Tatyana
En los últimos tiempos, se ha popularizado el uso de plataformas vibratorias dentro del mundo del fitness. Sin embargo, es frecuente que los pacientes nos consulten si son o no realmente efectivas, las indicaciones y contraindicaciones de las mismas y cómo deben usarse.
Además, es interesante conocer, si podemos hacer uso de este tipo de máquinas, para pacientes en procesos de rehabilitación o para aquellos con sobrepeso y/o baja condición física, que el inicio de una práctica deportiva, les suponga un gran esfuerzo.
En el siguiente artículo, se pretende resolver todas estas cuestiones, de manera pormenorizada y ofrecer al profesional toda la información necesaria para su posible recomendación o uso.
(1,2,3,4,5)
Las características que más llaman la atención al público y por lo que se han hecho tan populares las plataformas vibratorias, son la facilidad de uso, el corto tiempo de entrenamiento en una sesión (aproximadamente 10 min) y la escasa frecuencia de entrenamiento (dos días por semana).(1,2,3,4,5)
En este artículo, realizaremos una revisión bibliográfica al respecto para comprobar, según la evidencia científica, si las cualidades que le otorgan a este tipo de entrenamiento son reales y cómo es apropiada su utilización para conseguir los efectos deseados. (1,2,3,4,5)
(1,2,3,4,5)
Fig 1: Esquema del reflejo tónico vibratorio.
Dicho reflejo, se produce por una estimulación de los husos musculares de las neuronas aferentes, provocando un reflejo miotático de respuesta; cuando se suceden varios reflejos miotáticos, se produce una respuesta de inhibición reciproca de los músculos antagonistas. (1,2,3,4,5)
La consecuencia de la aplicación del estímulo vibratorio, produce un estado de mayor eficiencia neuromuscular que permite aumentar el rendimiento en los movimientos voluntarios. Como muestra de este fenómeno, suele observarse un aumento de la actividad electromiográfica, con valores superiores a los observados durante la actividad muscular voluntaria. (1,2,3,4,5)
(1,2,5)
(1,2,5)
Desplazamiento de pico a pico (amplitud): Es el desplazamiento que se realiza por cada ciclo de movimiento, se expresa en (mm). Se considera que lo indicado está en torno a los 4mm (1,2,5)
Fig 2: Dibujo de la amplitud de la vibración.
Aceleración: se define como la variación de la velocidad con respecto al tiempo (se mide en m/s2). Se ha demostrado que la aceleración indicada para trabajar con plataformas vibratorias es de 9.81 m/s2. (1,2,5)
Duración de la exposición al estímulo vibratorio: se ha demostrado, que cuando la duración de vibración es relativamente larga (7 min), se observa una disminución de la capacidad muscular, por el contrario, cuando la duración del estímulo es relativamente corta, se produce una mejora en el funcionamiento neuromuscular. Por lo que la duración indicada será de entre 3-10 minutos y siempre fraccionando el tiempo total de repeticiones con periodos de descanso de 60s. (1,2,5)
(1,2,5)
Posición: el ángulo de flexión de las articulaciones es una variable que influye considerablemente, en el nivel de activación neuromuscular. Algunas investigaciones sugieren que cuanto más se flexiona una articulación, mayor será la actividad muscular. Cabe destacar que, se ha demostrado la aparición de cefaleas asociadas a la mala posición, por lo que se recomienda mantener activos el grupo muscular que se está trabajando, con el fin de reducir la vibración en la zona cefálica. (1,2,5)
Fig 3: Ejemplo de posicionamiento en la plataforma de vibración
Duración: se establece que para conseguir los efectos deseados, los tiempos de entrenamiento, oscilaran entre los 4-20 minutos. (1,2,5)
Intervalos de entrenamiento: se establece que para unos resultados óptimos, se deberá entrenar entre 2-3 días por semana.
(1,2,3,4,5,6,7)
Flexibilidad: las plataformas vibratorias provocando un aumento del flujo sanguíneo muscular y un aumento de la temperatura local, lo que provoca una disminución de la rigidez músculo-tendinosa y por ende, un aumento de la flexibilidad muscular. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema óseo: se ha demostrado que el uso de estos dispositivos, provoca un impacto positivo sobre la densidad de la masa ósea. El metabolismo óseo está controlado por las hormonas calcitrópicas, la tensión muscular, el sistema nervioso y la masa corporal y grasa, los cuales se ven afectados positivamente por las vibraciones, mejorando el sistema óseo. (1,2,3,4,5,6,7)
Equilibrio y control postural: se observan grandes mejoras en el equilibrio y la propiocepción, aunque conforme avanza la edad del paciente, los resultados son menos significativos. El uso de plataformas vibratorias con baja magnitud, puede ayudar considerablemente a personas con inestabilidad postural o aquellas cuyas funciones motoras se encuentren afectadas, como los ancianos o enfermos neurológicos.(1,2,3,4,5,6,7)
Sistema cardiovascular y respiratorio: este tipo de entrenamiento, mejora el metabolismo muscular, ya que aumenta la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, favorece la espiración de dióxido de carbono y genera más ácido láctico. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema metabólico: se ha demostrado que el uso de plataformas vibratorias, disminuye la hemoglobina en sangre tras entrenamientos controlados y en valores similares a un entrenamiento deportivo adicional: por lo que el uso de estas máquinas, puede ser especialmente beneficioso para aquellos pacientes diabéticos de tipo II. (1,2,3,4,5,6,7)
Disminución del dolor crónico: debido a que como se ha mencionado anteriormente, el uso de estos dispositivos mejora la extensibilidad muscular, el metabolismo muscular y óseo, la oxigenación y la regulación hormonal, se ha demostrado, que el uso de plataformas vibratorias, favorecen la reducción del dolor crónico a largo plazo.(1,2,3,4,5,6,7)
Por todo lo mencionado anteriormente, se considera que las plataformas vibratorias, pueden ser un buen medio de entrenamiento deportivo y de rehabilitación, sobre todo para aquellas personas que no están habituadas a la práctica deportiva y el inicio de la misma les puede resultar “agresiva”.
(1,2,3,4,5,6,7)
Enfermedades neuromusculares como: ELA, Esclerosis Múltiple
Síndrome crónico de la fatiga.
Paresias.
Fibromialgia.
Atrofia muscular.
Acortamientos musculares.
Reumatismos.
Osteoporosis.
Lesiones por movimientos repetitivos.
Distrofias post-traumáticas.
Edema.
Diabetes tipo II moderada.
Fig 4: Indicaciones y beneficios del uso de plataformas vibratorias
(1,2,3,4,5,6,7)
Pseudoartrosis.
Discopatías.
Espondilosis.
Valvulopatias.
Injertos metálicos, osteosíntesis o prótesis.
Marcapasos o alteraciones del ritmo cardíaco.
Riesgo de trombosis.
Intervenciones quirúrgicas recientes.
Reumatismos.
Embarazo.
Cáncer.
Epilepsia.
Infección en la zona de tratamiento.
Lesiones oculares.
Fracturas recientes.
Diabetes severa.
Facebook
Tweet
Linkedin
Google+
Valoración 0
Comentarios 0
Fisioterapia y Deporte
Fisioterapia, Lesiones y Tratamientos
Reflexiones sobre Fisioterapia y Artículos de Opinión
Indice de contenidos
Introducción
Bases fisiológicas del entrenamiento con plataformas vibratorias
Metodología del entrenamiento
Características de la vibración
Protocolo de ejercicio aplicado
Efectos sobre el organismo por el entrenamiento con plataformas vibratorias
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones
Contraindicaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Fuente: este post proviene de FisioCampus, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Fig 1: Esquema del reflejo tónico vibratorio.
Dicho reflejo, se produce por una estimulación de los husos musculares de las neuronas aferentes, provocando un reflejo miotático de respuesta; cuando se suceden varios reflejos miotáticos, se produce una respuesta de inhibición reciproca de los músculos antagonistas. (1,2,3,4,5)
La consecuencia de la aplicación del estímulo vibratorio, produce un estado de mayor eficiencia neuromuscular que permite aumentar el rendimiento en los movimientos voluntarios. Como muestra de este fenómeno, suele observarse un aumento de la actividad electromiográfica, con valores superiores a los observados durante la actividad muscular voluntaria. (1,2,3,4,5)
(1,2,5)
(1,2,5)
Desplazamiento de pico a pico (amplitud): Es el desplazamiento que se realiza por cada ciclo de movimiento, se expresa en (mm). Se considera que lo indicado está en torno a los 4mm (1,2,5)
Fig 2: Dibujo de la amplitud de la vibración.
Aceleración: se define como la variación de la velocidad con respecto al tiempo (se mide en m/s2). Se ha demostrado que la aceleración indicada para trabajar con plataformas vibratorias es de 9.81 m/s2. (1,2,5)
Duración de la exposición al estímulo vibratorio: se ha demostrado, que cuando la duración de vibración es relativamente larga (7 min), se observa una disminución de la capacidad muscular, por el contrario, cuando la duración del estímulo es relativamente corta, se produce una mejora en el funcionamiento neuromuscular. Por lo que la duración indicada será de entre 3-10 minutos y siempre fraccionando el tiempo total de repeticiones con periodos de descanso de 60s. (1,2,5)
(1,2,5)
Posición: el ángulo de flexión de las articulaciones es una variable que influye considerablemente, en el nivel de activación neuromuscular. Algunas investigaciones sugieren que cuanto más se flexiona una articulación, mayor será la actividad muscular. Cabe destacar que, se ha demostrado la aparición de cefaleas asociadas a la mala posición, por lo que se recomienda mantener activos el grupo muscular que se está trabajando, con el fin de reducir la vibración en la zona cefálica. (1,2,5)
Fig 3: Ejemplo de posicionamiento en la plataforma de vibración
Duración: se establece que para conseguir los efectos deseados, los tiempos de entrenamiento, oscilaran entre los 4-20 minutos. (1,2,5)
Intervalos de entrenamiento: se establece que para unos resultados óptimos, se deberá entrenar entre 2-3 días por semana.
(1,2,3,4,5,6,7)
Flexibilidad: las plataformas vibratorias provocando un aumento del flujo sanguíneo muscular y un aumento de la temperatura local, lo que provoca una disminución de la rigidez músculo-tendinosa y por ende, un aumento de la flexibilidad muscular. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema óseo: se ha demostrado que el uso de estos dispositivos, provoca un impacto positivo sobre la densidad de la masa ósea. El metabolismo óseo está controlado por las hormonas calcitrópicas, la tensión muscular, el sistema nervioso y la masa corporal y grasa, los cuales se ven afectados positivamente por las vibraciones, mejorando el sistema óseo. (1,2,3,4,5,6,7)
Equilibrio y control postural: se observan grandes mejoras en el equilibrio y la propiocepción, aunque conforme avanza la edad del paciente, los resultados son menos significativos. El uso de plataformas vibratorias con baja magnitud, puede ayudar considerablemente a personas con inestabilidad postural o aquellas cuyas funciones motoras se encuentren afectadas, como los ancianos o enfermos neurológicos.(1,2,3,4,5,6,7)
Sistema cardiovascular y respiratorio: este tipo de entrenamiento, mejora el metabolismo muscular, ya que aumenta la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, favorece la espiración de dióxido de carbono y genera más ácido láctico. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema metabólico: se ha demostrado que el uso de plataformas vibratorias, disminuye la hemoglobina en sangre tras entrenamientos controlados y en valores similares a un entrenamiento deportivo adicional: por lo que el uso de estas máquinas, puede ser especialmente beneficioso para aquellos pacientes diabéticos de tipo II. (1,2,3,4,5,6,7)
Disminución del dolor crónico: debido a que como se ha mencionado anteriormente, el uso de estos dispositivos mejora la extensibilidad muscular, el metabolismo muscular y óseo, la oxigenación y la regulación hormonal, se ha demostrado, que el uso de plataformas vibratorias, favorecen la reducción del dolor crónico a largo plazo.(1,2,3,4,5,6,7)
Por todo lo mencionado anteriormente, se considera que las plataformas vibratorias, pueden ser un buen medio de entrenamiento deportivo y de rehabilitación, sobre todo para aquellas personas que no están habituadas a la práctica deportiva y el inicio de la misma les puede resultar “agresiva”.
(1,2,3,4,5,6,7)
Enfermedades neuromusculares como: ELA, Esclerosis Múltiple
Síndrome crónico de la fatiga.
Paresias.
Fibromialgia.
Atrofia muscular.
Acortamientos musculares.
Reumatismos.
Osteoporosis.
Lesiones por movimientos repetitivos.
Distrofias post-traumáticas.
Edema.
Diabetes tipo II moderada.
Fig 4: Indicaciones y beneficios del uso de plataformas vibratorias
(1,2,3,4,5,6,7)
Pseudoartrosis.
Discopatías.
Espondilosis.
Valvulopatias.
Injertos metálicos, osteosíntesis o prótesis.
Marcapasos o alteraciones del ritmo cardíaco.
Riesgo de trombosis.
Intervenciones quirúrgicas recientes.
Reumatismos.
Embarazo.
Cáncer.
Epilepsia.
Infección en la zona de tratamiento.
Lesiones oculares.
Fracturas recientes.
Diabetes severa.
Facebook
Tweet
Linkedin
Google+
Valoración 0
Comentarios 0
Fisioterapia y Deporte
Fisioterapia, Lesiones y Tratamientos
Reflexiones sobre Fisioterapia y Artículos de Opinión
Indice de contenidos
Introducción
Bases fisiológicas del entrenamiento con plataformas vibratorias
Metodología del entrenamiento
Características de la vibración
Protocolo de ejercicio aplicado
Efectos sobre el organismo por el entrenamiento con plataformas vibratorias
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones
Contraindicaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Fuente: este post proviene de FisioCampus, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Desplazamiento de pico a pico (amplitud): Es el desplazamiento que se realiza por cada ciclo de movimiento, se expresa en (mm). Se considera que lo indicado está en torno a los 4mm (1,2,5)
Fig 2: Dibujo de la amplitud de la vibración.
Aceleración: se define como la variación de la velocidad con respecto al tiempo (se mide en m/s2). Se ha demostrado que la aceleración indicada para trabajar con plataformas vibratorias es de 9.81 m/s2. (1,2,5)
Duración de la exposición al estímulo vibratorio: se ha demostrado, que cuando la duración de vibración es relativamente larga (7 min), se observa una disminución de la capacidad muscular, por el contrario, cuando la duración del estímulo es relativamente corta, se produce una mejora en el funcionamiento neuromuscular. Por lo que la duración indicada será de entre 3-10 minutos y siempre fraccionando el tiempo total de repeticiones con periodos de descanso de 60s. (1,2,5)
(1,2,5)
Posición: el ángulo de flexión de las articulaciones es una variable que influye considerablemente, en el nivel de activación neuromuscular. Algunas investigaciones sugieren que cuanto más se flexiona una articulación, mayor será la actividad muscular. Cabe destacar que, se ha demostrado la aparición de cefaleas asociadas a la mala posición, por lo que se recomienda mantener activos el grupo muscular que se está trabajando, con el fin de reducir la vibración en la zona cefálica. (1,2,5)
Fig 3: Ejemplo de posicionamiento en la plataforma de vibración
Duración: se establece que para conseguir los efectos deseados, los tiempos de entrenamiento, oscilaran entre los 4-20 minutos. (1,2,5)
Intervalos de entrenamiento: se establece que para unos resultados óptimos, se deberá entrenar entre 2-3 días por semana.
(1,2,3,4,5,6,7)
Flexibilidad: las plataformas vibratorias provocando un aumento del flujo sanguíneo muscular y un aumento de la temperatura local, lo que provoca una disminución de la rigidez músculo-tendinosa y por ende, un aumento de la flexibilidad muscular. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema óseo: se ha demostrado que el uso de estos dispositivos, provoca un impacto positivo sobre la densidad de la masa ósea. El metabolismo óseo está controlado por las hormonas calcitrópicas, la tensión muscular, el sistema nervioso y la masa corporal y grasa, los cuales se ven afectados positivamente por las vibraciones, mejorando el sistema óseo. (1,2,3,4,5,6,7)
Equilibrio y control postural: se observan grandes mejoras en el equilibrio y la propiocepción, aunque conforme avanza la edad del paciente, los resultados son menos significativos. El uso de plataformas vibratorias con baja magnitud, puede ayudar considerablemente a personas con inestabilidad postural o aquellas cuyas funciones motoras se encuentren afectadas, como los ancianos o enfermos neurológicos.(1,2,3,4,5,6,7)
Sistema cardiovascular y respiratorio: este tipo de entrenamiento, mejora el metabolismo muscular, ya que aumenta la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, favorece la espiración de dióxido de carbono y genera más ácido láctico. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema metabólico: se ha demostrado que el uso de plataformas vibratorias, disminuye la hemoglobina en sangre tras entrenamientos controlados y en valores similares a un entrenamiento deportivo adicional: por lo que el uso de estas máquinas, puede ser especialmente beneficioso para aquellos pacientes diabéticos de tipo II. (1,2,3,4,5,6,7)
Disminución del dolor crónico: debido a que como se ha mencionado anteriormente, el uso de estos dispositivos mejora la extensibilidad muscular, el metabolismo muscular y óseo, la oxigenación y la regulación hormonal, se ha demostrado, que el uso de plataformas vibratorias, favorecen la reducción del dolor crónico a largo plazo.(1,2,3,4,5,6,7)
Por todo lo mencionado anteriormente, se considera que las plataformas vibratorias, pueden ser un buen medio de entrenamiento deportivo y de rehabilitación, sobre todo para aquellas personas que no están habituadas a la práctica deportiva y el inicio de la misma les puede resultar “agresiva”.
(1,2,3,4,5,6,7)
Enfermedades neuromusculares como: ELA, Esclerosis Múltiple
Síndrome crónico de la fatiga.
Paresias.
Fibromialgia.
Atrofia muscular.
Acortamientos musculares.
Reumatismos.
Osteoporosis.
Lesiones por movimientos repetitivos.
Distrofias post-traumáticas.
Edema.
Diabetes tipo II moderada.
Fig 4: Indicaciones y beneficios del uso de plataformas vibratorias
(1,2,3,4,5,6,7)
Pseudoartrosis.
Discopatías.
Espondilosis.
Valvulopatias.
Injertos metálicos, osteosíntesis o prótesis.
Marcapasos o alteraciones del ritmo cardíaco.
Riesgo de trombosis.
Intervenciones quirúrgicas recientes.
Reumatismos.
Embarazo.
Cáncer.
Epilepsia.
Infección en la zona de tratamiento.
Lesiones oculares.
Fracturas recientes.
Diabetes severa.
Facebook
Tweet
Linkedin
Google+
Valoración 0
Comentarios 0
Fisioterapia y Deporte
Fisioterapia, Lesiones y Tratamientos
Reflexiones sobre Fisioterapia y Artículos de Opinión
Indice de contenidos
Introducción
Bases fisiológicas del entrenamiento con plataformas vibratorias
Metodología del entrenamiento
Características de la vibración
Protocolo de ejercicio aplicado
Efectos sobre el organismo por el entrenamiento con plataformas vibratorias
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones
Contraindicaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Fuente: este post proviene de FisioCampus, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Flexibilidad: las plataformas vibratorias provocando un aumento del flujo sanguíneo muscular y un aumento de la temperatura local, lo que provoca una disminución de la rigidez músculo-tendinosa y por ende, un aumento de la flexibilidad muscular. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema óseo: se ha demostrado que el uso de estos dispositivos, provoca un impacto positivo sobre la densidad de la masa ósea. El metabolismo óseo está controlado por las hormonas calcitrópicas, la tensión muscular, el sistema nervioso y la masa corporal y grasa, los cuales se ven afectados positivamente por las vibraciones, mejorando el sistema óseo. (1,2,3,4,5,6,7)
Equilibrio y control postural: se observan grandes mejoras en el equilibrio y la propiocepción, aunque conforme avanza la edad del paciente, los resultados son menos significativos. El uso de plataformas vibratorias con baja magnitud, puede ayudar considerablemente a personas con inestabilidad postural o aquellas cuyas funciones motoras se encuentren afectadas, como los ancianos o enfermos neurológicos.(1,2,3,4,5,6,7)
Sistema cardiovascular y respiratorio: este tipo de entrenamiento, mejora el metabolismo muscular, ya que aumenta la frecuencia cardíaca, el consumo de oxígeno, favorece la espiración de dióxido de carbono y genera más ácido láctico. (1,2,3,4,5,6,7)
Sistema metabólico: se ha demostrado que el uso de plataformas vibratorias, disminuye la hemoglobina en sangre tras entrenamientos controlados y en valores similares a un entrenamiento deportivo adicional: por lo que el uso de estas máquinas, puede ser especialmente beneficioso para aquellos pacientes diabéticos de tipo II. (1,2,3,4,5,6,7)
Disminución del dolor crónico: debido a que como se ha mencionado anteriormente, el uso de estos dispositivos mejora la extensibilidad muscular, el metabolismo muscular y óseo, la oxigenación y la regulación hormonal, se ha demostrado, que el uso de plataformas vibratorias, favorecen la reducción del dolor crónico a largo plazo.(1,2,3,4,5,6,7)
Por todo lo mencionado anteriormente, se considera que las plataformas vibratorias, pueden ser un buen medio de entrenamiento deportivo y de rehabilitación, sobre todo para aquellas personas que no están habituadas a la práctica deportiva y el inicio de la misma les puede resultar “agresiva”.
(1,2,3,4,5,6,7)
Enfermedades neuromusculares como: ELA, Esclerosis Múltiple
Síndrome crónico de la fatiga.
Paresias.
Fibromialgia.
Atrofia muscular.
Acortamientos musculares.
Reumatismos.
Osteoporosis.
Lesiones por movimientos repetitivos.
Distrofias post-traumáticas.
Edema.
Diabetes tipo II moderada.
Fig 4: Indicaciones y beneficios del uso de plataformas vibratorias
(1,2,3,4,5,6,7)
Pseudoartrosis.
Discopatías.
Espondilosis.
Valvulopatias.
Injertos metálicos, osteosíntesis o prótesis.
Marcapasos o alteraciones del ritmo cardíaco.
Riesgo de trombosis.
Intervenciones quirúrgicas recientes.
Reumatismos.
Embarazo.
Cáncer.
Epilepsia.
Infección en la zona de tratamiento.
Lesiones oculares.
Fracturas recientes.
Diabetes severa.
Facebook
Tweet
Linkedin
Google+
Valoración 0
Comentarios 0
Fisioterapia y Deporte
Fisioterapia, Lesiones y Tratamientos
Reflexiones sobre Fisioterapia y Artículos de Opinión
Indice de contenidos
Introducción
Bases fisiológicas del entrenamiento con plataformas vibratorias
Metodología del entrenamiento
Características de la vibración
Protocolo de ejercicio aplicado
Efectos sobre el organismo por el entrenamiento con plataformas vibratorias
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones
Contraindicaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Fuente: este post proviene de FisioCampus, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Pseudoartrosis.
Discopatías.
Espondilosis.
Valvulopatias.
Injertos metálicos, osteosíntesis o prótesis.
Marcapasos o alteraciones del ritmo cardíaco.
Riesgo de trombosis.
Intervenciones quirúrgicas recientes.
Reumatismos.
Embarazo.
Cáncer.
Epilepsia.
Infección en la zona de tratamiento.
Lesiones oculares.
Fracturas recientes.
Diabetes severa.