Trastorno de la ingesta alimentaria en la infancia: características y tratamiento
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.Una de las preocupaciones manifiestas más comunes de los padres con respecto al cuidado de sus hijos son los problemas a la hora de comer. Inconvenientes como la negación, dificultad para tragar, masticar o demorar un tiempo excesivo a la hora de comer son algunos de los casos más frecuentes en la complicada tarea de crianza. Esta conducta está ampliamente descrita en muchas bibliografías de psicología clínica. Estas fuentes nos indican que, en estos casos, estamos hablando de niños con un Trastorno de la ingesta alimentaria.
Dicho diagnóstico es sumamente frecuente entre los menores de 6 años. Algunas cifras indican que hasta un 35% de todos los niños manifiestan un Trastorno de la ingesta alimentaria en algún momento de su desarrollo.
Trastorno de la ingesta alimentaria: Características clínicas
Esta es una de las preocupaciones que les da más dolores de cabeza tanto a padres como a profesionales de salud. A pesar de esto, podemos encontrar investigadores como Gavino y Berrocal que tildan estos trastornos como “menores” ya que, al contrario de otras alteraciones como anorexia, obesidad y bulimia, estos no suelen suponer peligro para la salud del niño.Sin embargo, es importante acotar que las alteraciones derivadas de este trastorno pueden englobar los siguientes efectos negativos:
Desnutrición crónica o aguda
Problemas de conducta como rabietas o llanto exagerado
Amenaza a la vida del infante
En cuanto a las fuentes oficiales, estas nos facilitan cuatro criterios fundamentales para poder concretar el diagnóstico de Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia:
Duración del Trastorno de la ingesta alimentaria
Es necesario que el niño manifieste una alteración de la alimentación a través de complicaciones constantes para comer de forma adecuada, con una significativa pérdida de la capacidad para subir de peso, o pérdidas relevantes de peso durante un periodo no menor a un mes.Diagnóstico diferencial de enfermedades orgánicas
Es necesario descartar enfermedades gastrointestinales o alguna otra que pueda estar influyendo en esta conducta.Para concretar el diagnóstico, es importante que el Trastorno de la ingesta alimentaria no tenga una mejor explicación relacionándose con los criterios de otro trastorno similar, como el trastorno por rumiación. La falta de alimentos tampoco debe ser un elemento presente.
Edad
El niño debe presentar el inicio de estas conductas antes de los 6 años de edad.Evaluación del Trastorno de la ingesta de alimentos
Independientemente de sus fines diagnósticos o de seguimiento, diversos investigadores recomiendan emplear estrategias convencionales a la hora de evaluar a los niños que presenten síntomas del Trastorno de la ingesta alimentaria. Entre estas encontramos:Entrevista
Esta se desarrolla a cabo tanto con el niño como con los progenitores, permite detallar la historia del problema, estímulos que influencian en el comportamiento y las conductas de autocuidado que haya desarrollado el niño.Estas conductas son actos como el baño, vestido, control de esfínteres, entre otras. Pueden medirse con la Escala de madurez social de Vineland o la Guía Portage
También, a través de las entrevistas, se determina la dinámica relacional entre los padres y el infante, a fin de establecer relación con el comportamiento inapropiado.
Observación
En esta técnica es recomendable aplicar muestreo de tiempo y de situaciones de una forma representativa. De esta forma se podrá llevar un seguimiento de las comidas, controlando variables como duración, posición de sentado, etc.A través de estos datos podremos realizar el correspondiente análisis funcional para trazar una línea de trabajo durante el tratamiento.
Características de los padres
Es importante determinar los conocimientos que tienen los progenitores en lo que respecta al desarrollo del infante, además de sus habilidades de crianza. En caso de ser necesario, se proporcionan asesorías a los padres para que el seguimiento pueda continuar en casa, a su cargo. Esto se especificará más en el apartado de tratamiento.Evaluación física
Por último, es primordial realizar exámenes de laboratorio con el fin de determinar el déficit nutricional que produjo este trastorno, así como descartar la presencia de trastornos relacionados a otros sistemas del cuerpo.Tratamiento del Trastorno de la ingesta alimentaria
El tratamiento convencional para abordar a un paciente diagnosticado de Trastorno de la ingesta alimentaria es bastante completo, y no requiere de fármacos. Será suficiente con establecer una terapia conductual, de esta forma muchos autores describen la eficacia de métodos como el moldeamiento, coste de respuesta, refuerzos negativos y positivos, desvanecimiento estimular o el castigo.Entrenamiento para padres
Sin importar cuál sea la estrategia seleccionada, los padres siempre deberán recibir un entrenamiento especializado de parte del profesional de salud mental, con el fin de convertirlos en agentes de cambio de la conducta problema.Estos entrenamientos estarán integrados por formaciones relacionadas con conocimientos evolutivos y alimenticios, así como desmentir algunas creencias incorrectas que estos puedan arrastrar.
Refuerzos
La presencia de refuerzos es útil para incrementar y concretar las conductas alimenticias correctas. Elementos como la atención del adulto, las muestras de afecto y las recompensas materiales han demostrado ser eficaces para corregir estos comportamientos con efectos duraderos y, en la mayoría de los casos, permanentes.Bibliografía
Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: SíntesisAmerican Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.II). Madrid: McGraw-Hill
Share on facebook Facebook
Share on twitter Twitter
Share on whatsapp WhatsApp
Share on linkedin LinkedIn
Recursos de Interés
Trastornos alimentarios por MayoClinic
Suscríbete a nuestra Newsletter
Conoce los últimos artículos y disfruta del mejor contenido de Psicología.
Email Address
Suscríbete
Artículos Recomendados
Trastorno de Rumiación: síntomas, evaluación y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de Pica
Laia Miralles y Raúl Carrera
Últimos Artículos
La Andropausia: síntomas psicológicos y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de Rumiación: síntomas, evaluación y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de movimientos estereotipados: síntomas y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno Fonológico: síntomas, evaluación y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
La disfemia evolutiva: síntomas y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera