¿El médico rehabilitador mató nuestras neuronas?



Este artículo no pretende crear polémica alguna, no va encaminado a criticar a la figura del médico rehabilitador, sino que es una forma de contar mis pensamientos en voz alta, para hacerte reflexionar y buscar una posible causa al hecho de que algunos fisioterapeutas estén/estemos programados. Yo me incluyo, porque todavía aparece el “veneno” en esos días que uno está cansado, pero en esta situación, debemos pararnos a nosotros mismos y decirnos “predica con el ejemplo y haz lo correcto”.

Sí, hemos estado mucho tiempo siguiendo recetas, sin saber muy bien lo que teníamos delante. Esta es una verdad que duele, pero ante todo, una verdad. Sí, nuestro trabajo ha sido durante años hacer lo que nos decían. No hemos tenido la necesidad de pensar, hemos sido técnicos siguiendo unas instrucciones, parecido a lo que haces cuando montas un mueble de IKEA (pero el porcentaje de éxito suele ser más reducido).

Pero lo peor de todo es que no nos planteábamos que quizás había un tratamiento mejor del que el paciente se podría beneficiar. Estoy hablando en pasado, pero podría usar el presente, en algunos casos. El mueble de IKEA podría ser mucho mejor que el que formaba parte del decorado de tu salón. Estábamos tratando en serie, éramos una fábrica de aplicar aparatos y hacer movilizaciones pasivas.

Yo siempre digo que las personas tenemos un chip en el cerebro que nos dice cómo actuar en todo momento. Este chip va a depender de la familia en la que creciste y la cultura/país que te rodea; y actualizarlo es una tarea dificilísima. Como cuando quieres actualizar una aplicación del móvil y tu sistema android no es compatible con dicha aplicación (¡que coraje da! y sé que me entiendes… ahora se te ha dibujado una sonrisilla en la cara, que te conozco).

A los fisioterapeutas nos implantaron el chip del tratamiento automatizado, del programa preestablecido, de la receta de cocina, del hacer sin pensar. Esto no suena muy bien, pero esa es la forma en la que yo lo veo, es mi realidad.

Ahora viene la razón de esta entrada y no es más que hacerte la siguiente pregunta… “¿crees que el hecho de haber sido “técnicos” durante tanto tiempo y no haber tenido que tomar decisiones puede ser la causa de que nos cueste cambiar, pasando a basar nuestros tratamientos en el razonamiento y la evidencia?”

Me crea satisfacción pensar que eso está cambiando. No estoy diciendo que no haya fisios que sigan recetas, porque seguro que los hay. Sin embargo, me consta que hay muchos fisioterapeutas (espero que muchos más en un corto período de tiempo) que han actualizado el chip, que ya dejaron de estar programados y de seguir una receta, para pasar al chip del razonamiento y la decisión libre.

Hemos de dar un paso al frente y pensar que cuanto menos hagamos más nos costará hacer. Esto es como cuando te quedas el día entero en el sofá de tu casa y te cuesta horrores incluso levantarte para comer. La vagancia llama a la vagancia.

Repito que no trato de crear polémica con la figura del médico rehabilitador, perdóname por el título de la entrada, es una forma de decir que el hecho de que no fuéramos libres de seguir nuestro propio criterio, nos lleva a acostumbrarnos a no pensar. No te culpo a ti médico rehabilitador, esto no consiste en buscar culpables, sino soluciones. Mi solución es que reflexiones y aunque seas uno de esos que tiene la obligación de seguir recetas, intentes razonar y si consideras que hay una mejor opción para el paciente, comentarlo. Soy de los que piensan que con educación y respeto se llega a muchos sitios que la soberbia y desprestigio no alcanzan.

Aquí pongo fin a esta entrada y dejo en tus manos el ser autocrítico y tratar de seguir avanzando para conseguir una Fisioterapia mejor, que se traducirá en que el PACIENTE obtenga mejores resultados.

Ahora es cuando espero que compartas conmigo tu parecer respecto a este tema, ya que me interesa mucho la visión de mis compañeros, pudiendo así tener diversos puntos de vista de diferentes puntos geográficos.

La imagen de cabecera es una adaptación de un dominio público de Pixabay.

.

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos