Ultrasonidos y codo de tenista, ná de ná

No ultrasonidos para codo de tenista
En esta ocasión, he querido centrar mi atención en dos puntos que suelen ser de gran interés tanto para fisioterapeutas como para pacientes. Debido a que varias personas no estaban muy convencidas de lo que hablé en Ultrasonidos, esa maquinita que no funciona? y me pidieron que profundizara en una lesión en particular, te voy a hablar del ultrasonidos, cuya eficacia parece no estar clara, ya sea porque no hay estudios de calidad, porque no se han estudiado todos los parámetros posibles o porque realmente no es eficaz; y del codo de tenista, que es una lesión cuyo tratamiento y recuperación pueden ser más complicados de lo que a priori muchos piensan.

Buscando bibliografía sobre el tema que nos atañe, la efectividad del ultrasonidos en el tratamiento del codo de tenista, parece que hay autores que hablan de que el ultrasonidos podría ser de utilidad. Sin embargo, cuando lees con detenimiento, te puedes dar cuenta de que esto dista bastante de ser así. Me cuesta estar de acuerdo con algunas conclusiones que sacan, ya que, a mi entender, no hay razón para tal cosa.

Te explico mostrándote algunos estudios…

En 1988 A comparative study of continuous ultrasound, pulsed ultrasound and rest in epicondylagia de Thomas Lundeberg y col., nos comentan que el ultrasonidos continuo no es significativamente más efectivo que placebo.

Allá por 2001 A Review of Therapeutic Ultrasound: Effectiveness Studies de Valma J Robertsona y col. nos habla de que los estudios que hay hasta la fecha no muestran evidencia, a tener en cuenta, de que el ultrasonidos sea más efectivo que el placebo.

En Evidence for the effectiveness of electrophysical modalities for treatment of medial and lateral epicondylitis: A systematic review (2013) de Rudi Dingemanse y col. puedes encontrar muchos estudios en los que comparan el ultrasonidos con diferentes modalidades de tratamiento (codera, ejercicio, quiropraxis, láser, acupuntura, masaje transverso profundo) así como placebo o descanso y, en la inmensa mayoría nos hablan de la no efectividad del ultrasonidos comparado con el resto. Podría pasarme horas escribiendo una explicación sobre estos estudios, pero te aburriría enormemente. Quédate con que en algunos estudios el ultrasonidos es tan efectivo como otras modalidades, pero estas modalidades no son más efectivas que placebo en el tratamiento del codo de tenista, además estos estudios tienen limitaciones del tipo… como pueden ser que no hay grupo placebo, no hay grupo sin tratamiento, los tratamientos son combinados y un largo etcétera.

Para ser justos, en un estudio que se encuentra referenciado en el artículo mencionado anteriormente se menciona que hay ligeramente mayor efectividad del ultrasonidos que placebo (Is Therapeutic Ultrasound Effective In Treating Soft Tissue Lesions?, 1985, de A Binder y col.,). El pero es que nos encontramos con limitaciones como puede ser que falta información (por ejemplo, la forma de actuar del paciente en casa… reposo, actividad adaptada, etc. que podría influir en el resultado) o que no hay grupo de “no tratamiento”. De cualquier manera, llama la atención que un estudio muy similar que usaba los mismos parámetros 6 años más tarde (Pulsed ultrasound treatment in lateral epicodylagia, 1991, de E Haker y col.), nos dice tajantemente que el ultrasonidos usado de manera pulsátil con los mismos parámetros que el estudio anteriormente mencionado, 1 MHz, 1:4, 1 W/cm2, no está recomendado para el codo de tenista.

No hace mucho, en 2015, Physiotherapy management of lateral epicondylalgia de Leanne M Bisset y Bill Vicenzino, analizan un gran número de estudios y nos hacen un resumen a modo de tabla en el que nos dicen en lo que deberá consistir el tratamiento del codo de tenista y se puede observar un claro NO, seguido de US (ultrasonidos).

Pasemos a las conclusiones…

No hay ningún estudio con evidencia de calidad que muestre la efectividad del ultrasonidos para el tratamiento del codo de tenista.

Son muchos los que me han comentado, tras El ultrasonidos, esa maquinita que no funciona?, que el ultrasonidos Sí funciona, a lo que les respondo con que me manden un estudio que así lo muestre. Hasta el día de hoy no he recibido ningún estudio que muestre la efectividad del ultrasonidos.

Como dije en otra entrada del blog, en cuanto al ultrasonidos los parámetros a estudiar son muchos y es imposible estudiar todos. La cuestión es si merece la pena seguir estudiándolo. El ultrasonidos, como modalidad de tratamiento, se viene estudiando al menos desde 1950 y todavía esperamos evidencia.

No, yo no digo que el ultrasonidos no funcione para el codo de tenista, yo digo que no hay evidencia científica de calidad (sea por lo que fuere) que muestre la eficacia del ultrasonidos.

Sigo pensando, que a día de hoy, no me merece la pena hacer el gasto en un aparato de ultrasonidos y seguiría dejando ese rincón de la clínica para una plantita.
Muchas gracias a Asun Sáez Fajardo, que me ha facilitado un estudio con el que no daba. Da gusto tener a compañeros dispuestos a ayudar.

Las imágenes son adaptaciones de dominios públicos de Pixabay.

.

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos