6 preguntas que debes hacerte para determinar si los tratamientos clínicos podrían funcionar

Cuestiones a hacerse en los tratamientos clínicos.


El artículo que a continuación os presento es de la Profesora Jill Cook (@ProfJillCook), quien muy amablemente (a través de la Universidad La Trobe, Melburne) lo ha cedido para su difusión en castellano. ¡¡Muchísimas gracias a una de las grandes de la Fisioterapia!! Aquí puedes consultar el  artículo original en inglés.

Como investigadora clínica, a menudo me asombro de la última tendencia para el tratamiento de dolencias complejas y difíciles de manejar como la tendinopatía. A muchos pacientes se les “venden” estos tratamientos como curas, y ellos compran con altas expectativas. Como sabemos, a menudo los resultados son pobres y los  reultados prometidos no se dan o la mejoría es mínima.

Yo uso las siguientes seis preguntas para ayudarme a responder la pregunta e informar al paciente sobre la probabilidad de que un tratamiento pueda ayudar.

1. ¿Es la premisa subyacente que el tratamiento está basado en algo argumentable?

Esto es donde el tratamiento no se corresponde con lo que se entiende de la patoetiología o capacidad del tejido para repararse. Los tratamientos que sugieren que puedes recuperar la estructura normal del tendón cuando la patología es degenerativa son un ejemplo, la estructura de un tendón degenerado permanece degenerada y no puedes conseguir que vuelva a su estructura normal.  Ver el estudio de Sean Docking sobre tratando el donut, no el agujero (enlace).

2. ¿La justificación para ofrecer el tratamiento ha sido basada solo en evidencia pre-clínica usando modelos con animales?

Siempre es bueno mostrar que un ratón se puede recuperar con el tratamiento, sin embargo, en lesiones por sobreuso del tendón no hay buenos modelos de animales pequeños, así que la curación en un ratón no se reflejará en humanos. Los caballos son un gran modelo de sobreuso, pero la tendinopatía se da en estos animales en una edad muy temprana, de nuevo, no es la presentación más común que vemos en tendones.

3. ¿Hay datos clínicos adecuados apoyando el tratamiento?

A menudo estudios de casos, series de casos u otros estudios no aleatorizados. Ninguno de estos diseños de estudios responderán a las cuestiones sobre la eficacia del tratamiento, si son placebo controlados, tratamiento es mejor que nada, y la mayoría se da por la historia natural de la dolencia (eso podría ser positivo). Muchas de las intervenciones requieren un periodo de descanso tras el tratamiento, los tendones se sienten mejor si les das descanso, por lo tanto la mejoría podría no estar relacionada con la intervención, más tiene que ver con la descarga del tendón. Lo que es peor es el uso continuado de una intervención cuando hay estudios de buena calidad que no muestran beneficio sobre placebo o el tratamiento habitual. Ahora hay suficiente evidencia que muestra que el plasma rico en plaquetas no es un tratamiento efectivo para la tendinopatía.

4. ¿Es económicamente poco razonable o hay conflicto de intereses de aquellos que usan el tratamiento?

Algunas de estas intervenciones cuestan miles de dólares, algunas requieren múltiples tratamientos (cada una costando dinero). Los pacientes a menudo buscan un arreglo rápido y están dispuestos a pagar, pero se disgustan cuando los resultados no concuerdan con las promesas. Si el clínico está haciendo un beneficio sustancial al ofrecer estos tratamientos cuando tienen pleno conocimiento de que hay ausencia de evidencia, entonces debemos ser especialmente cautelosos. Esos que tienen un interés en una compañía promocionando un tratamiento deberían tener que declarar su conflicto de intereses a todos los pacientes.

5. ¿Ha sido establecido un proceso de razonamiento clínico válido para su uso?

Esto es un signo distintivo de un tratamiento que huele mal. Si la respuesta al dolor tendinoso es un tratamiento único a pesar de los hallazgos clínicos en la historia o examen, entonces es probable que no haya razonamiento de sus beneficios potenciales y perjuicios para la persona buscando tratamiento. ¿Cómo puede ser un tratamiento efectivo para un tendón de Aquiles en un velocista joven y una persona mayor andando como entretenimiento?

6. ¿Los riesgos superan los posibles beneficios?

Todas las terapias de inyecciones y las que implican biopsias del tendón suponen un riesgo. Esto es razonable si el tratamiento tiene papeletas de beneficiar al paciente. Si los resultados son pobres, entonces los riesgos son más que el beneficio del tratamiento.

Así que pregúntate a ti mismo como clínico y luego pregúntale a los pacientes si ellos están dispuestos a ignorar las limitaciones de estas intervenciones antes de sugerirlas como tratamiento.

La imagen de cabecera es un dominio público de Pixabay.

.

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos

Relacionado

CIRUGÍA del TENDÓN de AQUILES El tendón de Aquiles es una estructura fuerte y fibrosa encargada de conectar los musculos de la parte posterior de la pierna con el talon, aun cuando es una estructura fuerte puede sufrir de lesiones importantes como la rotura, en este vídeo te explicamos como se lleva a cabo la intervención quirurgica de esta lesión. Las roturas del tendon de Aquiles no siempre ...

Investigación Lesiones Running ...

Qué mejor manera que empezar el 2017 con una artículo de una de esas personas que muchos tenemos como referente en Fisioterapia cuando se habla de dolor patelofemoral. Os hablo de Claire Robertson, fisioterapeuta, investigadora y profesora internacional, que muy amablemente ha querido colaborar en el blog. Para el que no la conozca, lo cuál sería un delito, Claire dedica su carrera al estudio y tr ...

Psiquiatría medicina psicologia ...

El trabajo sobre la mente humana, sus alcances, limitaciones y características es abordado desde diferentes ramas de la ciencia. Una pregunta muy habitual, y que hoy abordaremos para encontrar una respuesta, es acerca de ¿qué diferencia a un psiquiatra y a un psicólogo clínico? Tanto la psiquiatría como la psicología clínica son dos ramas diferentes que trabajan sobre la salud mental de los indivi ...

Psicología en PDF

Blog de Ayuda Psicológica en Línea Aquí te presentamos una excelente colección sobre libros de Psicología Clínica en PDF, manuales, guías y protocolos de intervención que seguro te serán de utilidad. Hoy en día, la Psicología Clínica es conocida como la disciplina que estudia el comportamiento humano con el fin de prevenir y resolver los problemas de salud mental. Para ello, se sirve de una seri ...

Lesiones electrolisis percutanea intratisular EPI ...

Esta es la segunda y última parte de la información que Juan Díaz Morales (fisioterapeuta, profesor y , además, redactor en Fisioterapiaesvida) ha querido poner a tu disposición sobre un tema que probablemente va a generar bastante controversia y que ya en su primera parte generó gran interés. Esta vez se te montrarán artículos que hablan sobre la eficacia de la EPI usada en combinación con ejerci ...

Investigación dolor cronico pain-ed ...

Hoy he echado mano de un artículo de mediados del 2016 de los amigos de Pain-Ed. La idea es facilitarte la tarea, si el inglés no es tu fuerte, porque considero que esta información es interesante en los tiempos en los que el estudio del dolor está más que presente cuando hablamos de Fisioterapia. El artículo de la compañera Dr Samantha Bunzli dice así (aquí el original)… El dolor y la pérdi ...

Fisioterapia y Salud sesiones tratamiento

Escrito por Miguel López. Es complicado dar una única respuesta sobre un tema tan amplio. Espero, al menos, orientar un poco sobre ciertas pautas en los tratamientos en fisioterapia. Trataré de dar respuesta a esta pregunta, que resume un poco la idea de varias otras  que he recibido sobre el tema: Me gustaría que publicases un artículo sobre tratamiento manual y/o por maquinas en fisioterapia. ¿Q ...

En el siglo XVIII, el doctor americano Elisha Perkins afirmaba ser capaz de extraer el fluido eléctrico nocivo del cuerpo de sus pacientes, responsable de todos sus dolores. Lo conseguía con dos barras de metal que frotaba alrededor del enfermo. Tales poderes terapéuticos llamaron la atención del médico inglés John Haygarth, quién analizó los métodos de Perkins a través de ensayos controlados y de ...

acupuntura expresión saludable inteligencia emocional ...

La fatiga relacionada con el cáncer o con sus tratamientos convencionales no se debe al cansancio que se pueda sentir de no descansar suficientemente, dado que esta no mejora con el descanso y no está relacionada con la mayor o menor actividad física que tenga la persona afectada. En este artículo, la Dra. Nathalie Orens, médico y especialista en Medicina Integrativa, nos explica los orígenes de l ...

Investigación Lesiones dolor lumbar ...

Hoy te traigo un interesantísimo artículo escrito por JP Caneiro, donde nos habla de un paciente con dolor lumbar crónico, para ver el desafío que supone integrar el conocimiento actual en la práctica clínica. JP Caneiro es un fisioterapeuta que imparte clases en la Universidad de Curtin (Australia) y que está realizando su doctorado en dolor lumbar. Este artículo ha sido amablemente facilitado po ...