La palabra “reassurance” posiblemente te suene un poco extraña. Déjame darte una explicación antes de entrar en profundidad en un tema que creo que será de tu interés y de una gran utilidad. He utilizado la palabra inglesa “reassurance” porque es una de esas palabras de difícil traducción al español, una de esas que buscas y buscas y nunca te suena a lo que quieres expresar. “Reassurance” vendría a ser algo así como tranquilizar al paciente, asegurarle que estará bien, reafirmar dándole toda la información posible sobre su lesión, acabar con ese miedo que muchas veces entorpece la autocuración (recuerda que es tu cuerpo el que se cura, el fisio no cura).
Voy a comenzar dejándote una cita del médico y filósofo Sir William Osler, que se cruzó en mi camino no hace mucho tiempo en uno de esos días que leo artículos al azar en diferentes medios ingleses.
“It is often far more important to know what type of person has a problem, than to know what type of problem that person has”
La traducción sería “A menudo es mucho más importante conocer el tipo de persona que tiene un problema, que el problema que tiene la persona”. Creo que es sencillamente brillante y resume perfectamente lo que te quiero transmitir en esta entrada.
Es de vital importancia saber el tipo de persona que tenemos enfrente, ya que cada persona afronta sus problemas de manera diferente. Debemos adaptar nuestra forma de hablar y de explicarnos e indagar en posibles situaciones previas vividas por el paciente, que le hacen tener una idea preconcebida de su lesión y proceso de recuperación actual.
Te voy a insistir de nuevo en algo de lo que ya te hablé en la entrada Tras la resonancia… el dolor empeoró, la inexistente relación (en muchos casos) entre daño físico y dolor. Sí, una radiografía, una resonancia o un ultrasonido puede mostrar un daño de una estructura corporal (digamos, por ejemplo, un daño del tendón de Aquiles) y esto no implica dolor, en un porcentaje muy alto de los casos.
“¿Me estás diciendo que lo que me dijo el médico sobre el hecho de que el tener degeneración de la quinta vértebra lumbar y que es normal que esto me esté ocasionando un dolor crónico, puede que sea erróneo?” Sí, básicamente porque si todos tus amigos de tu edad se hicieran esa resonancia, encontrarían lo mismo o algo similar y estoy seguro que un porcentaje alto de todos ellos, no siente dolor alguno. Daño estructural no tiene porqué implicar dolor, lo digo por trigésima vez.
“Reassurance es el arte de transmitir tranquilidad y generar confianza”~ Yo mismo.
Son muchos los pacientes que van a la consulta de un fisioterapeuta o un médico (de esos que tienen bien
integrado el tema del “reassurance”) y salen diciendo “no sé para qué he pagado si no me ha hecho nada”. Si esto pasa, es probablemente porque nuestra capacidad de transmitir es limitada, porque no hemos hecho bien nuestro trabajo. Esto es un tema educacional, debemos transmitir al paciente que la cultura del “masaje para todo” está desfasada y que muchas veces es más útil otro tipo de tratamiento que tiene su base en la experiencia y conocimiento adquirido a lo largo de los años, por el profesional sanitario. Métete esto en la cabeza y no lo olvides: Darte una explicación sobre porqué sientes dolor y estrategias para combatirlo, también es tratamiento. De hecho es mejor que cualquier otro tratamiento con maquinitas (de esas que piden los pacientes) cuya eficacia carece de evidencia científica.
Más valen 30 minutos de “reassurance” que 45 minutos de un tratamiento sin fundamento de peso, porque el “reassurance” se basa en evidencia científica sobre tiempos de cicatrización, sobre dolor y sobre la importancia del movimiento y la mentalidad a la hora de afrontar las lesiones, como método de tratamiento.
Espero que os haya llegado lo que quería transmitir con esta entrada, pero para dejarlo aún más claro, os dejo un ejemplo:
Paciente con dolor de hombro derecho tras leve accidente de coche. Visita al hospital, radiografía, resonancia y todo parece ser normal. El paciente llega a la consulta del que escribe con dolor de hombro y hormigueo en todo el brazo derecho. Lleva sin mover el brazo con normalidad dos semanas. Primer tratamiento: historia clínica, evaluación, una serie de ejercicios y “reassurance”. ” Reassurance”: “no tienes ninguna lesión que deba preocuparte, el dolor que presentas es normal y mover el brazo es el mejor tratamiento que puedes llevar a cabo, ya que eso hará que mejores y hará desaparecer los hormigueos, los cuáles son causados por el hecho de que no mueves el brazo. Céntrate en hacer vida normal y deja de pensar que mover el hombro como hacías antes del accidente, te hará empeorar, porque no es así”. El paciente se fue agradecido porque es lo que necesitaba escuchar y una semana más tarde sus síntomas se habían reducido enormemente y los hormigueos habían desaparecido. Sin tratamiento manual, ni aparatos, sólo con “reassurance”, el paciente experimentó una gran mejoría.
Estaría encantado de escuchar vuestras ideas, porque como digo siempre…compartir es aprender y aprender es mejorar.
Las fotos de son dominio público de Pixabay.
La entrada “Reassurance”, el mejor tratamiento aparece primero en La Fisioterapia.net, tu blog de fisioterapia y salud.