El Abuso sexual en la infancia: síntomas, evaluación y tratamiento de esta triste realidad
Orientación Psicológica
Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo.Según estadísticas obtenidas de diversos países industrializados, el porcentaje de hombres que sufrieron abuso en su infancia oscila entre 5 y 10% de la población masculina, mientras que el porcentaje de mujeres podría rondar el 20%.
Estas cifras, aunque no son oficiales, significarían la dramática estadística de hasta más de mil millones de personas que han sufrido de abuso sexual durante su infancia a nivel mundial. Algo que, sin lugar a dudas, no puede pasar desapercibido.
Parece ilógico que, siendo un problema tan común, la mayoría de la población sepa tan poco sobre cómo abordar a una persona víctima de abuso sexual. Es por esto que te mostramos una breve guía para comprender mejor cómo gestionar estos casos.
Presta mucha atención, porque es un tema serio. No te pierdas ningún detalle, conocer esta información podría marcar la diferencia.
El abuso sexual como fenómeno
Muchos hemos escuchado la palabra “Fenómeno” en muchos aspectos. Por ejemplo: Ya seas fanático o no, es muy probable que conozcas a Michael Jackson sin importar el punto del planeta en el que te encuentres. Por ello se dice que el cantante pop es un fenómeno de la música: porque toda la industria se vio directa o indirectamente afectada por él.De la misma forma, podemos deducir que el abuso sexual a infantes es un fenómeno mundial, pues las dramáticas cifras que mostramos al inicio dejan a muy pocas personas ilesas ante esta problemática.
Este tipo de abuso engloba actividades como el toqueteo, penetración, mostrar material sexual al niño o cualquier interacción sexual entre un adulto y un infante, aunque también se considera abuso cuando el perpetuador es un adolescente o alguien con una diferencia de cinco años o más, o con alguna otra característica (como el tamaño o nivel de desarrollo) que impida a la víctima dar un consentimiento informado.
Algunas de las consecuencias documentadas en víctimas de abuso sexual infantil son:
Desapego emocional
Dificultad para establecer relaciones de pareja
Tendencia a “esconder” los sentimientos
Desarrollo de conductas hipersexuales desde tempranas etapas del desarrollo
Menor competencia social
Depresión y conductas suicidas
Disfunciones sexuales
Estos elementos podrían verse exteriorizados en mayor o menor medida, dependiendo de factores como la personalidad de la víctima y su relación con el agresor, la reacción de la familia ante la revelación del abuso y la gravedad del evento.
Modelo Traumatogénico de Finkelhor
Se trata de un modelo que actualmente se utiliza para definir las fases por las que un niño pasa después de sufrir un abuso sexual. Son las siguientes 4 fases:Sexuación traumática
Estigmatización
Pérdida de confianza
Sentimientos de Indefensión
¿Cómo saber si el abuso sucedió o no?
Un hecho frecuente cuando el niño realiza la alegación del abuso es que se considere como una verdad universal o que, al contrario, algunos tengan dudas con respecto a su palabra. Es por esto que existen factores clave a la hora de determinar la veracidad de un abuso sexual.Un error común es desprestigiar las declaraciones de un niño que decide retractarse (fenómeno de disimulación). Estudios de los expertos Bradley y Wood revelaron que el porcentaje de infantes que se retracta de sus declaraciones es menor al 5%.
Esto indica una clara tendencia a mantenerse firme con respecto a su posición. Sin embargo, esto no es razón suficiente para pensar que un niño que se retracte está necesariamente mintiendo. Al contrario, sólo es indicativo de que es necesario influenciar al infante para que confiese el abuso.
Así mismo, los profesionales de la salud mental han desarrollado algunos instrumentos pertinentes de evaluación a la hora de atender estos casos. Es importante que:
El entrevistador inspire confianza al paciente
Haya un ambiente agradable y cómodo
Se Utilicen estrategias específicas para abordar al niño
Evaluar la veracidad
Con el fin de distinguir si las declaraciones son ciertas o no, existen instrumentos profesionales como el análisis de la validez de la declaración y la evaluación del contenido basada en criterios.Estas técnicas se enfocan en abordar al paciente de la manera más adecuada, permitiendo comparar los resultados con otros datos referenciales, y así determinar el procedimiento de actuación definitivo.
Evaluación psicológica
Además, es importante evaluar el estado en el que se encuentra el niño, para esto se pueden utilizar recursos como:Lista de comportamiento infantil
Lista de problemas de comportamiento revisada
Autoinforme para jóvenes
Inventario sobre la conducta sexual de los niños
Tratamiento para niños víctimas de abuso sexual
En la mayoría de ocasiones será necesario abordar las secuelas de esta experiencia traumática. Lo primero es evitar revictimizar obligándolo a declarar en repetidas ocasiones, pues esto sólo podría aumentar la sensación de vergüenza.Cuanto menos entrevistadores tenga la víctima, mayor será la probabilidad de éxito de la terapia. De esta forma, la intervención se basa en los siguientes ejes fundamentales:
Habilidades de afrontamiento
En las primeras etapas de terapia, se entrena las habilidades de la víctima para soportar el proceso completo de terapia. Hablar de afrontamiento engloba tres aspectos:Expresión emocional
Afrontamiento cognitivo
Habilidades de relajación
Exposición gradual
En esta etapa se expone de forma paulatina a la víctima ante pensamientos, recuerdos y sensaciones que evoquen lo sucedido, conversando sobre el hecho hasta que el niño no muestre señales de estrés emocional mientras habla al respecto.Una vez se muestren signos de mejoría, pueden aparecer recaídas (el niño vuelva a mostrar señales de estrés emocional o ansiedad). Ante esta situación, es poco apropiado suspender las sesiones pues podría resultar perjudicial al deshacer la evolución conseguida durante el proceso terapéutico.
Educación sobre abuso, sexualidad y seguridad
Es relevante facilitar información primordial sobre estos temas durante la terapia, a fin de concretar el conocimiento del niño sobre temas tan fundamentales como la protección personal, la privacidad y la capacidad de decir que no cuando así lo deseen.Intervención con los padres
Una parte fundamental de la estrategia terapéutica para niños abusados sexualmente es involucrar a los padres de forma activa en su recuperación, a través de sesiones de orientación que los ayuden a lidiar con posibles comportamientos que pueda tener el niño fruto de la experiencia traumática de abuso sexual.Terapia Cognitivo Conductual focalizada en el trauma de Deblinger
Se trata del modelo terapéutico que mayor validez tiene para tratar el abuso sexual.No es exclusiva para el maltrato, sino que se puede utilizar para aquellas personas que han sufrido algún tipo de experiencia traumática.
Se focaliza en el significado de los recuerdos, las cogniciones distorsionadas y las atribuciones negativas.
Primero se trabajan las habilidades regulatorias y posteriormente la exposición. Los pasos de la TCC focalizada en el trauma son:
Psicoeducación
Tratamiento parental
Relajación
Modulación Afectiva
Afrontamiento Cognitivo
Narrativa del trauma
Desensibilización Sistemática de los recordatorios
Sesiones conjuntas entre los padres y los hijos
Aumento de la seguridad y desarrollo futuro
Otras invervenciones para tratar el abuso sexual
EMDR: es la más corta y eficiente en niños
Terapia de Procesamiento Cognitivo: se trabaja la exposición escrita y la reestructuración cognitiva
“En Busca de la seguridad”: en caso de Trastorno de Estrés Postraumático donde se dé además un consumo de sustancias.
Es responsabilidad de todos
Mientras se siga pretendiendo que no sucede nada, el problema ocurrirá con mayor frecuencia. Es por ello que siempre debemos estar informados en lo que respecta a situaciones que comprometan la salud mental.Si quieres conocer más sobre psicología clínica te invitamos a indagar más en nuestro contenido. Contamos con una gran variedad de temas que seguro te servirán, ya sea que lo utilices para estudiar o simplemente como información general. ¡Te aseguramos que no quedarás indiferente!
Bibliografía
Caballo, V.E. (2012). Manual de psicología clínica infantil y adolescente, trastornos generales (vol 1.). Editorial: Pirámide.Comeche Moreno, M.I.; Vallejo Pareja; M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial Dykinson.
Share on facebook Facebook
Share on twitter Twitter
Share on whatsapp WhatsApp
Share on linkedin LinkedIn
Recursos de Interés
Consecuencias del abuso infantil, artículo de LaVanguardia
Suscríbete a nuestra Newsletter
Conoce los últimos artículos y disfruta del mejor contenido de Psicología.
Email Address
Suscríbete
Artículos Recomendados
Fobia Específica, Agorafobia y Otros Trastornos de Ansiedad
Laia Miralles y Raúl Carrera
¿Qué es el Mutismo Acinético?
Laia Miralles y Raúl Carrera
Últimos Artículos
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de Pica
Laia Miralles y Raúl Carrera
El duelo en la infancia: la vida después de una pérdida
Laia Miralles y Raúl Carrera
Trastorno de estrés postraumático (TEPT) en niños: un problema real
Laia Miralles y Raúl Carrera
La tristeza: una emoción primaria
Laia Miralles y Raúl Carrera
La emoción de la rabia: descripción, efectos negativos y cómo controlar la rabia
Laia Miralles y Raúl Carrera