Algunas consideraciones sobre la historia del tabaquismo

El tabaco es una planta solanácea originaria de América. Cuando los conquistadores españoles llegaron a aquellas tierras comprobaron, con asombro, cómo los nativos haciendo uso de la misma obtenían importantes "beneficios". Sabemos que los indígenas bebían, chupaban, masticaban, inhalaban, y hasta, incluso, utilizaban el tabaco a través de enema. De todas estas formas podía ser usado el tabaco. Muchos de ellos lo utilizaban para adquirir fuerza y vigor en la batalla, pero su principal utilización estaba reservada al chamán de la tribu, quien fumándolo, entraba en contacto con los dioses, y éstos finalmente le dotaban a través del humo del tabaco, de las tres gracias que siempre ha querido tener el hombre: vencer al mal, curar las enfermedades y adivinar el porvenir. No es de extrañar, que el uso de esta planta cautivara a los conquistadores y que se apresuraran a traerlo al Viejo Continente rápidamente y presentarlo como la panacea que cura todos los males. 

Fue D. Francisco Hernández Boncalo, médico de la Corte de Felipe II, el primer médico que habló maravillas de esta planta. Él fue quien trajo las primeras semillas de tabaco que llegaron a Europa y quien las plantó en unas fincas situadas en los alrededores de Toledo que por ser invadidas periódicamente por plagas de cigarras se las llamaba "cigarrales". Muchos piensan que el nombre de cigarro proviene de que fue en ese lugar donde por primera vez se cultivó tabaco en Europa. No obstante, otras teorías, más eruditas, apuntan a que la palabra cigarro es una evolución del vocablo maya con el que era designado el tabaco, esto es: "sillar", de esta palabra se habría evolucionado a "zillar" y de ahí a "cillar" para finalmente acabar en "cigar" y por fin, cigarro. 

Cuando el tabaco llegó a Europa su uso se asoció con el consumo de una medicina. Se prescribía esta planta para combatir enfermedades tan dispares como las cefaleas o los ataques de asma. Aunque hubo algunos que no dudaron en tachar a los fumadores de endemoniados, pues, no era otro el aspecto que tenían con un cigarro encendido entre sus dedos y echando humo negro por la boca. El Papa Urbano VI decretó excomunión para aquellos sacerdotes que consumieran tabaco mientras oficiaran misa. Y hasta un Sultán Turco, Amarat, legisló que aquellos fumadores que hicieran ostentación de su vicio en público se les cortase el labio inferior. 



Como ven, la historia del tabaco está llena de curiosas vicisitudes, que mirándolas con la serenidad que da el correr de los tiempos, nos provocan la sonrisa. No obstante, corremos el riesgo de que se congele esta sonrisa cuando estudiamos los más recientes acontecimientos de la historia del tabaquismo. Al finalizar la primera guerra mundial, el consumo de cigarrillos se extendió rápida y ampliamente por todos los países occidentales. La prevalencia tabáquica aumentó de manera exponencial primero en los varones europeos y americanos y más tarde también en las mujeres. Fumar estaba de moda, era "glamouroso", ayudaba a relacionarse, hacía parecerte a los héroes del celuloide. En fin, una delicia. Pero las malas noticias no tardaron en aparecer. Un grupo de epidemiólogos ingleses, después de un magnífico trabajo de más de seis años demostraron palpablemente que el consumo de cigarrillos se relacionaba estrechamente con la aparición de cáncer de pulmón y de bronquitis crónica en los fumadores. El hallazgo científico fue comunicado a todas las revistas médicas de mayor prestigio y la noticia corrió como la pólvora en los ambientes médicos. Pero había un problema. Para aquel entonces, las multinacionales tabaqueras eran demasiado potentes. Se habían hecho multimillonarias con el negocio de la venta de tabaco. Un producto de bajo coste de producción, escaso gasto de manufacturación y que producía pingües beneficios. 

Esta situación desencadenó que las multinacionales comenzaran a realizar intensas campañas publicitarias para contrarrestar las evidencias científicas que se estaban produciendo. Para estas campañas se echó mano de todos los recursos necesarios. Se pagaron miles de millones de dólares a las estrellas del celuloide que animaban al consumo de cigarrillos y ponían en duda los hallazgos científicos. Se sobornaron médicos para que aparecieran en anuncios publicitarios recomendando el uso de una determinada marca de cigarrillos por ser muy eficaz contra la tos y ayudar al buen desarrollo de la respiración. Todas estas campañas tuvieron un "feliz" resultado: las multinacionales tabaqueras ocuparon los primeros puestos en el ranking de las empresas que mayores beneficios obtenían y el número de fumadores aumentó dramáticamente. 

Pero estos "felices" resultados tenían otra lectura. La mortalidad atribuible a enfermedades por el consumo del tabaco creció de manera exponencial desde el año 1900 al año 1980. En 1994 el tabaquismo en el Mundo causó más de tres millones de muertes, y se convirtió en la primera causa evitable de muerte. El último informe de la Organización Mundial de la Salud cifra en cuatro millones el número de muertes acaecidas en el Mundo durante el año 2000 que deben su causa al consumo de cigarrillos. 
 

Resumiendo, la historia del tabaquismo no está exenta de curiosidades. Hemos recorrido un largo camino desde que el consumo del tabaco era considerado como un hábito mágico o, incluso, como una medicación; hasta que ha sido reconocido como una drogodependencia causante de más de 4 millones de muertos en el mundo.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Partiendo de que quien os escribe estas líneas no fuma, afirmo que si se juntan varias personas fumadoras en un sitio cerrado, el humo del tabaco puede llegar a molestar bastante. Pero en los bares y restaurantes se ha fumado siempre, el estado español hace algún tiempo obligo a colocarles zonas de fumadores y zona de no fumadores, o lugares que permitieran fumar y sitios que no lo permitieran ...

De acuerdo con diversas publicaciones especializadas, la nicotina es definido como un alcaloide líquido, oleaginoso, incoloro y tóxico, contenido en el tabaco, que pasa de amarillo a pardo en contacto con el aire, desprende vapores muy acres y se disuelve fácilmente en agua o alcohol. La sustancia de la nicotina es considerada por los expertos como una droga estimulante, siendo este uno de los pri ...

La practica de Fumar se ha vuelto una problemática seria de la salud publica. Cada año mueren miles de personas en el mundo como consecuencia del cáncer, problemas respiratorios, derrames cerebrales y otros problemas relacionados con el cigarrillo. Se sabe que el humo de los cigarrillos contiene miles de agentes químicos y al menos 60 de ellos producen cáncer. Ademas, el humo tiene un ingredie ...

Si estás leyendo este artículo es porque tienes la firme convicción de dejar de fumar, y quieres saber cómo hacerlo. Lo primero que debes entender (aunque suene redundante) es que no es una tarea sencilla ya que se trata de una adicción con un tiempo de evolución bastante amplio en el que no se ha hecho nada por dejar de hacerlo. En otras palabras, el tabaco o cualquiera de los elementos de inhala ...

Todo empezó como un juego, era muy joven, me ofrecieron y dije, por que no?, al principio solo socialmente porque estaba de moda, y ahora empieza a pasar factura en mi salud, muchos años después eres adict@ a algo que no es sano, la piel está mas envejecida, la enfermedad periodontal se ha apoderado de mis dientes, cada vez son mas oscuros y mas largos. Seguro que alguno de vosotros se ha sentido ...

En el marco de la pandemia, hablar de salud se vuelve muy importante, ya que es necesario evitar cualquier daño o enfermedad que nos exponga a enfermedades. Por eso, hoy recorremos algunos de los mitos y verdaderas acerca del tabaco y sus efectos en nuestro organismo. ¿Cómo afecta este vicio a la salud general de hombres y mujeres de diferentes edades? Conozco personas que fuman mucho y están muy ...

Entendemos por salud pulmonar el estado en el que se encuentra nuestro sistema respiratorio incluyendo pulmones, vías respiratorias y todos aquellos elementos que participan activamente en las funciones del sistema respiratorio. Existen diversos mitos relacionados con la salud pulmonar, especialmente en relación al tabaquismo. En este artículo intentaremos desmentir las afirmaciones más frecuentes ...

Libro Estilo de Vida Saludable de la Dra Paloma Pérez del Pozo 1- Datos del cáncer de pulmón : La prevención del cáner de pulmón consiste en tomar unas serie de medidas preventivas eficaces para prevenirlo tales como no fumar, evitar la exposición al radón y a contaminantes ambientales y laborales, seguir un plan de alimentación rico en antioxidantes, praticar ejercicio físico de manera continua y ...

LA GRAN MENTIRA SOBRE EL COLESTEROL La acumulación de colesterol que tapa las arterias se debe a causas que poco o nada tienen que ver con las grasas saturadas, en su libro La gran mentira sobre el colesterol dice Dr. Dwight, cirujano cardíaco de renombre mundial y explica lo que realmente causa la enfermedad del corazón. Según sus investigaciones El asunto es muy polémico, por ...

Son muchos los bulos que circulan cada día con respecto al coronavirus, ya sea sobre síntomas, tratamientos o consejos de prevención. Así, la app CoCo ha elaborado un estudio, con el apoyo de diferentes estudios internacionales y con la colaboración del dietista-nutricionista y biólogo Juan Revenga, para contrastar toda la información que se ha ido difundiendo estos días en prensa y redes sociales ...