¿Qué va antes la compra del aparato o la evidencia?

Evidencia antes o después


Esta es una pregunta que me he hecho mucho últimamente y que a su vez he planteado a compañeros fisioterapeutas, con resultados muy diversos. En esta entrada no te voy a dar respuestas, sino que voy a hacerte una infinidad de preguntas, preguntas que me planteo a diario y a las que no tengo respuesta o, al menos, no una respuesta que deje satisfecha a mi pequeña masa cerebral.

Llevamos muchísimos años usando aparatos y prescribiendo ciertos ejercicios, para tratar diferente lesiones o para combatir enfermedades. La fisioterapia está experimentando momentos de cambio, momentos en los que la evidencia científica se está abriendo camino para tratar de dar más sentido a nuestras actuaciones como fisioterapeutas. Son muchos los que se aferran a la fisioterapia de siempre y les cuesta aceptar el cambio, como muchos son los que, en cierta medida, están en el otro extremo.

Ahora se nos plantean muchas dudas, a raíz de que muchos fisioterapeutas están siendo calificados de “gurús”, “curanderos”, “perroflautas” y un largo etcétera; ¿debemos esperar a que los tratamientos tengan evidencia para llevarlos a la práctica?, ¿los llevo a cabo porque tienen una base teórica que como muchos dicen “tiene sentido”?, ¿nos tenemos que dejar de tanto aparatejo y centrarnos en aprender más sobre prescripción de ejercicio (que estamos bastante flojitos, en general)? y así un largo etcétera.

No hay respuestas sencillas a estas preguntas y me temo que veo muy difícil ponernos de acuerdo en el tema. Parece que tendemos a ser bastante extremistas, me asusto cuando veo las conversaciones de diferentes grupos en las redes sociales, nos cuesta dialogar y somos propensos a la falta de respeto.

Algunos dicen, “si tengo que hacer uso sólo de lo que tiene evidencia científica de calidad…no hago ná”. Pues no digo yo que no tengan parte de razón (merece la pena que leas Es evidente que no hay evidencia). Luego tenemos a los que dicen “lo que estás usando es propio de un chamán, no hay evidencia científica que pruebe su eficacia, estás contribuyendo al deterioro de nuestra profesión”. Pues en cierta medida, también tiene sentido.

A lo que quería llegar es a la pregunta del título de la entrada, ¿deberíamos ser un poco como la industria farmacéutica o no hay que ser tan extremistas porque, dicho por muchos, “los tratamientos de fisioterapia son normalmente seguros, no entrañan los riesgos que se suelen asociar con los medicamentos”?. Eso de que no entrañan riesgos… que se lo digan a algunos pacientes que sufrieron los efectos de ciertos tratamientos de fisioterapia. “Macho, Jorge, eso puede pasar con tratamientos que se usan basados en la evidencia científica”. También llevas razón.

¿Cómo lo veis compañeros?, ¿deberíamos seguir con el “método prueba-error” y, en función a sus resustados, actuar? Te recuerdo que por definición esto significa tratar de buscar una solución, sin intentar descubrir por qué funciona esa solución.

Te pongo el ejemplo de la “aspiratrix”, la maquinita que me saqué de la manga en otra entrada y que te dejo a continuación. La usas y te funciona, tienes solución, ni idea el porqué…quizás Mr Placebo de nuevo (está en todas partes). En este punto te podría interesar leer… Placebo, ¿vale todo? y El fisioterapeuta con placebitis.

Placebo


Más preguntas…¿La seguimos usando y empezamos a investigar para ver si funciona mejor que el placebo?, ¿dejamos de usarla hasta que la evidencia científica muestre resultados de su eficacia?, ¿simplemente la uso porque a mi me funciona?

Quisiera que esta entrada fuera el punto de partida de un debate que puede resultar muy interesante para los fisioterapeutas y otros profesionales de la salud. Por favor, no dudes en compartir tu opinión, ya que toda opinión que lleva a una reflexión es fuente de aprendizaje.

Las fotos son dominio público de Pixabay.

La entrada ¿Qué va antes la compra del aparato o la evidencia? aparece primero en La Fisioterapia.net, tu blog de fisioterapia y salud.

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos