Video y guión comentado de MEB – habilitación.

Como costó parir este video desde que lo concebí en una especie de duermevela, tumbado en el parque del Oeste (Madrid) una tarde de primavera.

El video lo dice todo sin decir nada. Costó, recortar una y otra vez, el guión, encontrar la manera de meter todo lo que queríamos contar, que cuadrase con el guión gráfico, la locución, y todo eso además en modo low-cost. Pero finalmente salió, y la verdad es que estamos contentos con como quedó, a pesar de ser extenso y un poco denso.

Vamos a repasarlo porque condensa la esencia de lo que hacemos, de quiénes somos. Para ello copiamos el guión integro (en negrita y entre comillas), junto con alguna anotación intercalada (texto normal) que complemente -a modo de explicación- al guión literal. A ver si os apañáis y os resulta interesante,

«Normalmente, las personas poseemos un nivel de salud y calidad de vida gracias al cual: nos comunicamos, relacionamos, tomamos decisiones, nos movemos y formamos parte de un grupo. Todo esto se considera funcionalidad»

Funcionalidad, o participación en relación al contexto en el que la persona vive, es lo que –actualmente- la OMS define como salud. Recordemos que salud es un concepto dinámico y evolutivo.

«Pero -en ocasiones- sucede que una persona puede ver comprometidos estos principios del bienestar -de manera súbita o progresiva- como consecuencia de una lesión o enfermedad»

«A menudo, cuando esto acontece, el sistema sanitario busca recuperarte de las secuelas de tu lesión o enfermedad para que vuelvas a recuperar tu funcionalidad.»

«En algunos casos, esta ecuación se resuelve de manera sencilla, y la persona vuelve a recuperar la situación previa a su lesión o enfermedad»

Con mas o menos ayuda, una buena parte de las personas retornan a su situación previa, y todos tan panchos.

«Sin embargo, hay muchos casos donde existen factores que interactúan de manera más compleja, y se empiezan a ver afectadas algunas dimensiones de tu persona: dejas de ser independiente, la imagen que tienes de ti puede verse modificada, estás condicionado en la toma de decisiones, y en general sientes que has perdido el control sobre tu vida»

Por desgracia no todos los casos se resuelven favorablemente, bien sea por la severidad del daño o enfermedad, o simplemente porque -por definición- implican una condición degenerativa o de cronicidad. Esta situación -no transitoria- tiene un impacto particular en la vida y el futuro de la persona, y de aquellos que le acompañan.

«Hay casos en los que esta ecuación no se resuelve de una manera tan sencilla, por lo que se hace necesario “abrir el zoom” y contemplar este proceso desde una perspectiva más amplia»

Abrir el zoom, alejarse, y observar la situación con perspectiva para entender mejor, y contextualizar el escenario en el que todo se desarrolla. Esto permite analizar al individuo en relación a su entorno físico, humano y social, conocer con mayor profundidad su situación y consensuar objetivos adaptados. Contextualizar aporta certidumbres y disminuye el número de incógnitas para resolver esta ecuación mas compleja. Se vislumbran nuevos escenarios y nuevas soluciones.

Una mano haciendo el gesto de juntar los dedos pulgar e indice para abrire el zoom y alejarse de la imagen
Abrir el Zoom
«MEB lo formamos un grupo de profesionales del ámbito socio-sanitario, especializados en la lesión neurológica, con amplia experiencia y pasión por el estudio de estas situaciones. Entendemos que el funcionamiento del Sistema Nervioso -en continua construcción a través de nuestras experiencias- está en el centro de toda nuestra relación con el mundo, y de ahí surge el concepto de neurohabilitación, o simplemente habilitación»

Una atención sociosanitaria plenamente integrada que -en el camino que va desde el enfoque hasta la intervención- responda a la realidad de nuestros pacientes. ¿Cúal es la línea que separa lo social de lo sanitario?

Reivindicamos el papel de las neuronas, ellas están en el centro de nuestra relación con el mundo, dependientes del contexto y de la experiencia. Ofrecen nuestra representación mental del mundo. Todo paciente de alguna manera es neuro, y desde esa especialización en Neurociencia clínica llevamos a cabo nuestra intervención en diferentes poblaciones.

«Habilitar significa hacer un uso adecuado y en positivo de las capacidades, para así, dejar emerger los recursos de cada uno y lograr la mayor funcionalidad posible dentro del contexto en el que se desempeña la persona»

Habilitar supone un cambio de mirada sobre los pacientes, en el que se concibe a la persona desde su dignidad intrínseca, de aquello que es y puede hacer, de sus fortalezas y habilidades, en lugar de hacer girar todo el análisis e intervención sobre aquello que no puede hacer, que es un sesgo muy habitual en el ámbito profesional de la neurorrehabilitación.

Hay incluso algunos casos en los que el término “rehabilitar” se podría decir que carece incluso de sentido, porque la lógica que impone la condición de la persona y la evidencia científica, dice que no va a recuperar su condición previa, por lo que de alguna manera; a veces mas, a veces menos, las intervenciones si van contra esa lógica resultan ineficaces por desenfocadas. Proponemos superar esta situación, en muchos casos casi como una obligación, por sentido común, respondiendo a este dilema ético.

Se habilita para la vida de manera personalizada, a cada persona en relación a su entorno, desde su presente hacia su futuro, sin echar la vista atrás mas que para lo estrictamente necesario.

También pensamos que el concepto de habilitación es coherente por definición con las enormes capacidades adaptativas propias de la biología humana. Favorecemos buscamos, liberamos y damos rienda suelta a toda compensación posible tanto física, como mental, social y tecnológica, que tenga como fin mejorar la autonomía y participación de la persona en relación a su entorno.

«Y -por tanto- tan importante es tratar a la persona a través de la atención sanitaria, como organizar el entorno o contexto en el que vive, a través de una adecuada atención y gestión de los recursos sociales. Creando así una sinergia eficaz y plenamente integradora de los enfoques biomédico y psicosocial»

De acuerdo a un enfoque biopsicosocial, ya descrito por Engel en 1977, y que sigue siendo necesario revisitar, para no caer en la fragmentación de sus supuestas dimensiones. Lo social no está en el aire, no es algo etéreo, la cultura no es una brisa, son la atmósfera y el oxígeno que respiramos. Cultura y sociedad son aspectos centrales de la singular Biología humana.

«Lo llevamos a cabo a través de programas y soluciones globales y especializadas que consideran: qué te pasa, en qué momento de este proceso te encuentras, y de que recursos dispones»

Si, llevamos a cabo soluciones, que por su carácter global que pueden abordar diferentes intervenciones, llevadas a cabo por distintos profesionales con el fin de cubrir todas las circunstancias y necesidades que el proceso requiera desde un punto de vista global, bajo la idea señalada a lo largo de todo el texto.

«Para tratar de que vuelvas a tener una vida digna»

Dignida como la única condición innegociable, como un consenso de mínimos. Lo cual, supone reflexionar mucho (sobre cómo lo vamos a conseguir) desde un punto de vista ético, autocrítico, y sobre todo fundamentando en el amor y en el trato humano, garantes de ese trato digno, hacia las personas a las que atendemos.

«MEB nace del deseo de encontrar soluciones para una vida mejor»

Pues claro, no lo vamos a negar, eso es lo que -hoy en día- queremos muchas personas. tanto para nosotros mismos como para los demás: Ese es el motivo a la base de todo, y nuestra gran ilusíon subjetiva, nuestro bendito delirio.

(El punto rojo es nuestro símbolo, representa la nariz de payaso, el espacio único en el que todas las personas sin excepción confluimos: el amor y el humor)

MEB biopsicosocial
Fuente: este post proviene de Blog Rehabilitación Neurológica, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos