El efecto espectador

¿Por qué hay personas que ante una agresión no hacen nada?, ¿qué pasa con estas personas?, ¿no tienen sentimientos?. Mañana nos puede pasar a nosotros, pasaremos de ser espectadores a ser protagonistas.

Catherine Genovese




El 13 de Marzo de 1964, Catherine Genovese, fue apuñalada cuando regresaba a su apartamento de Nueva York a las 3 de la madrugada. Durante 35 minutos Catherine estuvo gritando y tratando de escapar. Durante estos 35 minutos 38 personas presenciaron la agresión desde las ventanas de sus apartamentos. Ninguna de estas personas fue capaz de llamar a la policía hasta transcurridos 30 minutos desde el inicio de la agresión. Catherine murió pocos minutos después de que llegara la policía.

Esta indiferencia colectiva conmocionó a la opinión pública y llamó la atención de los psicólogos promoviendo numerosos estudios de lo que se conocería como efecto espectador.

¿En qué consiste este efecto? El efecto espectador se puede resumir de la siguiente forma: cuanto mayor es el número de personas que hay observando una situación de emergencia, menor es la probabilidad de que alguno de ellos ayude. Es más probable ser ayudado si hay una sola persona observando que si hay varias.

¿Cómo es posible que esto ocurra?, ¿qué pasa con las personas que están observando?, ¿no tienen sentimientos?. Lo cierto es que estas personas pueden ser tan normales como cualquiera de nosotros y tampoco son indiferentes al dolor ajeno. Probablemente sean personas que es horroricen cuando ven este tipo de noticias en la prensa.

Entonces, ¿qué es lo que les ocurre a estas personas?

Los psicólogos John Darley y Bibb Latané investigaron este hecho. Pidieron a un grupo de estudiantes que respondieran a un cuestionario. La investigadora que los suministraba se iba a otra habitación, separada por una cortina, diciendo que volvería cuando terminaran de responder al cuestionario. Al poco rato, los estudiantes la escuchaban subir una escalera y luego el sonido de una caída, un grito y las quejas de la mujer diciendo: -"¡Dios mío, mi pie, no puedo moverme!"

Cuando los estudiantes estaban solos en la habitación, el 70% se ofrecía a ayudar a la investigadora; en cambio, si los estudiantes estaban rellenando el cuestionario junto a un extraño, solo un 20% se ofrecía a ayudarla. Es decir, la presencia de otro observador inhibe la acción. En este último caso ninguno de los dos actúa, porque espera a ver qué hace el otro. Esta inactividad del otro les lleva a concluir que probablemente el accidente no es serio y no hace falta que intervengan: es el efecto espectador.

El hecho de no ayudar a otra persona cuando hay más gente siendo testigo de lo que sucede es un acto de conformidad, es decir, el resto de personas presentes define que acción es correcta, o si es o no apropiado intervenir. Ver tendencia al conformismo.

Este fenómeno psicológico de inhibición del altruismo se debe a tres procesos sociales:


  • Dilución de la responsabilidad: Al haber más personas siempre tendemos a pensar "ya le ayudará alguien". La responsabilidad se distribuye entre todos los observadores de forma que cuantos más haya menos responsabilidad siente cada uno de ellos.
  • Ignorancia pluralista: Se inhibe la actitud de ayudar por considerar que la mayoría no la comparte. Confiamos en la actuación de los demás frente a la situación y pensamos "si nadie hace nada…". Lo ciertos es que todos piensan lo mismo y nadie actúa.
  • Aprensión a la evaluación: Las personas presentes sienten miedo a la evaluación puesto que el resto de espectadores van a juzgar si lo están haciendo bien o mal.

    En este video se puede ver cómo actúan las personas cuando alguien necesita ayuda:


    Para terminar: Dada la escasa respuesta social que se está dando en España ante la crisis económica cabría preguntarse, ¿somos víctimas del efecto espectador?

    Si te ha gustado la entrada, no olvides compartirla

    Para descargar el pdf del artículo pincha en el icono que hay debajo.







    ¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
    Creado:
  • Relacionado

    El pensamiento negativo tiene una influencia notable sobre el estado de ánimo propio pero también, del entorno más cercano. Cuando una persona queda con otra que tiene una tendencia notable al pesimismo puede sentir cómo su compañía puede hacerle sentir menos vital en ciertos momentos. A la inversa también ocurre que la felicidad tiene un efecto contagio, es como un imán que transforma todo el ent ...

    Las cerezas son pequeñas frutas con grandes propiedades nutritivas y depurativas.Son fuente de vitaminas A, B ,C, E y PP, hierro, calcio, magnesio, potasio y azufre.Su contenido en fibra mejora el tránsito intestinal y poseen un suave efecto laxante y diurético, por lo que ayudan al organismo a limpiarse de toxinas y favorecen la eliminación de líquidos.Las cerezas aportan aproximadamente 60 calor ...

    No, no me estoy refiriendo al famoso "efecto lunes", en el que el precio de la gasolina y el gasoleo bajan, y las gasolineras se llenan de gente que quiere ahorrarse unos euros al repostar. No. Es interesante, pero además de que ese efecto ha ido diluyéndose en el tiempo, no es el tema que quiero compartir con vosotros...De lo que quiero hablaros hoy, es de las influencias mágicas diarias, y en co ...

    El efecto placebo y las endorfinasEn la historia del tratamiento del dolor se han destacado casos de enfermos que han logradosuprimirlo parcial o totalmente ingiriendo productos inocuos. Se trata de un fenómeno conocido comoefecto placebo. Esta palabra quiere decir, en latín, «contentar»), «complaceré». Aunque este nombre nose inventó hasta el siglo pasado, se sabe que los griegos conocían ya el e ...

    En la entrada de hoy te contaremos todos los aspectos del efecto Dunning Kruger, seguramente en alguna oportunidad te has encontrado a alguna persona que se sienten realmente superiores a otras personas.Este efecto Dunning Kruger es atribuido o se origina con la inhabilidad meta cognitiva del sujeto de reconocer su propia ineptitud. Generalmente las personas se sienten confiadas de sí mismas, son ...

    Diversas investigaciones han concluido que la línea que separa mente y cuerpo es mucho más delgada de lo que imaginábamos, siendo nuestra mente la responsable de la mayoría de las sensaciones que experimenta nuestro cuerpo. Por ello, se han realizado diferentes estudios sobre cómo esta fuerte conexión entre mente y cuerpo es una de las principales causas de algunas dolencias comunes, como dolores ...

    El efecto yo-yo es muy usual en los adultos mayores luego de llevar a cabo una dieta. El efecto yo-yo no discrimina a hombres, mujeres ni la edad, por lo que puede ocurrir en todas las personas, y desafortunadamente el efecto yo-yo no solo concierne la grasa en el vientre, sino que también pone en peligro la salud del adulto mayor.Por lo tanto, el efecto yo-yo es una situación muy frecuente cuando ...

    Una de las principales preguntas que recibo de nuestras lectoras es cómo evitar el efecto rebote o efecto yo-yo que se produce después de haber perdido peso con una dieta o un producto para adelgazar y eso es lo que voy a tratar de explicarte en este artículoComo ya sabrás, se llama efecto rebote a la recuperación de peso que se produce después de haber adelgazado unos cuantos Kilos y es la pesadi ...

    Esquema Causa Efecto¿Cómo se forman las creencias? ¿Cómo funciona el causa-efecto en las personas? ¿Qué crees? Os quiero compartir un modelo que he diseñado personalmente y que me ha ayudado a entender mejor el mundo que me rodea. De pequeño aprendí a analizar el mundo con un modelo causa-efecto (también conocido como la ley de la consecuencia, retribución o compensación) como el que se ve en la f ...

    El efecto placebo puede producir efectos físicos y psicológicos que pueden ser beneficiosos para mejorar los síntomas de la enfermedad.En el ámbito de losfármacos, el placebo es una sustancia inerte y biológicamente inactiva, con capacidad de producir efectos por el hecho de haberse tomado. Veamos a continuación más detalles: Cómo funciona elefecto placebo Al parecer, los aspectos psicológicos qu ...