Las relaciones, mejor sanas

Las relaciones, mejor sanas


Como afirma Joan Garriga (experto en Gestalt, PNL y Constelaciones familiares) en su libro El buen amor en la pareja:

... leer más
en las relaciones de pareja no hay buenos ni malos, culpables e inocentes, justos y pecadores. Lo que hay son buenas y malas relaciones: relaciones que nos enriquecen y relaciones que nos empobrecen. Hay satisfacción e insatisfacción. Hay buen amor y mal amor. Y es que con el amor no es suficiente para asegurar el bienestar: hace falta el buen amor. El buen amor se reconoce porque estamos exactamente como somos y dejamos que el otro sea exactamente como es, porque se orienta hacia el presente y hacia lo que vendrá en lugar de atarnos al pasado, y sobre todo porque produce bienestar y realización.

Tal afirmación, y salvando las distancias, también puede aplicarse a las relaciones de amistad.

Si tenemos una autoestima baja, deberemos tener cuidado a la hora de relacionarnos, además de aprender a elegir las personas y a respetarnos.

En general, si queremos tener relaciones sanas, nos hará bien:

Conocernos a fondo: saber cómo somos y cómo funcionamos.

Relacionarnos bien con nosotros mismos: comprendernos, aceptarnos, respetarnos; es decir, disfrutar de una buena autoestima.

Estar abiertos a cierta dosis de autocrítica.
En cuanto a las relaciones más íntimas y de pareja, nos ayudará, especialmente:

Detectar si estamos abiertos o no a una relación íntima, sea del tipo que sea, y mostrarnos coherentes con la otra persona. Este acto de honestidad puede evitar muchas confusiones.

Identificar el tipo de relación que queremos con cada persona y en cada momento –o al menos tener una idea o intuición aproximada–. Podemos estar en modo amantes, en modo compañeros de vida o encontrar cualquier otra fórmula que nos realice. A lo largo de la vida pasamos por diferentes etapas y las necesidades relacionales van cambiando. No siempre vemos con facilidad si queremos amistad, sexo o ir más allá; por eso hay que darse un tiempo para conocer a cada persona, activar la conciencia e ir actualizando lo que vamos sintiendo. A menudo nos saltamos este proceso, tenemos cierta prisa, ya sea por necesidad afectiva, por miedo a la soledad, etc.
Para saber cuál es nuestra fórmula relacional, es fundamental trabajar en el autoconocimiento, la autoestima y la autocrítica.

Coincidir con el otro en el tipo de relación que queremos tener. Por ejemplo, si A entiende que debe haber un compromiso de fidelidad y B no, definitivamente es mejor no aventurarse. Hay que saber identificar con qué nos podemos flexibilizar y con qué no. No todo es negociable ni todo es admisible; depende de la visión y la necesidad de cada persona. Forzar las cosas genera relaciones desequilibradas.
Es importante compartir nuestra preferencia relacional con la otra persona implicada, para que cada cual decida si se queda o si se va.

Ver a la otra persona, que significa conocerla de verdad, dejar que surja para saber si nos gusta de verdad, y no desde una falsa idea que nos hemos construido de acuerdo con nuestros deseos y expectativas. En la fase del enamoramiento, nadie ve a nadie y cada uno ve lo que quiere ver y escucha lo que quiere escuchar, y así va haciéndose una idea sui generis del personaje. Cuando más adelante se da cuenta de que esta idea no es real, en lugar de aceptar a esa persona tal como es, intenta hacerla cambiar –craso error.
Cuando no nos gusta alguien o el tipo de relación que nos puede ofrecer, es mejor soltarlo.

Detectar si seguimos un patrón de relación, es decir, si siempre acabamos topando con un mismo tipo de persona: no disponibles, infieles, con dependencia emocional, con tendencia a hacer de madre o de terapeuta, etc. Hay, además, personas que no saben amar, que solo se dejan querer; hay que saber identificarlas también... Una vez detectado el patrón, es útil preguntarnos qué papel jugamos ahí.
Identificar nuestro patrón relacional nos puede ayudar a cambiar y a empezar a buscar/atraer a otro tipo de personas con quien relacionarnos más sanamente.

Admitir que las relaciones de pareja no son un camino de rosas y que hay que vencer ciertos prejuicios y obstáculos. Creer que la relación debe ser perfecta no nos permite, a la larga, relacionarnos o vincularnos con nadie de una manera real y profunda. Esta idea de perfección no funciona para las relaciones de pareja: quien no quiera polvo, que no vaya a la era. Es básico revisar el tipo de relación que buscamos y ofrecemos; quizá no queremos una relación de pareja y todavía no nos hemos dado cuenta...
Es en la relación con los demás donde descubrimos cómo somos realmente; por lo tanto, es una fuente muy rica de conocimiento y saber desarrollarse en estos mares es todo un arte.

Más información en mi último libro 100 idees per tenir més autoestima (Cossetània Edicions).

Nota: El artículo ha sido publicado originalmente en Saludterapia.

Fuente: este post proviene de Saludterapia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿De dónde proviene ese miedo, esa ansiedad, esa situación de pánico que me impide conducir? Este artículo sobre la fobia a conducir se resistía a ser escrito, no por la complejidad de la fobia, que no ...

Cuando les pregunto en consulta, que te sucede en el momento de acostarte, un gran número me responden que para ellos es un momento de mucha intimidad y de conexión interior, con ellos mismos. Es el m ...

Etiquetas:

Recomendamos