Numerosos estudios se han encargado de investigar si existe alguna relación entre la fuerza de agarre y nuestro estado de salud. Por ejemplo, en este estudio realizado por la Prospective Urban and Rural Epidemiological (PURE), se buscaba concluir si realmente la fuerza de agarre es un indicador importante de la salud cardiovascular en poblaciones de distintos países. Participó un total de 142 861 personas de 17 países diferentes. Los participantes tenían entre 35 a 70 años y se les hizo un seguimiento de más o menos 4 años.
Primero, midieron la fuerza de agarre de todos los participantes utilizando un dinamómetro. A partir de ahí, se les hizo un seguimiento de 4 años durante los cuales evaluaron las enfermedades y la mortalidad por todas las causas de los participantes. Al terminar el estudio, 3379 participantes fallecieron, y se encontró una relación inversa entre la fuerza de agarre y la mortalidad. En general, por cada 5 kg menos de fuerza de agarre se relacionó con un 16% más de riesgo de mortalidad por cualquier causa (all-cause mortality), un 17% más de riesgo de morir por enfermedad cardíaca, un 9% más de riesgo de accidente cerebrovascular y un 7 % mayor riesgo de ataque al corazón. Incluso, en ese estudio se concluyó que la fuerza de agarre puede ser un mejor predictor de muerte o enfermedad cardiovascular que la presión arterial.
Los resultados de este estudio no son nuevos. Investigaciones previas también han relacionado la fuerza de agarre con futura discapacidad, muerte y aparición de enfermedades cardiovasculares en adultos, pero este es el estudio más grande que se ha hecho.
Este estudio sugiere que la medición de la fuerza de agarre es un método simple y económico de relacionar el riesgo de muerte por todas las causas, muerte cardiovascular y enfermedad cardiovascular. Se necesita más investigación para identificar los determinantes de la fuerza muscular y para probar si la mejora en la fuerza de agarre reduce la mortalidad y la enfermedad cardiovascular.