes preparar una sencilla leche limpiadora mezclando dos cucharadas de yogurt natural, quince gotas de zumo de limón y treinta de aceite de jojoba.
10. Manteca de Karité
La peculiaridad del aceite de karite es que es sólido a temperatura ambiente (por eso se denomina manteca y no aceite), pero se funde con el calor corporal dejando una sensación muy agradable.
La grasa de karite es rica en triglicéridos y ácidos oleico, linoléico y palmítico.
Extraordinariamente nutritiva y suavizante para la piel, ideal para tratar la sequedad, irritaciones, dermatitis, quemaduras, grietas o eccemas.
Se puede aplicar como mascarilla capilar para hidratar y suavizar el pelo.
11. Aceite de Onagra
Este aceite se suele utilizar con fines nutritivos, hidratantes, suavizantes y revitalizantes. Se suele consumir en perlas pero también se puede aplicar directamente sobre la piel.
Contiene ácidos grasos esenciales y omega 6, que eleva los niveles de prostaglandina del organismo.
Tiene propiedades beneficiosas para el síndrome premenstrual, para la infertilidad (producida por problemas en trompas de falopio) y quistes ováricos, para la endometriosis, y para aliviar los síntomas de la menopausia.
Mejora la calidad de la piel eliminando rojeces, manchas o eccemas y problemas de acné producidos por desajustes hormonales en mujeres.
Posee propiedades antienvejecimiento, favorece la regeneración celular, revitaliza las células y mejora la elasticidad de la piel.
12. Aceite de Arbol del Te
Es conocido principalmente como antimicrobiano y antiséptico. Nunca debe ingerirse.
Combate todo tipo de microorganismos. Muy efectivo en la infección del pie de atleta – antimicótico
Se emplea como antiviral en casos de constipados, dolores de garganta y otitis.
Favorece la cicatrización de heridas ayudando en su desinfección. Nunca debe aplicarse sobre una herida abierta.
Ayuda en casos de verrugas, eccemas, dermatitis.
Efectivo como tratamiento anti-piojos, y para eliminar las garrapatas o las pulgas en los animales.
13. Aceite de Calabaza
Se extrae de las pepitas de este vegetal.
Posee un alto contenido en ácidos grasos poli-insaturados y vitamina E. Además contiene calcio, magnesio y fósforo.
Es un buen remineralizante.
Se puede ingerir en su estado puro, y tiene bastantes beneficios. Ver el artículo “Beneficios de las Semillas de Calabaza“
Hay muchísimos más aceites esenciales con importantes propiedades, de hecho sustituyen maravillosamente bien cremas cosméticas caras, productos para el cabello, cremas para problemas dermatológicos, etc.
En el siguiente vídeo “Aceites esenciales y sus propiedades curativas – Que es un aceite esencial y para que sirve“, se ofrece información de los beneficios de muchos más aceites:
Es muy interesante el artículo “Aceites Esenciales: Tipos y Propiedades” ya que ofrece bastante información sobre estos aceites: historia, cómo se obtienen, forma de aplicación, un largo listado de diferentes tipos de aceites y principales aplicaciones, …
Y el artículo “La Frecuencia Eléctrica de los Aceites Esenciales” aporta una nueva dimensión al uso de estos aceites.
“La investigación clínica muestra a los aceites esenciales, con la frecuencia más alta de cualquier sustancia natural conocida por el hombre, pueden crear un entorno en el que los microbios, las enfermedades, bacterias, virus, hongos, no pueden vivir. En verdad, la química y la frecuencia de los aceites esenciales tienen la capacidad de ayudar al hombre a mantenerse en una frecuencia de salud óptima.
Haber descubierto que los aceites esenciales tienen frecuencias más altas que las mismas plantas de donde provienen, ha sido maravilloso y explica porque los pacientes se sienten mejor rápidamente.”
Fuentes: “Los 10 mejores aceites vegetales, para todo tipo de piel“, “Aceite de Arbol de Te – Propiedades, para qué sirve y contraindicaciones“, Diesa Soumaya
The post Beneficios de los Aceites Esenciales Puros appeared first on Escucha Tomatis y Terapias Naturales.