¿Por qué no puedo dejar de pensar?

¿Por qué no puedo dejar de pensar?


Hay quienes opinan que para ser felices y estar en paz hay que vivir sin pensar
. Creen que los pensamientos son sus enemigos, los que les impiden lograr el estado de calma anhelado, y dedican tiempo y esfuerzo a erradicarlos o apartarlos de su cabeza.

Sin embargo, este tipo de creencias producen el efecto contrario y refuerzan el malestar psicológico, ya que, por un lado, parten de la base equivocada de que deben darse ciertas condiciones para poder vivir la paz y la felicidad que somos y, por otro, presuponen que existimos como una entidad que tiene control sobre el pensamiento.

¿Cuál es entonces la manera de lograr alcanzar ese estado de mayor calma y bienestar? Un camino lo encontramos a través de la meditación y la auto observación: con ellas podemos advertir cómo el pensamiento surge en la conciencia sin control alguno por nuestra parte.

La meditación no propone una vida sin pensamientos. El pensamiento no es malo. La realización interior no pasa por luchar contra el pensamiento y derrotarlo, sino más bien por advertir, en la experiencia directa, cómo la aparición o no del pensamiento no afecta a la paz que somos. Sin embargo, es cierto que a medida que el meditador profundiza en el conocimiento de sí mismo, un tipo de pensamiento (pensamiento egoico) irá desapareciendo y otro (pensamiento presencial) se irá afinando.

Un pensamiento es egoico cuando proviene del sentido de carencia, que es la raíz del ego. Emerge para desviar la atención y evitar afrontar el malestar de un modo directo y pleno. Por ejemplo, son pensamientos egoicos: “Voy a ver Instagram antes de ponerme a redactar el informe”, “ojalá hubiera hecho las cosas de otra manera”, “seré feliz cuando encuentre pareja”, “si hubiera estudiado derecho ahora tendría más dinero”, “¿por qué me ocurrió eso a mí?”...

Si eres de los que aún creen que pueden controlar el pensamiento, te invito a realizar una práctica muy sencilla. En este mismo momento cierra los ojos y trata de pasar unos minutos sin pensar. Detente y advierte si surge o no pensamiento. Toma conciencia de cuál es el siguiente pensamiento que entra en escena una vez hayas tomado la decisión de no pensar. Es más que probable que no te quede otra que reconocer que la aparición o no de pensamientos no está bajo tu control.

En cambio, un pensamiento es presencial cuando no surge como un modo de compensar un malestar existencial. Se trata de un pensamiento funcional y creativo porque es adecuado a lo que está sucediendo y es aplicable y práctico. Por ejemplo, si el hijo del vecino me rompe un cristal de un balonazo, pensamientos egoicos podrían ser: “¿por qué a mí?”, o “cuando me marche de aquí y me mude seré feliz”; mientras que un ejemplo de pensamiento presencial sería: “voy a hablar con su padre”.

Gracias a la meditación como vía de autoconocimiento, el pensamiento egoico va desapareciendo porque nos damos cuenta de que no es voluntario ni útil y perdemos el interés en él


Gracias a la meditación como vía de autoconocimiento, el pensamiento egoico va desapareciendo porque nos damos cuenta de que no es voluntario ni útil y perdemos el interés en él. Además, esta mayor conciencia de cómo funciona la mente nos lleva a un mayor bienestar y es, entonces, menos necesario recurrir al pensamiento egoico para compensar el malestar. Este reconocimiento del bienestar interior debilita los apegos y todos los pensamientos relacionados con los mismos.

Pero, no es suficiente con saber que el pensamiento egoico no es voluntario: para que desaparezca y nos permita sentir el bienestar interior es necesario verlo por nosotros mismos. En ese punto, el papel de la meditación y la auto-observación es clave para ayudarnos a ver. Conocer por propia experiencia cómo funciona la mente es lo que promueve los cambios en los patrones de pensamiento y actitudes internas, dando paso a una forma de vivir donde se dan menos pensamientos y los que aparecen son más funcionales y creativos.

Si en lugar de controlar el pensamiento egoico nos enfocamos en observar el malestar que trata de evitar, este irá desapareciendo. El pensamiento egoico no es una acción que llevamos a cabo, sino que es la consecuencia directa de nuestro nivel de sufrimiento. Solo cuando no tratamos de controlar el pensamiento podemos conectar con la felicidad.

Nota: El artículo ha sido publicado originalmente en Saludterapia.

Fuente: este post proviene de Saludterapia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

¿qué es? conflictos entre deseo y sentimiento disonancia cognitiva

En psicología el término disonancia cognitiva hace referencia al malestar psicológico o tensión interna que percibimos cuando una creencia personal se ve cuestionada por una nueva información incompatible o contradictoria, o cuando nuestras creencias entran en conflicto con nuestro comportamiento. Cuando percibimos la incompatibilidad de dos ideas simultáneas sobre un mismo aspecto tendemos a igno ...

Ansiedad ansiedad malaga buen psicologos ...

¿Qué son las Distorsiones Cognitivas? Son pensamientos automáticos que llegan a nuestra mente de manera involuntaria y nos impiden procesar la información de manera racional. Es decir, malinterpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor y los transformamos en consecuencia o situaciones negativas. Es frecuente que ante situaciones iguales las personas actuemos de manera distinta, por tener en nuestr ...

Artículos de interés

Si alguna vez te has preguntado: “¿Por qué mi mente piensa cosas que no quiero pensar?”, no estás solo. Muchas personas experimentan pensamientos intrusivos en algún momento de sus vidas. Estos pensamientos pueden ser molestos, angustiantes e incluso aterradores, lo que puede generar preocupación y culpa. En este artículo, exploraremos qué son los pensamientos intrusivos, por qué ocurr ...

Bajar de Peso

¿Piensas que estás haciendo todo bien y aun así no logras perder peso? Lee estas tres razones por las cuales puede estar sucediendo eso. No hay déficit Técnicamente, esta es la única legítima razón por la cual una persona no puede perder peso, así que tengo que mencionarla. Te explico por qué Siempre y cuando seas una persona relativamente sana (por ejemplo, que no tengas problema de tiroides… y s ...

Blog Psicología Salud ...

Sufrir un ataque de ansiedad es algo que no solo nos hace sentir terriblemente mal, sino que, además, nos genera miedo, inseguridad y frustración. ¿Te gustaría conocer algunas pautas para hacer frente a esta incómoda situación? ¿Pautas para hacer frente a un ataque de ansiedad? Otro día hablaré de las señales que anteceden a un ataque de ansiedad y los síntomas asociados al mismo. De momento, me g ...

Autoayuda

Blog de Ayuda Psicológica en Línea ¿Te atormentan los pensamientos recurrentes?, ¿Cuántas veces has intentado eliminarlos?… para facilitarte las cosas iremos directamente al grano. Si te ocurre alguna de las siguientes situaciones, este post es para ti: No puedes eliminar de tu mente el pensamiento que deseas evitar. Te sientes frustrado por repetirlo una y otra vez (pensamiento obsesiv ...

general meditación meditación conocimiento/vacío ...

La meditación que hoy propongo tiene por objetivo vaciar la mente de aquellos pensamientos repetitivos que se van presentando a lo largo del día. Intentaremos en estado de relajación profunda, entender el motivo por el que se presentan e integrar el mensaje que quieren transmitirnos o simplemente desecharlos por no aportar nada.  Ello nos permitirá liberarnos de vanalidades y a la vez conocernos u ...

Depresión / Bajo estado de ánimo Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) dejar de pensar ...

Los pensamientos intrusivos son aquellos  “no deseados, involuntarios, imágenes o ideas desagradables que pueden convertirse en obsesiones, son molestos y preocupantes.”. Este término se ha convertido en una palabra muy coloquial pero, en psicología, se suele relacionar con enfermedades de tipo afectivo emocional tales como el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno dismórfico o la depresión. ...

Autoayuda ansiedad tristeza

La ansiedad es un doble sufrimiento para quien padece este trastorno. En primer lugar, experimenta este malestar anímico que altera la rutina cotidiana. En segundo lugar, muchas personas del entorno no comprenden ese malestar interior porque sufrir ansiedad no es algo tan visible como tener una pierna rota. Si en tu entorno hay una persona que padece este malestar, en Psicología y Autoayuda te con ...

consejos de salud enfermedades neurológicas pareja o sexualidad ...

¿Cuáles son los síntomas de la Ansiedad y como puedo saber si los tengo?¿Qué caracteriza la ansiedad?, como saber si la padeces o tienes síntomas. La ansiedad es un estado emocional en el que la persona sufre de un miedo o malestar, que viene acompañado de más síntomas. Sudor, palpitaciones del corazón, aumento de la frecuencia cardiaca, temblores, falta de aire, malestar en el pecho, sensación de ...