texto.
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.En la actualidad, se puede contar con suma facilidad la evolución que ha tenido el área de las sustancias estimulantes y depresoras del sistema nervioso. Todavía es relativamente reciente la época en la que se utilizaban bebidas alcohólicas como anestésicos para intervenciones quirúrgicas.
Este evento sólo inició y expandió una tendencia que llevaba miles de años moldeándose: la adicción y el abuso de sustancias. Es así como pasaron los años hasta llegar a los días actuales, en los que cada vez más personas tienen fácil acceso a sustancias posiblemente adictivas.
Tristemente, uno de los principales afectados por trastornos relacionados al consumo de drogas son los niños y adolescentes debido, entre otras causas, a su inexperiencia y propensión a “dejarse llevar” por el entorno.
De esta forma, es fundamental abordar de manera oportuna cualquier caso de consumo de drogas en menores de edad, pues suele ser en estas etapas que inician los procesos de adicción que se extienden hasta la etapa adulta.
En este artículo aprenderemos algunos elementos fundamentales en lo que respecta a los efectos de las drogas en los niños y adolescentes. Sigue leyendo y descubre los aspectos básicos de este trastorno, cada vez más común en menores de edad.
– LIBRO RECOMENDADO POR ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA –
DESCÚBRELO
Adicción en la adolescencia
Diversos autores han intentado conceptualizar la adicción a lo largo de la historia, sobre todo en los últimos cien años. A pesar de esto, el consenso con respecto a esto no está del todo establecido.Sin embargo, podríamos establecer un intermedio entre varias definiciones y describirlo como un proceso tendiente a cronificarse, que se caracteriza por el consumo impulsivo, frecuente e indiscriminado de alguna sustancia potencialmente mortal, y que puede llegar a abarcar lapsos relevantes de tiempo en los que el individuo descuida otras responsabilidades, como la escuela, trabajo o las relaciones personales.
En el caso de la adicción en adolescentes, se distingue de los casos en adultos por presentar cuatro etapas o estadios:
Experimentación o cambio el estado de ánimo
Consumo regular en busca del cambio de ánimo
Consumo diario, la droga es un elemento central de su vida
Dependencia de la sustancia para “sentirse normal”, el consumo de sustancias se vuelve una parte fundamental de la identidad del adolescente.
Síntomas en menores de edad
En cuanto al criterio de diagnóstico, los términos específicos son dependencia de sustancias y abuso de sustancias. Ambos se distinguen en que el primero presenta al menos tres de los siguientes síntomas, mientras que el segundo, presenta al menos uno:Incapacidad de controlar la cantidad que se consume de la sustancia
Deseos incontrolables por su consumo
Emplear una cantidad considerable de tiempo en consumir drogas
Síntomas de abstinencia al cesar su administración
Consumo de la sustancia a pesar de estar consciente de que puede acarrear consecuencias negativas
¿Cómo saber si un adolescente sufre de adicción?
Existen diversas estrategias de evaluación en niños y adolescentes que nos permiten explorar sus antecedentes. En caso de que ya el diagnóstico esté establecido, es importante establecer los objetivos del tratamiento para saber cuál de las herramientas se deben utilizar.Entrevista diagnóstica para el adolescente
Este instrumento se basa en los criterios del manual DSM 5, y permite identificar elementos característicos de los trastornos relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Es la entrevista más recomendada para este grupo.Prueba para la identificación de los trastornos por consumo de alcohol
También conocido como AUDIT por sus siglas en inglés, este es un tipo de medida de autoinforme que funciona como una excelente herramienta de evaluación, ya sea diagnóstica o de seguimiento para los adolescentes que puedan sufrir adicción.Evaluación sobre la frecuencia y cantidad del consumo
La tercera estrategia es el seguimiento a los hábitos de consumo del adolescente, a través de exámenes de muestras biológicas como muestras de orina, sangre y, más recientemente, cabello, saliva o sudor.Este método debe complementarse con la información suministrada por el mismo paciente y las personas a su alrededor, con el objetivo de establecer una congruencia entre todas las fuentes.
Adolescentes adictos: tratamiento
Seguramente habrás notado que casi no mencionamos a los niños en este contenido. La razón es que los casos de niños con trastornos por sustancias son realmente bajos en comparación a los adolescentes.Un elemento que se debe aclarar es que las probabilidades de éxito del tratamiento en el paciente dependen significativamente de las condiciones sociales en las que conviva, pues el riesgo de fracaso es alto cuando se encuentra en entornos “marginales” o con altos grados de pobreza y delincuencia.
La distribución de las terapias es de una sesión cada 15 días durante el primer trimestre, pasando luego a una mensual, luego a una sesión cada dos meses, hasta completar el ciclo completo de un año de seguimiento.
Una vez establecido esto, podemos aclarar cuáles son las fases del tratamiento para un adolescente con trastorno de adicción.
Demanda del tratamiento
En esta etapa, el mismo adolescente o algún allegado se acerca al profesional de salud en busca de ayuda. Es importante establecer cuáles son las motivaciones del paciente para buscar ayuda en esta fase, pues ayudará a orientar el rumbo del tratamiento.Valoración o evaluación
En esta etapa se aplican las técnicas de evaluación descritas anteriormenteDesintoxicación
Es aquí cuando inicia el tratamiento propiamente dicho a través de técnicas de seguimiento y control que faciliten la recuperación del pacienteDeshabituación
Luego de liberarse del consumo, corresponde la etapa de “liberación” en la que el paciente retoma actividades que había abandonado, e incursiona en otras nuevasSeguimiento
Esta es la etapa más crucial, pues ayuda a evitar la reincidencia del paciente. Es importante recordar que el objetivo de la intervención no es la abstinencia absoluta, sino la conversión del adolescente en un adulto modelo, que sepa afrontar las condiciones del entorno.Para esto es crítico el tratar al joven como un adulto, y no como un niño, pues esto imbuye al tratamiento de mayor compromiso y responsabilidad, aumentando las probabilidades de éxito.
Cualquiera puede verse afectado
La adicción es una problemática que se extiende a todos los géneros y clases sociales. Al igual que otros trastornos, nadie está exento de sufrirlo. Esto vuelve fundamental la difusión de contenidos como este, que promueven la salud mental y el reconocimiento de los problemas¿Quieres conocer más sobre diversos trastornos psicológicos? ¡Sigue leyendo nuestro contenido! Seguro encontrarás más de un dato útil sobre diversas afecciones.
Share on facebook Facebook
Share on twitter Twitter
Share on whatsapp WhatsApp
Share on linkedin LinkedIn
Recursos de Interés
Consumo de drogas en adolescentes por CAT Barcelona
Suscríbete a nuestra Newsletter
Conoce los últimos artículos y disfruta del mejor contenido de Psicología.
Email Address
Suscríbete
Artículos Recomendados
Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños: un problema real
Laia Miralles y Raúl Carrera
Cómo ayudar a una persona con Ansiedad
Laia Miralles y Raúl Carrera
Últimos Artículos
Laia Miralles y Raúl Carrera
Abuso sexual infantil: Un problema silencioso que lucha por gritar
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de Pica
Laia Miralles y Raúl Carrera
El duelo en la infancia: la vida después de una pérdida
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños: un problema real
Laia Miralles y Raúl Carrera
La tristeza: una emoción primaria
Laia Miralles y Raúl Carrera