Tratamiento de la adicción al cibersexo
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.La adicción al cibersexo es un problema real. El consumo de páginas de contenido sexual ha aumentado considerablemente como consecuencia de las restricciones y la estancia en el domicilio por la situación actual de la Covid-19. A continuación os explicaremos las características principales de la adicción al cibersexo y, más adelante, cómo controlar la adicción al sexo.
Características de la adicción al cibersexo
Anonimato
Comodidad
Vía de escape
Estas 3 características favorecen que el consumo de pornografía haya aumentado tanto en hombres como en mujeres.
Se ha demostrado que en el caso de las mujeres, el cibersexo permite ocultar su apariencia física, mostrar un actitud más desinhibida y eliminar prejuicios sociales.
En cuanto a los hombres, permite disminuir la ansiedad por la ejecución del sexo y, a su vez, permite ocultar su apariencia física.
Tratamiento de la adicción al cibersexo
El tratamiento que se ha demostrado más afectivo es el multidimensional, donde se puede trabajar de forma individual, en pareja y también se ha demostrado eficaz el tratamiento grupal.El objetivo del tratamiento es el uso controlado de la pornografía. Se opta por el uso controlado dado que la eliminación de la pornografía resulta imposible, por la facilidad de su alcance a las diferentes plataformas, las cuales cada vez se lucran más de ello.
Técnicas para el tratamiento de la adicción al cibersexo
Módulo psicoeducativo sobre el cibersexo: consiste en explicar en qué consiste la adicción al cibersexo y sus principales consecuencias.
Aumentar la motivación en el propio tratamiento
Uso de la terapia cognitivo-conductual enfocada en el autocontrol: la planificación ambiental es el elemento central para dificultar el acceso al contenido pornográfico.
Terapia familiar y/o de pareja
Discusión sobre los pensamientos negativos relacionados con el cibersexo mediante el modelo ABC de Ellis: este modelo consiste en identificar 3 componentes principales, que son los antecedentes (A), las creencias (B) y las consecuencias (C) de dichas creencias.
Exposición con prevención de respuesta y distracción
Entrenamiento en solución de problemas
Autoinstrucciones
Planificación de actividades agradables
Desvanecimiento o retirada gradual del control de estímulos: todas aquellas estrategias (por ejemplo, clave de seguridad para acceder al ordenador) utilizadas para controlar el acceso al contenido sexual se van reduciendo para potenciar la responsabilidad de la persona en su propio autocontrol.
Prevención de recaídas: mantener los cambios conseguidos con el tratamiento y detectar situaciones desencadenantes de posibles recaídas.
Conclusiones
Si crees que el consumo de pornografía ha aumentado en tu vida de forma problemática como consecuencia de la situación actual de pandemia, te recomendamos acudir a un psicólogo especializado en adicciones para encontrar un estilo de vida sexual saludable.Nota aclaratoria
Creemos oportuno diferenciar entre la adicción al cibersexo y adicción al sexo. Hasta ahora hemos hablado de la adicción al cibersexo y el tratamiento más eficaz para ella. En cuanto a la propia adicción al sexo, estaríamos hablando de la nimfomanía -en mujeres- o satiriasis -en hombres-, para los cuales el tratamiento es otro diferente, que su explicación daría lugar a otro artículo.Share on facebook Facebook
Share on twitter Twitter
Share on whatsapp WhatsApp
Share on linkedin LinkedIn
Suscríbete a nuestra Newsletter
Conoce los últimos artículos y disfruta del mejor contenido de Psicología.
Email Address
Suscríbete
Artículos Recomendados
La Andropausia: síntomas psicológicos y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
El Abuso Sexual Infantil
Laia Miralles y Raúl Carrera
Últimos Artículos
El hombre en busca de sentido
Laia Miralles y Raúl Carrera
La Andropausia: síntomas psicológicos y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de la ingesta alimentaria
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de Rumiación: síntomas, evaluación y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de movimientos estereotipados: síntomas y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno Fonológico: síntomas, evaluación y tratamiento
Laia Miralles y Raúl Carrera