¿La risa puede ser síntoma de algo malo?: el síndrome de la risa patológica

Antes de hablar sobre el lado negativo de la risa, es importante aclarar que esta además de ser muy saludable, puede ser hasta contagiosa. Tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista psicológico, ya que con ella podemos reducir el estrés que tenemos acumulado, incrementar nuestro sistema inmune y acelerar el aporte de oxígeno en el cerebro.
Aún cuando algunos resultados de estudios realizados por la Sociedad Española de Neurología, afirman que las personas que ríen seguido poseen un 40% menos de problemas vasculares y pueden llegar a vivir 4 años y medio más que el resto, es importante
conocer el lado negativo de la risa en nuestras vidas.

Imagen 0


Pero, la pregunta es, ¿puede la risa ser síntoma de algo malo? Parece ser que sí. La risa puede ser consecuencia del estrés, la ansiedad, la tensión o de una lesión neurológica. “Habitualmente, la risa es considerada un fenómeno biológico normal y saludable. No obstante, también puede constituir un síntoma indicativo de patología cerebral, sobre todo si se presenta sin un estímulo específico, no se relaciona con un cambio afectivo o si su intensidad y duración están fueran de control. Es lo que se conoce como síndrome de la risa patológica, que también se puede trasformar en llanto o alternar ambos procesos”, señala el Dr. Manuel Arias, Coordinador del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la SEN.

Así, enfermedades como el síndrome de Angelman, esquizofrenia, demencia, pero también epilepsia, ictus, esclerosis múltiple, ELA, Parkinson o tumores cerebrales... pueden ser causas del síndrome de la risa patológica, ¿lo sabías?

Imagen 1


Si quieres hacernos llegar algún comentario, duda o sugerencia, pásate por nuestro muro de Facebook. Te esperamos.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Son pocas las personas que se ríen a menudo a carcajadas. La risa suele ser más bien algo anecdótico para la mayoría de la gente. De la misma manera que necesitamos llorar para desahogarnos, la risa debe estar presente para conectarnos con la alegría de vivir. Además, los beneficios que tiene la risa para la salud son más de los que nos imaginamos. Quién no ha notado la sensación que queda en el ...

La causa del síndrome de las piernas inquietas no se conoce completamente, pero muchos médicos creen que puede estar relacionado con factores genéticos, niveles bajos de hierro en el cerebro o el resultado de diversas enfermedades. El síndrome de las piernas inquietas, abreviado como RLS, también ha demostrado ser un síntoma de diversas enfermedades, entre ellas: neuropatía periférica, insuficienc ...

A todos nos ha pasado alguna vez. Vemos o escuchamos alguna cosa que nos resulta graciosa o divertida y empezamos a reír hasta que las lágrimas brotan de nuestros ojos. Pero ¿porqué lloramos de risa? ¿Para qué sirve? ¿Tiene algún significado evolutivo?Aquí os dejo algunas respuestas.REACCIÓN CORPORAL A UNA EMOCIÓN INTENSANuestros cuerpos reaccionan de manera similar a emociones muy fuertes, por lo ...

Algunos libros y sitios de Internet afirman que debes utilizar remedios anti-fúngicos creados por el llamado Síndrome de Hipersensibilidad de la Candidiasis para tratar tu infección vaginal por hongos.Afirman que sólo se puede evitar futuras infecciones por levaduras si matas a todos los hongos, en todo tu cuerpo.Algunos de estos autores también recomiendan potentes productos de limpieza de colon, ...

La mayoría de las mujeres experimentan dolor en los senos, generalmente dos semanas antes del período menstrual y puede ser leve o intenso. Este es un síntoma entre otros, que las mujeres experimentan antes de la menstruación. Los síntomas generalmente se conocen como SPM (síndrome premenstrual).¿Por qué los senos duelen antes del período menstrual? El dolor en los senos antes del período menstrua ...

INTRODUCCIÓNEl síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa -cansancio una vez iniciada una actividad, o sensación de agotamiento o dificultad para realizar una actividad física o intelectual, que no se recupera tras un periodo de descanso-, acompañada por otros síntomas,como febrícula o distermia intermitente, artralgias migratorias, mialgias generalizadas, ...