Los responsables de las listas de espera de la sanidad pública deberían ir a Master Chef




Tras el artículo publicado en elpais.es sobre que los españoles tienen que esperar hasta 115 días para operarse en la sanidad públicabasado en el informepublicado por la Secretaría General de Sanidad con datos “actualizados” a 31 de diciembre del 2016 tengo claro que los responsables del SNS y sus esbirros los gestores sanitarios responsables de estos datos nos toman por tontos.

Desde luego Gottfried Achenwall y Adolphe Quetelet tienen en ellos unos alumnos aventajados que aplican al pie de la letra la primera ley de la estadística: “si tú te comes un pollo y yo ninguno, nos hemos comido medio pollo cada uno de media...”. Desde luego parece que para ellos estadística es sinónimo de media. La estadística es una ciencia que estudia la obtención, el análisis y la interpretación de datos, la media (que definimos como una medida de localización de la tendencia central) es solamente uno de los muchos resultados que se pueden obtener y que por sí sola no nos permite sacar conclusiones sobre los datos analizados. Siempre que estudiemos la media hay otra cosa que debemos tener en cuenta, las medidas de dispersión, es decir, medidas de cuánto se alejan los datos de esta media obtenida. Estamos hablando de demoras para una simple mamografía de año y medio, como se atreven a decir que la media es de 115 días (que aun así es una salvajada) deben creer que más que tontos somos imbéciles (con perdón).



"Las cifras no mienten, pero los mentirosos también usan cifras"

El tema de las listas de espera llamémosle “manipuladas”, no es nuevo de ahora. Desde hace tiempo y a medida que las cosas han ido de mal en peor se ha ido especulando que las listas de espera de la sanidad pública eran falseadas. Los partidos políticos en la oposición decían que era por culpa del que estaba gobernando e incluso la propia gestión sanitaria decía que era culpa del partido dirigente. No es una cuestión de colores políticos porque se da de manera similar en diferentes comunidades autónomas de color político muy distinto. De hecho, en muchas ocasiones son los propios profesionales sanitarioslos que denuncian este descarado maquillaje de datos. Se han llegado a filtrar hasta documentos con directrices para manipular las listas.

Sin ni siquiera profundizar, hay cosas más que obvias en los datos de las listas de espera:

- Se calculan, en muchas ocasiones, como la media de las acciones médicas y aquí se incluye urgencias, donde por definición son 0 días de demora. Calculad los miles de personas que pasan directamente por las urgencias con lo que hay infinidad de 0s para el cálculo. Si hay cuatro pacientes que van a urgencias y a uno solo se le programa una intervención a 500 días, la medía de espera es de 100 días!!!

- No se cuentan las demoras en llegar al especialista antes de que este apunte al paciente en la lista de espera quirúrgica. En ocasiones el dato debería multiplicarse por dos como mínimo.

- En muchos casos se retrasa la incorporación al registro de lista de espera unos días para que no afecte a los datos de un trimestre y engrose las del siguiente. Por cierto, que sepan los médicos que hacen esto, que esto es delito y el responsable es tanto él como el que da la orden.

- Se tienen los datos prácticamente al instante y se publican mucho tiempo después. ¿Será el tiempo que necesitan para “preparar los datos” o para mostrar lo que interesa y ocultar lo que no?

- Es práctica habitual meter más casos sencillos que operaciones más complejas para aumentar el número de intervenciones. Si aumentan estas, disminuye la media de las demoras porque el divisor es mayor.

- Se coloca muchas veces en los datos que el paciente “no lo tiene claro” o “se lo está pensando” con lo que se culpa a estos de la demora de su intervención. ¿Cómo se acredita y registra que el paciente lo está pensando, o que realmente está repetidamente ilocalizable?

- Asociaciones de pacientes confirman que casi el 50% de los enfermos no están contabilizados en estos datos. Y por las medias parece que contabilizan solo los que tienes datos “menos malos”.

- Cuando las demoras de un servicio son exageradamente altas se cierran las agendas y se abren otras con lo cual empieza a contar de 0. Es habitual emplear las listas paralelas, de hecho han aparecido varias listas de espera para la misma especialidad, hospital y comunidad autónoma ¡Me lo expliquen!

- Durante mucho tiempo con las derivaciones a hospitales privados, los pacientes que rechazaban derivarse a otro hospital salían de la lista “estructural” y no computaban “pese a existir”, lo que ellos llaman “en espera por rechazo de derivación”. ¿Qué pasa que si decidimos seguir siendo tratados íntegramente en la pública llega un momento en que desaparecemos?... Somos zombies!!!

- En el caso de determinadas cirugías, cuando el facultativo indica la necesidad de una intervención quirúrgica, el paciente ha de realizar estudios previos, que pueden llegar a demorarse hasta tres años “pasando a una lista de espera médica, hasta que vuelven a entrar en lista quirúrgica cuando se prevé operarles en dos o tres meses, por lo que pacientes que llevan esperando años, sólo constan en la lista de espera tres meses”.

- Existen infinidad de derivaciones ficticias entre centros públicos que impiden que a esos pacientes se les recuente en lista.

- Es habitual en hospitales que dependen de otro hospital, no poner a los pacientes en lista de espera hasta que el principal aprueba la operación es decir, hasta que falte poco pese a que lleven meses /años esperando.

- Aparecen muchísimos pacientes como “transitoriamente no programables”, que en teoría son pacientes en proceso de reevaluación.

- En determinadas comunidades autónomas existen incentivos que reciben los centros de salud para realizar el menor número de derivaciones a los especialistas para cirugía.

- []

Mejor no continuo porque me estoy encendiendo. El defensor del paciente dicto unas recomendaciones para que se tomen las medidas oportunas en el tema de las demoras de las listas de espera y poder después denunciar llegado el caso. Es básico solicitar al facultativo la fecha en que nos ponen en lista de espera y el tiempo previsible en que estaremos en ella, así como su opinión del tiempo que él recomienda para la intervención.

Estoy convencido que en lugar de “listas de espera” deberían llamarlas “listas de DESespera”, porque así es como se siente el paciente. Respecto a lo de las estadísticas, ya lo dijo Mark Twain "existen tres tipos de mentiras, la mentira, la maldita mentira y las estadísticas".

También tengo claro que los responsables del SNS y sus esbirros los gestores sanitarios responsables de estos datos, en lugar de estar en la sanidad pública, deberían estar en Master Chef o cualquier otro programa similar donde estuvieran cerca de los fogones... porque se les da genial lo de cocinar datos.

Fuente: este post proviene de Mi Vida con un Cateterdoblej, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

¡No te pierdas nuestra selección diaria!

Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Suscríbete ahora

Relacionado

Noticias Salud sanidad ...

Cada vez son más las personas que contratan seguros médicos para tratar de proteger su salud o la de su familia. En España tenemos la suerte de disponer de una gran Sanidad pública pero las listas de espera en algunas ocasiones son más largas de lo que nos gustaría y los seguros médicos privados nos permiten “ir al médico que que queremos y cuando queremos”. Pero… ¿realmente que ...

consejos 5.5-miscelánea:el baúl de ana 6_comunicación/sexualidad/autoestima/creencias y valores ...

"La dignidad es un concepto imprescindible e indispensable para pensar en bioética" afirma Javier Manuel Yagüe en su blog Bioética para enfermer@s. Pero, ¿qué es la BIOÉTICA? Cuando hablamos de bioética estamos hablando de "una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumenta ...

Enfermedades donante de organos salvar vidas ...

El trasplante de órganos siguen desarrollándose a medida que se dispone de más órganos y que se universaliza la experiencia para cuidar a los pacientes desde las perspectivas médica y quirúrgica. La asistencia de los pacientes trasplantados pertenece a un amplio abanico de profesionales sanitarios, como los responsables de: identificación de receptores potenciales, asistencia y apoyo de los recept ...

enfermedades pulmonares enfermedades pulmonares ...

Por primera vez, el ministerio de Sanidad decide incluir un fármaco antitabaco en la partida de medicamentos financiados. Champix permitirá a los fumadores intentar dejar de fumar con receta médica a partir de enero de 2020. El fármaco no es un desconocido para los médicos de familia. La baza que proporciona Champix para dejar de fumar se centra en el alivio de los síntomas del síndrome de abstine ...

Noticias seguro de salud

En España somos afortunados, disponemos de una gran Sanidad Pública. El problema es que suele estar saturada y las listas de espera a veces llegan a ser desesperantes. Por eso cada vez son más los que se hacen seguros de salud. ¿Pero realmente merece la pena hacerse un seguro de salud privado? ¿Qué ofrecen los mejores seguros de salud? Para salir de dudas hoy te voy a hablar sobre los seguros de s ...

rayos x resonancia magnética tac ...

El otro día leí un interesante post de Miguel Ángel de la Cámara Egea en su portal "Radiología Club". Es sabido que blogger tiene muchas virtudes, pero la de permitir rebloguear algo de WordPress no es una de ellas, con lo que le pedí permiso para copiar su post y plasmarlo aquí. Aunque está más enfocado a profesionales de la radiología y otros profesionales sanitarios, en general, pued ...

rayos x resonancia magnética tac ...

El otro día leí un interesante post de Miguel Ángel de la Cámara Egea en su portal "Radiología Club". Es sabido que blogger tiene muchas virtudes, pero la de permitir rebloguear algo de WordPress no es una de ellas, con lo que le pedí permiso para copiar su post y plasmarlo aquí. Aunque está más enfocado a profesionales de la radiología y otros profesionales sanitarios, en general, pued ...

masajes y tratamientos casos reales medicina

Tras 12 semanas como sanitario en el hospital, viéndolo desde dentro y pudiendo charlar con profesionales y usuarios, tengo un puñado de conclusiones. Lo que sigue no es una encuesta ni mucho menos un "estudio científico" ni datos verificados, sino un simple recuento de preguntas y respuestas. Vamos a ver si alguien se sorprende: Aproximadamente el 85% de los profesionales sanitarios no ...

Información lista de espera trasplante ONT ...

La espera del trasplante Cuando el médico responsable considera que ha llegado el momento adecuado para el trasplante, lo comunica al paciente, una vez enterado y firmada la documentación del consemiento, es inscrito en lista de espera para trasplante del órgano que necesite. La gestión de las listas de espera es responsabilidad de la ONT (Organización Nacional de Trasplantes), en el riñón de adul ...

enfermedades cuídate glucemia ...

El pasado 6 y 7 de noviembre estuve en Granada para asistir, invitada por la Escuela de Pacientes, al programa “Evaluación de la formación de pacientes con diabetes”. El encuentro que a su vez estaba patrocinado por Esteve, trató temas muy interesantes como la formación entre pacientes y el respaldo del profesional, las experiencias autonómicas y nacionales de la formación entre iguale ...