Minimalismo "emocional"

Minimalismo “emocional”


Me doy cuenta de que, llegados a un punto en la vida, hay que ser prácticos, esenciales, incluso básicos diría yo. Soy de las que siempre apuesta por el “menos es más”, que es precisamente de donde surge el concepto de minimalismo. Bueno y de la arquitectura también, por qué no decirlo. Lo que ocurre es que, como en casi todo, el concepto ha tenido ramificaciones y se ha ido desligando un poco de sus orígenes artísticos para extenderse a otros campos donde también ha tenido su propia aplicación.

Como sabrán, me refiero al campo de las emociones y al de las ciencias que estudian al ser humano, su comportamiento y el funcionamiento de la mente. Con todo y a pesar de lo rimbombante del nombre, en realidad no es más que una vuelta a lo sustancial. Entenderán entonces que me ría por algo que siempre ha estado ahí pero que ahora se presenta como si fuera el descubrimiento de la pólvora. De nuevo, el clásico caso del mismo regalo con distinto envoltorio.

Sea como fuere, lo que se pretende es hacer llegar la idea de una vida sencilla, asequible. Algo elemental pero práctico; una existencia natural y mucho más espontánea, lejos de artificios y clichés (o de profecías autocumplidas, según se mire). En concreto, el minimalismo emocional implica además un ajuste mental extra: el de acabar con aquellas cosas que gastan nuestro tiempo y consumen nuestra vitalidad, de manera que podamos llevar una existencia mucho más liviana, basada en el presente, sin anticipaciones y por tanto, con una infinitamente menor carga de estrés, dolor y ansiedad. Y es que, al igual que acumulamos objetos o ropa que en realidad no sirven para nada, también acumulamos cientos de inservibles en nuestra mente. No me extraña que no sepamos ni donde estamos de pie.

Aunque no las comparto, entiendo las múltiples motivaciones humanas para tal exceso y es que siempre llego a las mismas conclusiones; acumulamos por poder, como demostración de lo que somos (o fuimos), para que valoren nuestro estatus social, por absurdos miedos que no nos dejan avanzar, porque creemos que las posesiones nos dan seguridad, porque nos anclamos en un pasado que no nos atrevemos a romper y hasta por dejar constancia (de alguna ridícula manera) de que hemos existido, de nuestro paso por la Tierra. Si me permiten, toda una extravagancia teniendo en cuenta que las personas son recordadas por la belleza de sus almas y por la bondad de sus actos, no por sus títulos o sus posesiones.

A todas luces, cambiar los patrones mentales que llevamos repitiendo durante años por inercia y sin sentido (o tal vez dirigidos y aquí lo dejo) no es tarea fácil, pero se puede. Ya lo creo que se puede. La pregunta es cómo. Pues bien, básicamente, se trata de no anticipar, de no querer tener las respuestas que nosotros mismos deseamos y a la de ya; se trata de dar tiempo al tiempo y dejar que algunas cosas se coloquen por sí mismas -ojo que no hablo de indolencia o pasividad, sino de calma y reflexión profunda- ; se trata de abrirse al futuro con los brazos abiertos, eliminando ese apego tan fuerte que tenemos al pasado, siendo conscientes de lo que “consumimos” mentalmente para despojarnos de todos los elementos, sensaciones e ideas nocivas y sobrantes. En definitiva, darle el espacio necesario a la mente para que pueda sentir, escuchar, percibir y analizar con precisión y claridad. Nada más, pero tampoco nada menos.

En realidad, el minimalismo en general no va de tener poco, sino de tener sólo lo que verdaderamente importa. Y en el caso de las emociones es exactamente lo mismo: dejar hueco para sentir y experimentar más, ganar en libertad mental y mejorar nuestras emociones y nuestra vida. Así de “simple”.

Nota: El artículo ha sido publicado originalmente en Saludterapia.

Fuente: este post proviene de Saludterapia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

Inteligencia emocional Mejora personal

¿Alguna vez has tenido problemas para expresar tus emociones?, ¿Sabías que existe el analfabetismo emocional?, ¿Sabes si lo padeces? En este artículo resolveremos todas tus dudas sobre el analfabetismo emocional, no te preocupes, no dejaremos ninguna duda sobre ello. ¿Qué es el analfabetismo emocional? - Ejemplos El analfabetismo emocional esta asociado como un padecimiento, se le considera analfa ...

dietas y nutrición alimentos que curan

Dieta Paleo, una solución antigua para un problema moderno La obesidad, el sobrepeso, la hipertensión, la diabetes y todas las enfermedades derivadas de estas condiciones son una epidemia a nivel mundial. Se estima que en algunos países industrializados hasta 7 de cada 10 individuos tiene algún grado de sobrepeso pero … ¿cómo puede esto ser posible con los avances de la medicina moderna? Pues bien ...

Alma/Espíritu Destacados General ...

En primer lugar, vamos a definir lo que sería la inteligencia emocional, ya que es un término del que probablemente hayas oído hablar mucho pero no sepas exactamente qué implica. La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer, conectar y gestionar nuestras propias emociones, así como de entender las de los demás, facilitando de esta manera las relaciones interpersonales, el manejo del es ...

blog

La alimentación emocional ¿Qué es la alimentación emocional? Hoy vamos a hablar de un concepto que, a lo mejor, nos resulta desconocido pero que todos hemos experimentado. Se trata de la alimentación emocional o hambre emocional. ¿Has utilizado alguna vez la comida para gestionar una emoción que te estaba resultando incómoda? O dicho más fácil: ¿Comes chocolate cuando estás triste, aunque no tenga ...

fundamentos precisión siente ...

El mindfulness, aunque se ha popularizado actualmente en nuestra sociedad, es una técnica milenaria que procede de la meditación. Esta técnica también llamada atención plena o conciencia plena ha sido fuente de muchas investigaciones, sobre todo en el ámbito de la psicología positiva, de donde se extraen sus beneficios y su aplicación como terapia. Aunque hayas oído y leído mucho sobre el mindfuln ...

Lecturas Pacientes Psicología Positiva y Felicidad Psicólogos ...

Actualmente, y cada vez con mayor frecuencia, hablamos de las emociones y las consecuencias que pueden tener en nuestra vida. Hablamos incluso de “problemas emocionales”, pero ¿tenemos claro lo que son las emociones? ¿Cómo funcionan para poder dar lugar a esos problemas emocionales? En este artículo vamos a hablar de la regulación emocional: qué es y cómo funciona. ¿Qué son las emociones? Las emoc ...

Autoayuda hábitos inteligencia emocional

Inteligencia Emocional En este artículo comenzaremos a darte algunos consejos para que puedas desarrollar la inteligencia emocional a pleno. En los años 90 la inteligencia emocional estaba considerada como una especie de ‘súper poder’ que tenían las personas. Se creía que quienes la tenían podían identificar los estados emocionales y podían conectar con las otras personas, además de el ...

enfermedades vulvovaginitis vulvovaginitis inespecifica ...

La vulvovaginitis se caracteriza por ser una inflamación o infección muy común de la vulva y la vagina que puede aparecer en mujeres de cualquier edad. Entre sus causas más frecuentes se encuentran las bacterias, los hongos levaduriformes, algunos virus y otros parásitos aunque, como muchas otras patologías ginecológicas, también puede estar causada por alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS ...

blog

La Dependencia Emocional ¿Qué es la Dependencia Emocional? Como concepto psicológico, la dependencia emocional es un estado que presenta una persona ante las relaciones que mantienen con su entorno. Actualmente la concepción que se tiene sobre la dependencia emocional está muy vinculada con las relaciones de pareja. Aunque puede existir tanto en relaciones familiares, amistad o cualquier tipo de r ...

general nutrición otras terapias ...

¿Qué tipo de hambre tienes cuando comes? ¿Comes cuando estás nervios@, aburrid@, no sabes qué hacer? ¿Qué relación tienes con la comida? He leido un interesante artículo donde se expone qué pasa cuándo comemos sin hambre, cuando el apetito que sentimos es emocional. “El Apetito Emocional es, literalmente, comer cuando no tienes hambre físico, sino hambre de una emoción o una experiencia. Es ...