Los expertos alertan de un aumento de casos de dengue en México

Entre el 2000 y 2011, el número anual de casos de dengue, una enfermedad viral transmitida esencialmente por mosquitos como Aedes aegypti, pasó de 1.714 a 15.424

Investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Hideyo Noguchi y Sanofi Pasteur han detectado un importante aumento en el número de casos de dengue en el país en los últimos años. Entre el año 2000 y 2011, el número anual de casos de dengue sin complicaciones pasó de 1.714 a 15.424, por lo que los expertos advierten de que se trata de un problema grave de salud pública.

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases en un artículo en el que se analiza en profundidad la epidemiología del dengue en el país en los últimos años.

El dengue es una enfermedad viral transmitida esencialmente por mosquitos como Aedes aegypti, el principal insecto vector. El trabajo apunta que la actividad del virus en México durante la última década se ha caracterizado por una circulación más amplia y desde 2005 una tendencia hacia un número de casos cada vez mayor (con una tasa de incidencia de 172 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2000 y de 1412 en 2011).

También se han observado picos de incidencia en 2002, 2007 y 2009. Todos los grupos de edad se ven afectados por la enfermedad, aunque se ha detectado una incidencia máxima en la franja de edad en torno a 10 y 20 años y sólo una disminución gradual con la edad entre los adultos. Por otro lado, los estados costeros fueron los más afectados por la enfermedad.

Sobre este aumento en la incidencia del dengue en los últimos años, Héctor Gómez Dantés, el primer autor del trabajo, explica que el vector Aedes aegypti encuentra cada vez mejores condiciones para su desarrollo.

Dotación irregular de agua potable

"El crecimiento poblacional, la urbanización no planificada, el desabasto o la dotación irregular de agua potable en centros con altas densidades de población en las zonas ecológicas propicias para el vector son escenarios para su transmisión. Eso quiere decir que prácticamente toda la costa del país y centros urbanos del interior tienen las características para mantener la transmisión. Los esfuerzos de control en todas estas zonas no han sido suficientes ni tan efectivos para controlarla", afirma el experto.

Los investigadores advierten de que toda la costa del país y ciudades del interior tienen las características para mantener la transmisión

Así, los datos obtenidos confirman que la enfermedad del dengue plantea un grave problema de salud pública en México. Como recalcan los investigadores, a pesar de las medidas de control de los insectos vectores y las constantes mejoras en el diagnóstico y manejo de la enfermedad por parte de los servicios de salud, "aún no se ha logrado un control efectivo".

Panorama actualizado

El fin último del trabajo, asegura el investigador, ha sido "aportar un panorama actualizado y exhaustivo de la epidemiología del dengue en México al igual que se ha realizado en otros países de Asia y América Latina, donde están haciendo trabajos similares".

Para ello, han realizado una revisión sistemática de la literatura disponible en torno al dengue en México, investigando además tendencias de morbilidad y mortalidad y detectando las fortalezas y debilidades de los sistemas de información y vigilancia actuales.

"Esta información es clave para poder evaluar el impacto o el efecto de cualquier medida de control, como el uso de insecticidas o la posible aplicación de una vacuna. También contribuye a mejorar los sistemas de información y vigilancia en cuanto a oportunidad y efectividad de las acciones de control", subraya.

Tanto Héctor Gómez Dantés como José Arturo Farfán-Ale y Elsa Sarti, los tres autores del estudio, trabajan desde hace varios años en el análisis del dengue desde una perspectiva nacional y local, en Yucatán, desde la investigación básica a la aplicación de programas de prevención y control.

Referencia bibliográfica:

Dantés, H. G., Farfán-Ale, J. A., y Sarti, E. (2014). "Epidemiological Trends of Dengue Disease in Mexico (2000?2011): A Systematic Literature Search and Analysis". PLoS neglected tropical diseases, 8(11), e3158

Fuente | DICYT

Imagen | James Gathany

19 total views, 19 views today

El artículo completo lo puedes ver aquí Los expertos alertan de un aumento de casos de dengue en México

Fuente: este post proviene de Noticias - Quiero Salud, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos