Des-pa-cito... ¿El reggaeton puede cambiar nuestra forma de comportarnos?



No, muchas de las veces las letras del reggaeton las repetimos sin más. Nos da igual su significado. El lenguaje verbal según el psicólogo alemán Albert Mehrabian, conocido por su trabajo pionero en el campo de la comunicación no verbal solo impacta el 7% , mientras que el 38 por ciento se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55 por ciento al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.).

Dando lugar a la regla universalmente conocida  de Mehrabia “regla 7%-38%-55%”. 
REGLA 7%-38%-55%


Puedes estar harto o incluso odiar una canción pero no poder resistirte a cantarla y a bailarla. ¿te pasó alguna vez?. Si que es verdad que si la letra del reggaeton coincide con tus anhelos, sentimientos o formas de ver la vida te sentirás identificado. 

Por lo tanto los jóvenes que escuchan reggaeton no tiene porque  ver su conducta y actitudes afectadas por el contenido violento y sexista de este género musical. Quizás un porcentaje mínimo se vea “abducidos” por esos mensajes, pero creo que no es para nada significativo. La música por lo general no es un peligro para un joven cuya vida es normal y saludable. Pero si el joven demuestra tener un interés persistente con la música que tiene letras agresivas y  además muestra cambios en su comportamiento, como aislamiento, depresión o el abuso del alcohol o drogas, se recomendaría hacerle una evaluación psicológica.
 


Los efectos de la repetición de estas canciones
Varias investigaciones del Departamento de Psicología de la Western Washington University (EEUU), han desvelado algunas claves que contradicen muchos falsos mitos. Como por ejemplo, el mito de que las canciones más repetitivas y con peor calidad son las que antes se agarran a nuestras neuronas. “Al contrario de la suposición que asegura que sólo las canciones más odiosas se graban, nosotros hemos visto que son las canciones que la gente conoce y que a la gente le gustan son las que más frecuentemente se vuelven invasivas”. 

El neurocientífico Robert Zatorre, de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), ha determinado que la memorizaciones activan la misma zona del córtex auditivo que se pone en marcha al oír una canción. El lóbulo frontal selecciona qué melodías afloran y cuáles permanecen ocultas. En situaciones extremas, un pensamiento reiterado e invasivo puede causar trastornos obsesivos. 

Según los autores antes mencionado, han comprobado que cuanta más música se escuche, más posibilidades hay de quedarse ‘enganchado’ de una canción y que, a menudo, los estribillos repetidos en la mente siguen ‘pistas’ determinadas. 

Por otra parte concluyen, si alguien  continúa cantando mentalmente una canción que acaba de escuchar, las probabilidades de que esa melodía vuelva a su cabeza en las siguientes 24 horas aumentan significativamente. 

Te preguntaran entonces. Si un individuo que no suela escuchar reggaeton pero que se vea expuesto a él en discotecas y fiestas, ¿también puede ver su conducta y actitud afectada? No. El ser humano es muy complejo como para verse influenciado por algo con lo que contacta muy esporádicamente. Las personas nos vemos influenciadas por algo que nos impacta habitualmente o que su intensidad en muy significativa.  

Susan Ball, psicóloga del Colegio Universitario de Medicina de Indianápolis (EEUU),  afirma que cualquier esfuerzo por no pensar en los elefantes hará que no nos los quitemos de la cabeza. Esta desesperante reacción de la mente no es más que un mecanismo de cuando nuestro subconsciente se servía de melodías  repetitivas para recordar una historia. 


“En uno de los experimentos que llevamos a cabo en mi laboratorio, Anne Blood y yo descubrimos que cuando una persona siente escalofríos o “piel de gallina” al escuchar un trozo musical, las zonas del cerebro que se excitan son parecidas a las que están asociadas a lo que los psicólogos llaman el sistema de recompensa. O sea ciertos núcleos que también están involucrados en otras sensaciones apacibles, como ser la comida y el sexo”.  Roberto Latorre


En un análisis los investigadores del Departamento de Psicología de la Western Washington University (EEUU) también han comprobado que las canciones que se instalan en el cerebro comparten muchas características con las divagaciones del pensamiento. Por un lado, aseguran, tienden a aparecer en mayor medida cuando el cerebro está inmerso en tareas que exigen un esfuerzo cognitivo bajo.


“Cuando las personas están realizando actividades automáticas, fáciles o poco interesantes, con frecuencia su mente divaga”, y lo mismo pasa con la música.


Pero, del mismo modo, las canciones repetitivas también suelen aparecer en los momentos en los que la mente se enfrenta a un desafío. Es decir, son más comunes cuando el cerebro está concentrado intentando encontrar una vía novedosa para solucionar una dificultad cognitiva 

Y para terminar os invito a ver, si no lo habéis visto ya, el vídeo de los tres italianos que supieron parodiar muy bien la contradicción y hoy su video titulado: “Los efectos de ‘Despacito’ sobre la gente”, ya superó los 12 millones de visualizaciones entre Facebook y YouTube. No hay nada como tomarse las cosas con mucho humor.




¿Bailamos? Des-pa-cito…



Miguel A. Rizaldos 

Psicólogo Clínico 

www.rizaldos.com



.

Fuente: este post proviene de rizaldos.com, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Durante décadas el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha sido considerado como un trastorno infantil y que remitía en la adolescencia. Sin embargo, investigaciones en la pasada ...

¿Quieres saber si eres una persona con trastorno de Atención e Hiperactividad (TDAH en adultos) con edad adulta? Te voy a dar las claves y la sintomatología las personas que padece en su edad adulta T ...

Recomendamos

Relacionado

superación personal

La música es un modo efectivo, si no el más para reducir el estrés. Nunca había sido tan accesible como hoy en día, con todo tipo de géneros y artistas disponibles con unos pocos clicks. Sin embargo, aunque la música está tan fácilmente disponible, no muchas personas se dan cuenta de los beneficios que la música puede tener en sus vidas, especialmente cuando se trata de reducir el estrés. El estré ...

Curiosidades

Llámame sentimental, pero te juro que yo sin música no podría vivir! No se sabe exactamente cuándo se inventó la música. Aunque hay algunos hallazgos arqueológicos de flautas hechas con hueso de ave o de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens, se supone que al descubrir y crear el lenguaje se empezó a descubrir y crear la música. Todos sabemos qué es la música, verdad? Pues es el ...

general autismo & mente

¿Cuando fue la última vez que cantaste en la ducha? En el momento que se hace difícil salir de la espiral descendente causada por el estrés y la ansiedad abrumadora, trata de escuchar música. La música tiene la capacidad de modificar rápidamente nuestro estado de ánimo, ya que afecta nuestro subconsciente donde los pensamientos negativos se alimentan de nuestros miedos y son combustible para el fu ...