Experiencia del duelo en la infancia, adolescencia y edad adulta.
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.Durante los primeros años en los que hacemos conciencia sobre la universalidad de la muerte, muchos adquirimos un temor hacia ese destino imparable o “recorrido de un solo sentido” al que todos nos dirigimos.
Conforme pasan los años y nos integramos más profundamente con otras personas a nuestro alrededor, nos damos cuenta de que el principal afectado a la hora de una muerte no es el difunto, sino aquellos que sufren su pérdida.
Es así como muchos de nosotros adquirimos noción sobre el concepto de duelo. Este proceso es completamente natural luego de tener una pérdida significativa, abarcando muchos aspectos más allá de la muerte, y extendiéndose a relaciones, objetos valiosos, trabajos o cualquier elemento significativo para un individuo.
Algo particular del duelo es que tiene un lapso de tiempo en el que se considera “normal” o “saludable”, pues este proceso permite a la persona afrontar, aceptar y continuar con su vida con los cambios implicados.
Sin embargo, existen elementos fundamentales que debemos conocer a la hora de abordar a una persona que atraviese un proceso de duelo. Ya sea que nuestra relación con esta sea personal o laboral, nunca deja de ser relevante el conocer datos para mejorar la interacción con el entorno.
¿Quieres conocer más sobre el duelo y sus características? ¡Sigue leyendo!
Cuando el duelo es más que un simple proceso
A pesar de que el duelo es un proceso natural, resulta particularmente doloroso para quien lo afronta, y en muchas ocasiones puede complicarse hasta desarrollar un duelo crónico o algún trastorno depresivo o de ansiedad.Esto es debido a las posibles respuestas que puede tener un individuo de forma inmediata ante la pérdida de algo significativo:
Sentimientos de culpabilidad y sensación de que pudo hacer algo para evitar la pérdida
Ansiedad ante el temor de ser dependientes o incapaces de valerse por sí mismos
Soledad, sobre todo si ha perdido a su pareja sentimental
Fatiga emocional, apatía
Adormecimiento sentimental
Además, puede experimentar sensaciones positivas como emancipación o alivio, dependiendo de la relación que se tenía con la persona fallecida
Síntomas físicos como dolor, disnea, debilidad muscular, sensibilidad o agotamiento
Todos estos aspectos hacen del acompañamiento y la supervisión elementos necesarios para aquellos que rodean a quien sufre el duelo. De ser necesario, se debe recurrir a visitas frecuentes con un profesional de salud mental.
Es muy conocida la separación del duelo en siete fases distintas. Sin embargo, muchos expertos recurren a una mucho más sencilla compuesta por tres fases: evitación, confrontación y restablecimiento.
Si quieres saber más sobre las fases del duelo, te recomendamos que visites:
Sufrir un Duelo no es tener depresión
Volviendo a las tres fases del duelo, la que requiere mayor nivel de atención es la fase de confrontación, pues es la que se experimenta con más intensidad, y por lo tanto la que más riesgo de desarrollar depresión y ansiedad conlleva.
Cuando una persona pasa más de un año en el proceso de duelo, se puede decir que tiene un duelo crónico o duelo tardío. Algo que implica intervenciones ligeramente distintas a las del duelo regular.
El duelo en niños y adolescentes ¿Cómo sucede?
Durante años, muchos tuvieron la concepción de que los niños no viven un proceso de duelo debido a que no tienen conciencia plena de la muerte. Sin embargo, esto podría estar equivocado.¿Cómo afecta la muerte de un ser querido a los niños preescolares?
Durante los primeros años de vida, la muerte se ve como un proceso más simbólico que real, llegando en muchas ocasiones a tener un matíz casi caricaturesco. Una de las causas es que, por ejemplo, están acostumbrados a ver personajes de televisión, juegos o películas que “mueren” y milagrosamente retornan a escena sin explicación aparente.Otras de las características que podemos destacar sobre la percepción de pérdida a esta edad son:
Se percibe como un proceso de separación, más que como el destino final
Tienen la idea de que es algo temporal, pueden llegar a considerar que el difunto está molesto, dormido, perdido o de vacaciones.
¿Los niños de 5 años pasan procesos de duelo?
A partir de los cinco años, el entendimiento del niño aumenta, por lo que el proceso de duelo se desarrolla con los siguientes aspectos:Empiezan a reconocer que la muerte es el destino final de cualquier ser humano
Otorgan características antropomórficas a la muerte: la muerte es un esqueleto, un carnicero, un perro negro, un monstruo, etc.
Inician el proceso de reconocimiento de lo fugaz de nuestra existencia, aunque prefieren guardar distancia con este elemento.
¿Cómo vive el duelo un adolescente?
Muchas de las particularidades del desarrollo adolescente son compartidas por las de un adulto que atraviesa un duelo. Ambos procesos implican enfrentar a las realidades internas y externas, y aceptarlas como parte natural de la vida.A pesar de este criterio, el duelo en la adolescencia puede ser igual de delicado que en cualquier otra etapa del desarrollo, por lo que siempre será pertinente actuar de forma oportuna.
¿Cómo actuar ante un paciente que sufre duelo?
El aspecto del proceso de duelo es particularmente llamativo, ya que es uno de los procesos de salud psíquica con el que más se deben topar los profesionales de salud en general. Es por esto que las pautas de actuación resultan particularmente útiles para cualquier médico, enfermero y psicólogo por igual.A la hora de realizar una intervención terapéutica es importante distinguir si es un duelo normal o uno no resuelto, y guiar al paciente para que:
Acepte la pérdida como un hecho inamovible.
Se permita experimentar el dolor de la experiencia y gestionar la frustración, evitando la supresión de los sentimientos.
Se adapte a la vida después de la pérdida, motivándolo a interactuar en el medio ambiente habitual, con los cambios que implica la pérdida.
Alejarse de la relación emocional con el elemento que ya no está, para enfocar esa energía en otras actividades o relaciones presentes.
Es necesario respetar los procesos
Si conoces a una persona que atraviese un proceso de duelo, o sospechas que es un duelo no resuelto, es importante que lo orientes a buscar ayuda profesional. Las terapias generan un impacto positivo en la mayoría de los casos.Recuerda que mantener la salud mental también puede salvar vidas ¡No dejes que pase demasiado tiempo sin atender esas necesidades! Si actúas a tiempo, te aseguro que no te arrepentirás. ¿Qué esperas?
Bibliografía
Caballo, V.E. (2012). Manual de psicología clínica infantil y adolescente, trastornos generales (vol 1.). Editorial: Pirámide.Share on facebook Facebook
Share on twitter Twitter
Share on whatsapp WhatsApp
Share on linkedin LinkedIn
Recursos de Interés
Guía sobre el duelo en la infancia por el Colegio de Médicos de Bizkaia
Suscríbete a nuestra Newsletter
Conoce los últimos artículos y disfruta del mejor contenido de Psicología.
Email Address
Suscríbete
Artículos Recomendados
¿Qué es el Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo?
El Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo consiste en accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan
Sufrir un duelo NO es tener depresión
Diferencias entre el Duelo y la Depresión, y las fases del duelo más importantes. Es importante diferenciar la depresión del
Últimos Artículos
Experiencia del duelo en la infancia, adolescencia y edad adulta. Durante los primeros años en los que hacemos conciencia sobre
Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños: un problema real
Trastorno de Estrés Postraumático: síntomas, criterios diagnósticos, evaluación y tratamiento. De acuerdo a datos de UNICEF, tan sólo en el
La tristeza: una emoción primaria
La tristeza: descripción, orígenes, expresión y cómo afrontarla Las emociones, como la tristeza, forman una parte fundamental del ser humano.
La emoción de la rabia: descripción, efectos negativos y cómo controlar la rabia
La emoción de la rabia como emoción básica, adaptativa y necesaria. ¿Cómo identificar la rabia y afrontarla? La ira o
Fobia Específica, Agorafobia y Otros Trastornos de Ansiedad
Conozcamos los Trastornos de Ansiedad: Fobia Específica, Agorafobia, Trastorno de Pánico y Trastorno de Ansiedad Generalizada. Los Trastornos de Ansiedad
Causas del Trastorno de Ansiedad por Separación
Explicaciones conductuales, temperamentales, educativas y otras causas del Trastorno de Ansiedad por Separación. El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es