El post de hoy va dedicado a la PELOTA, ese elemento /juguete que no ha pasado de moda:
– ERA utilizada.
– ES utilizada.
– SERA utilizada.
Nos encontramos ante un elemento atemporal, usado por distintas generaciones y con muchos beneficios, entre otros para trabajar la psicomotricidad en los primeros años de vida.
Y… ¿Qué es la piscomotricidad?
“La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno “. Gª Núñez y Fernández Vidal (1994).
“Es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral”. Muniáin (1997).
Por lo que podríamos decir que, la psicomotricidad es la psicología del movimiento; relacionando la psique y el cuerpo. Mediante el trabajo con movimientos y actividades concretas se consiguen una mejor armonización del binomio mente-cuerpo, del conocimiento del cuerpo, del desarrollo motor y cognitivo… mejorando así el desarrollo integral infantil.
¿Qué nos aporta el juego de la pelota?
En primer lugar… es un "juego lúdico y divertido"
Movimiento: El juego con un objeto dinámico hace que nuestro hijo evite el sedentarismo, potenciando la actividad física.
Fuerza: Con el juego comienza a interiorizar que es él mismo quien gestiona el grado de fuerza que ejerce sobre el balón y esto hace que el juego pueda ser diferente (FUERTE vs FLOJO)
Consciencia del espacio: Es con este juego donde el pequeño refuerza que no todo está en un mismo plano y sin saber cómo los adultos de cuantos planos disponemos empieza a ser consciente de que existe LEJOS vs CERCA, ARRIBA vs. ABAJO, DETRÁS vs. DELANTE…
Consciencia de su cuerpo: El hecho de utilizar las extremidades bien brazos o piernas le hace empezar a diferenciar y agiliza el proceso de interiorización de su esquema corporal.
Coordinación y control del cuerpo: Esta área no queríamos dejar de comentarla, se trata de un área de difícil y de lento desarrollo sobre todo dentro del periodo de edad del que estamos hablando. Este tipo de juego fomenta la coordinación sobre todo cuando se empieza a controlar el juego del balón y potencia el desarrollo de la motricidad.
Autoestima y relaciones sociales: todo juego potencia este ámbito, el compartir con un igual o con un mayor y divertirse hace que la autoestima de nuestros pequeños se potencie y comience a crecer la seguridad en sí mismo.
Un acompañante de toda la vida… pero con múltiples beneficios
Archivado en: psicología infantil