Cómo el movimiento enciende tu cerebro

Foto: Feldenkrais Israel פלדנקרייז – אגודת המוסמכים בשיטת פלדנקרייז

1) ¡No esperes a sentirte viejo para ser joven!

Todo el mundo sabe que a medida que envejeces, el ejercicio regular te hace sentir más joven y mantiene tu cuerpo ágil por más tiempo. Además, un movimiento sano y consciente también mejora tu mente y el funcionamiento de tu cerebro.

Sin embargo, no todo el mundo sabe que existe una relación estrecha y significativa entre el movimiento y el cerebro. Cada uno de nuestros movimientos se registra en el cerebro que tiene en la memoria cada acción aprendida y realizada. El conjunto de movimientos que componen una acción se denomina función motora. Puede ser tan simple o complejo como levantarse, sentarse, caminar, darse la vuelta.

En cada función motora hay una intención. Significa que el movimiento no es un fin en sí mismo, sino que tiene un propósito que da sentido a por qué actúo.

2) Siempre hay un por qué haces lo que haces

Siempre hay un por qué haces lo que haces. La motivación que conduce al movimiento no es el único aspecto importante. Pero cómo lo haces es muy importante. Qué haces, por qué lo haces y cómo lo haces, deja huellas en tu cerebro. Tus gestos y movimientos quedan memorizados y forman mapas. Los mapas se encienden y apagan dependiendo de cómo los usas. Por lo tanto, si por alguna razón dejas de hacer un determinado movimiento, esa parte del cerebro, que lo tiene en la memoria, se apagará y quedará inactiva. Y olvidarás que sabes hacer ese movimiento, aunque en algún lugar quedará como recuerdo.

Además, con el paso de los años aprendes a moverte de una forma determinada que se irá consolidando como hábito hasta tal punto que tu cerebro se activará automáticamente reproduciendo el mismo patrón motor.

Significa que se construyen mapas llamados mapas neuromotores que, como mapas de carreteras, se conectan entre sí y forman tus hábitos. Si hay una interrupción para el trabajo en progreso, el cerebro buscará espontáneamente rutas alternativas. Estos pueden no estar fácilmente disponibles, dependiendo de cuán arraigado esté tu hábito y de tu voluntad para aprender otros nuevos.

3) ¡Mantén tu cerebro en movimiento!

El cerebro es capaz de modificar su mapa neuronal y su funcionamiento, en respuesta a la actividad física y la experiencia mental” (N. Doidge: Las curaciones del cerebro)

La neurociencia ha demostrado que estos mapas neuromotores pueden modificarse. El cerebro, con el paso de los años, va cambiando según los estímulos que se le ofrecen. Esto es de gran importancia para aprender nuevas formas de moverse y cambiar aquellas que causan dolor y dificultan la acción.

Por tanto, en la medida en que creces y aprendes, las neuronas se conectan entre sí construyendo verdaderos mapas funcionales que pueden cambiar según el uso o no que hagas de ellas.

4) Puedes re-aprender a moverte

Erik Kandel, premio Nobel de Medicina en 2000, demostró que el aprendizaje continuo puede activar y modificar la estructura cerebral y esto puede ocurrir utilizando los sentidos, el cuerpo y el movimiento.

La neuroplasticidad, en la que se basa la capacidad de curación del cerebro, muestra la posibilidad que tienen las neuronas de activar siempre nuevas conexiones, en cualquier momento, estimulando la capacidad de aprendizaje. Uno de los pilares en los que se basa la neuroplasticidad, la ley de “use it, or lose it”, lo que no usas lo pierdes, permite a cualquier persona y en cualquier momento aprender nuevas formas de actuar.

5) ¡El cerebro envejece más lentamente si sabes cómo moverte!

Las lecciones de movimiento, propuestas a través de los estudios de Moshe Feldenkrais, crean ese contexto de aprendizaje específico que despierta funciones motoras dormidas u olvidadas y activa otras nuevas. Básicamente te enseñan a hacer lo que crees que no puedes hacer y hacer mejor lo que haces.

La lección, tanto individual como grupal, utiliza el movimiento y los sentidos para transmitir información al cerebro, despertar y recuperar mapas neuromotores adormecidos.

Estos son los mismos canales que el cerebro utiliza para conectarse con el mundo y, por lo tanto, constituyen una forma más natural y menos invasiva de curar. (N. Doidge)

6) Estimular y despertar los circuitos cerebrales inactivos

Feldenkrais quería ayudar a las personas a aprender a aprender, para que el aprendizaje no fuera algo dictado desde arriba, sino el resultado de un proceso curioso y consciente.

El aspecto concreto del movimiento y la espontaneidad de las señales, sensaciones y emociones del cuerpo favorecen una conciencia profunda, ayudan a reconocer lo que es agradable y fácil de atesorar. Lo que importa es aprender a cambiar. De poco sirve moverse si no sabes cómo te mueves.

7) El sentido del movimiento

Moshé Feldenkrais ideó un sistema de aprendizaje sensorio-motor para que las personas tomen conciencia de lo que es bueno o malo para ellos y cómo su forma de moverse puede cambiar, no solo para una mejor postura, sino principalmente para una vida mejor. ¡Es en el placer de un movimiento más eficiente y económico que tu cerebro te estará siempre agradecido!

Fuente: © Valeria Maffei

Traducción del italiano por Esther Niego Palatchi

Fuente: este post proviene de Blog de Esther Niego Palatchi, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

La vida moderna no prepara el escenario para un movimiento saludable. Muchos de nosotros tenemos trabajos de escritorio que nos dejan sedentarios durante la mayor parte del día, largos viajes al traba ...

Recomendamos

Relacionado

Tercera Edad cerebro funcionamiento

Afortunadamente existen algunos consejos que te ayudarán a mantener tu cerebro joven y en óptimo funcionamiento. Te invitamos a leer la siguiente entrada en la que te contaremos los beneficios de tener un cerebro vital. Los expertos en la materia consideran que mantener el cerebro joven y vital es muy importante. Si tenemos un cerebro joven y vital podremos disfrutar de una buena memoria y sentir ...

El Blog de Lola alimentos para el cerebro cerebro ...

Estimulación cognitiva Si bien hay consenso en que nuestro cerebro cambia con el paso del tiempo, los resultados de los estudios son contradictorios respecto a cuándo exactamente se dan los cambios a nivel anatómico. En general, las personas notan cambios cognitivos entre los 50 y los 60 años. Sin embargo, es importante aclarar que no todas nuestras funciones cognitivas sufren de la misma forma e ...

dolor crónico lumbalgia ciatalgia ...

El día de hoy estarás aprendiendo como puedes tratar el dolor de espalda, para comprender el mecanismo del dolor has de saber que tienes idéntico cerebro de tus ancestros de hace 100.000 años. Se habitaba en un mundo salvaje, peligroso y donde se había de sobrevivir a cualquier precio. El cerebro se especializó en sobrevivir para que los humanos no se extinguieran. Si se había de engañar a la re ...

enfermedades dolor crónico

El cerebro es la estructura más compleja del universo cuya función principal a lo largo de los años es sobrevivir (recuerda este adjetivo porque es importante para entender el dolor crónico de espalda). El cerebro está formado por 86.000 mil millones de neuronas y cada neurona se conecta con un promedio de 5.000 de sus vecinas. Si una neurona fuera un cable eléctrico, todo este conglomerado de cab ...

Salud Salud y Vida

Trucos para activar el cerebro Así como ejercitamos nuestro cuerpo y músculos para mantenernos sanos, ejercitar el cerebro también es necesario para tener un cerebro sano, una mente clara y la memoria nítida. Los ejercicios para el cerebro ayudan a mantener su capacidad operativa. Y en este artículo, además de darte algunos tips, te presentaremos una serie de ejercicios y formas que el neurocient ...

método feldenkrais neurociencia neuroplasticidad ...

La neuroplasticidad también conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia. Es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con otras neuronas y éstas hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva. A medida ...

aprender peligros psicología

El cerebro sirve para pensar, para entender, para aprender y es el principal motor para que todo nuestro cuerpo funcione. Cuando nos hacen preguntas, utilizamos el cerebro para contestar, también nos ayuda a esquivar los peligros. Porqué será que algunas veces nos cuesta un poco aprender algunos temas o materias educativas? Pon atención al siguiente vídeo que nos hará conocer como funciona nuestro ...

Salud Psicológica

Blog de Ayuda Psicológica en Línea Igual de importante que el ejercicio físico, son los ejercicios para el cerebro. Y es que, el cerebro, al igual que cualquier otro órgano también envejece y necesita mantenimiento. El objetivo de llevar a cabo ejercicios para el cerebro es mantener activas aquellas zonas cerebrales que no solemos utilizar con frecuencia o que han permanecido dormidas. Esto lo p ...

Aprendizaje Cerebro Método Feldenkrais ...

Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. El cerebro cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, establece una serie de conexiones neuronales. Estas vías o circuitos neuronales son construidos como rutas para la intercomunic ...

Salud

Cuida tu cerebro con suplementos naturales tanto como cuidas de tu cuerpo; es un órgano vital. Incluso antes de nacer, tu cerebro trabaja a lo largo de tu vida para controlar las funciones de tu cuerpo y te ayuda a comprender e interactuar con el mundo que te rodea. Mantener un cerebro sano ayudará a que tu mente se mantenga clara y activa, para que puedas continuar trabajando, descansando y jugan ...