Tatyana
Tras las intervenciones de rodilla, por fracturas, ligamentos o menisco, entre otras se produce comúnmente una atrofia secundaria de la musculatura de la pierna. Aunque el cuádriceps femoral es de los primeros músculos que ganan fuerza en las primeras fases de la rehabilitación por su trabajo específico en las primeras fases y su colaboración en ejercicios globales requeridos para las actividades de la vida diaria, también es cierto, que es de los músculos que más cuesta devolver a su estado basal (previo a la cirugía) incluso aunque no haya daño del músculo ni del nervio.1,2 A esta capacidad para realizar contracciones voluntarias se le conoce con el nombre de inhibición muscular artrogénica e implica no solo la atrofia muscular, sino también la capacidad reducida para activar las fibras musculares disponibles. Aunque esto, en un principio es una estrategia de defensa del cuerpo para no dañar las articulaciones dañadas con grandes esfuerzos sobre ellas, si se alarga en el tiempo puede ser negativo para la recuperación.3
Por tanto, un programa de ejercicios específico para este músculo en las etapas más avanzadas de la rehabilitación será importante para conseguir una buena readaptación del paciente.1,2
Anatomía del cuádriceps
El cuádriceps es uno de los músculos del cuerpo humano más voluminosos y potentes. Se encuentra en la cara anterior del muslo y participa en muchas actividades de la vida diaria como deambular, correr, saltar, subir y bajar peldaños, etc. así como en todas aquellas actividades que impliquen la extensión de rodilla, estabilización de la rodilla o flexión de cadera (en menor medida). Es por ello fundamental que se mantenga con un correcto trofismo y niveles de fuerza.El cuádriceps está compuesto a su vez por cuatro vientres musculares, los cuales, no siempre será fácil de trabajarlos de forma homogénea ya que, aunque sus inserciones coinciden en el tendón cuadricipital en el polo superior de la rótula, sus orígenes difieren. Lo componen:
Recto femoral: Se origina en la espina ilíaca anteroinferior y en el surco supraacetabular. Es un músculo biarticular, es decir, colabora en la movilidad de dos articulaciones, en este caso en la flexión de cadera y en la extensión de la rodilla.
Vasto medial: Tiene su origen en la cara anterior y lateral del fémur y se caracteriza por ser la musculatura más difícil de conseguir tras las cirugías de rodilla ya que el aislamiento de este vientre muscular en el trabajo de fuerza es complejo.
Vasto lateral: Se origina en la línea áspera del fémur y la superficie lateral del trocánter mayor.
Recto interno: Se origina en la cara anterior de la diáfisis femoral, es el músculo más profundo de todos quedando cubierto en una imagen más superficial por el resto de los vientres musculares (como en el caso de la Imagen 1).
Imagen 1. Anatomía del cuádriceps.
La inervación del cuádriceps femoral viene dada por las raíces L2-L4 y más específicamente por el nervio femoral y la vascularización por la arteria circunfleja femoral lateral, rama de la arteria femoral.
Ejercicios para la tonificación del cuádriceps
Dada la situación, ¿qué ejercicios podemos hacer para incidir en mayor medida sobre el músculo del cuádriceps? A continuación, presentaremos una serie de ejercicios que han demostrado ofrecer una mayor activación del cuádriceps.Ejercicios de extensión de rodilla en cadena cinética abierta
El ejercicio de extensión de rodilla en cadena cinética abierta ha mostrado gran activación del cuádriceps, sobre todo cuando se realiza entre los 15 y 65º del recorrido, aunque sí que es cierto que el estrés patelo-femoral es alto, lo que podría en algunas personas, causar daño en los tejidos circundantes, inflamación y dolor si se practica en exceso. Este ejercicio podrá iniciarse sin carga, progresar a lastres o bandas elásticas y por último en máquinas autoguiadas donde se podrá añadir más peso y se podrá realizar tanto de forma unilateral como bilateral (Imagen 2).4,5Imagen 2. Ejercicios de extensión de rodilla en cadena cinética abierta.
Ejercicio de prensa
Este es un ejercicio de extensión de rodilla en cadena cinética cerrada, producen menos roce femoro-patelar y además resultan ser ejercicios más funcionales ya que el cuádriceps trabaja la mayoría de las ocasiones en cadena cinética cerrada. El ejercicio más seguro para la articulación de la rodilla es aquel que se realiza entre 0 y 45º.4 Este ejercicio se realiza con el sujeto sentado en la prensa, cadera flexionada a 90º, flexión de rodilla a mínimo 30º y sin superar los 90º (rango medio) y 90º de flexión de tobillo.6Si queremos trabajar más el vasto medial en este ejercicio, podemos añadir una aducción de cadera. Esto es así, porque algunas fibras del vasto medial se originan en la porción distal del aductor mayor. Además, si se trabajan en los últimos grados de extensión de rodilla se activará más aún.4
Imagen 3. Ejercicio de extensión de rodilla en cadena cinética cerrada.
Squat o sentadilla
El squat o sentadilla se puede realizar de distintas maneras en función a la porción muscular que más queramos activar.En las primeras fases se puede empezar por una minisentadilla con la pared apoyada en la pared, que se puede realizar de forma sencilla o con aducción simultánea de cadera (apretando al máximo las rodillas y tras ello realizar la sentadilla manteniendo la compresión en todo el recorrido). Esta última opción se realizará con la finalidad de conseguir una mayor activación muscular del conjunto del cuádriceps (a diferencia del ejercicio de prensa donde se realizaba la aducción para activar más el vasto medial).4 Conforme se vaya mejorando, se podrá realizar mayor recorrido, porque de esta manera se trabaja la cocontracción de los isquiotibiales, glúteos y cuádriceps. De la misma manera, si a este ejercicio añadimos la contracción de aductores se activará más el cuádriceps.4
Imagen 4. Ejercicio de sentadilla en la pared
La sentadilla tradicional en su rango completo, por su parte, también es un ejercicio importante a trabajar, sin encontrarse diferencias en la activación del cuádriceps en función a la base de sustentación tomada. La actividad del cuádriceps es mayor cuando se superan los 83º de flexión de rodilla y se ha demostrado que hay una peor activación cuando se altera la alineación tanto en el plano frontal como en el sagital, sobre todo en la fase concéntrica del ejercicio.7,5
Además, se podrá progresar a su modalidad monopodal (squat monopodal), empezando con la espalda apoyada en la pared, pasando a TRX y terminando por el squat monopodal sin asistencia conocido también con el nombre de “pistol squat”. Es importante, que, al realizar la flexión de la pierna, en el descenso, la rodilla no sobrepase la puntera del pie, el tronco quede recto y la mirada al frente.7,8
Imagen 5. Modalidad de sentadilla. Pistol Squat.
Lounge o zancada
Se debe realizar con las piernas ligeramente separadas, un poco más que la anchura de los hombros, hacia delante y con el tronco recto. Se puede realizar volviendo al mismo punto de origen, pero será más efectivo si no volvemos al mismo punto, sino que avanzamos como si fuesen pasos alternando ambas piernas. Este ejercicio se puede conocer también con el nombre de tijeras y se podrá progresar añadiendo mancuernas en las manos o barra.7Tanto en el lounge como en el squat, muestra especial activación el vasto medial, seguido del recto interno y, por último, el recto anterior.7
Imagen 6. Modalidad de zancada.
Isométricos máximos del femoral
Se deben realizar en distintos ángulos de flexión de la rodilla para asegurar un aumento óptimo de la fuerza global del cuádriceps. Estos ejercicios se han demostrado que mejoran la fuerza global a baja velocidad, pero no a alta.7,9Trabajo excéntrico del cuádriceps
Es una alternativa al trabajo concéntrico de fortalecimiento de cuádriceps. Incrementan en mayor medida el volumen muscular por su capacidad para producir la sobrecarga del tejido. Aunque este ejercicio se ha contraindicado durante mucho tiempo en el momento postquirúrgico, la evidencia actual sugiere que la aplicación de ejercicios de resistencia excéntrica temprana, progresiva y de alta fuerza es útil y segura para aumentar el volumen muscular y fuerza.10Imagen 7. Ejercicio excéntrico de cuádriceps
Combinación del ejercicio con otras técnicas
Una técnica que ha demostrado ser beneficiosa cuando aparece la inhibición muscular autogénica es la estimulación eléctrica neuromuscular combinada con el ejercicio. Cuando más temprana sea la aplicación tras la cirugía, mayor será la prevención de la inhibición y la atrofia.3,11,12Las nuevas líneas de investigación hablan de los efectos positivos de la combinación del ejercicio terapéutico (por ejemplo, extensión de rodilla, prensa, medias sentadillas o simplemente caminar) con la terapia oclusiva (BFR) con un manguito aplicado al 50% de la presión de oclusión máxima de la extremidad. Esta modalidad de ejercicio ha demostrado ser factible, segura y efectiva.2,13
Conclusión
El trabajo específico del cuádriceps mediante ejercicios adecuados será necesario para obtener los niveles de fuerza similares al lado contralateral o al preoperatorio. Es por ello importante, hacer el trabajo de la forma más adecuada y precisamente posible.Referencias
Lepley AS, Grooms DR, Burland JP, Davi SM, Kinsella-Shaw JM, Lepley LK. Quadriceps muscle function following anterior cruciate ligament reconstruction: systemic differences in neural and morphological characteristics. Exp Brain Res. 2019;237(5):1267-1278. doi:10.1007/s00221-019-05499-x
Kilgas MA, Lytle LLM, Drum SN, Elmer SJ. Exercise with Blood Flow Restriction to Improve Quadriceps Function Long After ACL Reconstruction. Int J Sports Med. 2019;40(10):650-656. doi:10.1055/a-0961-1434
Hauger AV, Reiman MP, Bjordal JM, Sheets C, Ledbetter L, Goode AP. Neuromuscular electrical stimulation is effective in strengthening the quadriceps muscle after anterior cruciate ligament surgery. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2018;26(2):399-410. doi:10.1007/s00167-017-4669-5
Earl JE, Schmitz RJ, Arnold BL. Activation of the VMO and VL during dynamic mini-squat exercises with and without isometric hip adduction. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2001;11(6):381-386. doi:10.1016/S1050-6411(01)00024-4
Matheson JW, Kernozek TW, Fater DCW, Davies GJ. Electromyographic activity and applied load during seated quadriceps exercises. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2001;33(10):1713–1725.
Stensdotter A-K, Hodges PW, Mellor R, Sundelin G, Häger-Ross C. Quadriceps Activation in Closed and in Open Kinetic Chain Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2003;35(12):2043–2047. doi:10.1249/01.MSS.0000099107.03704.AE
Torres G, García C, Rueda J, Navandar A, Navarro E. Activación muscular de cuádriceps e isquiotibiales en distintos ejercicios de fuerza. In: Universidad Politécnica de Madrid I.N.E.F.
Slater LV, Hart JM. Muscle Activation Patterns During Different Squat Techniques. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2017;31(3):667–676. doi:10.1519/JSC.0000000000001323
M L. Increase of muscle strength from isometric quadriceps exercises at different knee angles. Scand J Rehabil Med. 1979;11(1):33-36.
Lepley LK, Palmieri-Smith RM. Effect of Eccentric Strengthening After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction on Quadriceps Strength. Journal of Sport Rehabilitation. 2013;22(2):150-156. doi:10.1123/jsr.22.2.150
Harkey MS, Gribble PA, Pietrosimone BG. Disinhibitory Interventions and Voluntary Quadriceps Activation: A Systematic Review. J Athl Train. 2014;49(3):411-421. doi:10.4085/1062-6050-49.1.04
Taradaj J, Halski T, Kucharzewski M, et al. The effect of neuromuscular electrical stimulation on quadriceps strength and knee function in professional soccer players: return to sport after ACL reconstruction. Biomed Res Int. 2013;2013:802534. doi:10.1155/2013/802534
Giles L, Webster KE, McClelland J, Cook JL. Quadriceps strengthening with and without blood flow restriction in the treatment of patellofemoral pain: a double-blind randomised trial. Br J Sports Med. 2017;51(23):1688-1694. doi:10.1136/bjsports-2016-096329
Compartir
Tweet
Google+
Valoración 0
Comentarios 0
Fisioterapia, Lesiones y Tratamientos
Indice de contenidos
Anatomía del cuádricepsEjercicios para la tonificación del cuádriceps
Ejercicios de extensión de rodilla en cadena cinética abierta
Ejercicio de prensa
Squat o sentadilla
Lounge o zancada
Isométricos máximos del femoral
Trabajo excéntrico del cuádriceps
Combinación del ejercicio con otras técnicas
Conclusión
Referencias