El Síndrome de Ovario Poliquistico (SOP) es una alteración que tiene un gran porcentaje de incidencia en mujeres jóvenes de edades fértiles o prepuberales que suele ser ignorada por muchas de ellas, ya que en algunos casos los síntomas son muy leves o nulos. Las complicaciones de este trastorno suelen ser devastadoras, ya que pudiera perjudicar no solo en el estado físico de la mujer, si no también la imposibilidad por parte de ella de formar una familia, de procrearse, ya que la infertilidad por SOP es unas de las complicaciones más frecuentes. Es una condición crónica que requiere tratamiento de por vida, pero al lograr estabilizar los síntomas y las afecciones se puede llevar una vida plena y saludable. Por ello el propósito de este presente artículo es proporcionarle las principales formas de identificar este síndrome, cuáles pueden ser sus complicaciones a largo plazo y la conducta que deben tomar tanto las pacientes como el profesional de salud.
Es importante que antes de conocer el Síndrome de Ovario Poliquistico, el lector se relacione con ciertos términos y definiciones que puedan servirle para un mayor entendimiento.
¿Que son los Ovarios?
Los ovarios son las gónadas femeninas, es decir el órgano reproductor femenino encargado de la producción y maduración de los oocitos (óvulos) y la producción y secreción de hormonas que regulan estos cambios morfológicos que sufren los oocitos para llegar a su maduración y poder recibir al espermatozoide durante la fecundación (ciclo menstrual).
Los Folículos Ováricos son un conjunto de células que se agrupan en forma de bolsa y albergan al ovulo en crecimiento y maduración, que posteriormente es liberado del folículo para ser fecundado por el espermatozoide.
Estos cambios morfológicos de los folículos permiten la maduración de los oocitos para su respectiva liberación a una trompa uterina, y posteriormente la formación de un cuerpo lúteo, encargado de preparar al útero para la implantación de un embrión. Aproximadamente cada 28 se repite este ciclo. Esto es lo que se conoce como Ciclo Sexual Menstrual Femenino. Este ciclo consta de 3 fases:
Fase folicular, que comienza el primer día de sangrado y tiene una duración aproximadamente de 14 días, consta del crecimiento y maduración de los folículos que se encuentran dentro de los ovarios, por lo general crecen de 8 a 12 folículos pero solo uno de ellos logra madurar por completo y ser liberado del ovario para la fecundación. El inicio de estos cambios morfológicos ocurre gracias a unas hormonas secretadas por la adenohipófisis llamadas: Hormona Folículo Estimulante (FSH) y Hormona Luteinizante (LH) que son las encargadas de inducir el crecimiento y desarrollo de los folículos. Luego durante este proceso de crecimiento los folículos adquieren la capacidad de secretar hormonas autocrinas (hormonas que tienen efectos sobre ellos mismos) llamadas Estrógeno y Progesterona, que también contribuyen a su proceso maduración.
Ovulación, que tiene una duración de 1 día y consta de la maduración final del folículo, gracias a las acciones de las hormonas FSH, LH, estrógenos y progesterona el folículo estalla y se libera el ovulo que migra hacia una de las dos trompas uterinas correspondientes con el ovario.
Fase Lútea, esta es la última fase del ciclo, tiene una duración de aproximadamente 12 a 14 días, y consiste en la formación del cuerpo lúteo a través del folículo que libero al ovulo maduro, y sea el encargado de preparar al útero para albergar al feto durante el embarazo. Al no haber implantación del embrión producto de la fecundación del ovulo con el espermatozoide en el útero este cuerpo lúteo es eliminado al final del ciclo junto con el sangrado correspondiente al desprendimiento del endometrio y es entonces el momento en que se repite el ciclo comenzando la fase folicular el primer día de este sangrado.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquistico?
El Síndrome Ovario Poliquistico es un trastorno caracterizado por una mala función ovulatoria que engloba irregularidades menstruales, hirsutismo (presencia de caracteres masculinos como aparición de vello no deseado) y presencia de múltiples folículos inmaduros en los ovarios (aproximadamente más de 12) ante un ecosonograma abdominal. No es la presencia de quistes en el ovario como lo refleja el nombre de este síndrome, sino que los múltiples folículos en el ovario le dan el aspecto de un ovario poliquistico.
¿Cuál es su prevalencia en la sociedad? Este síndrome representa la principal causa de infertilidad y la principal enfermedad endocrino – metabólica de la mujer, aproximadamente se dice que 1 de cada 100 mujeres padece de ovario poliquistico y tiene una prevalencia de 5 a 10 % de afectación en mujeres de edades reproductivas. Es más frecuente en mujeres jóvenes en edades fértiles y prepuberales, además de ser más frecuente también en mujeres que padecen de resistencia a la insulina (prediabetes).
¿Cuáles son sus causas?
Hoy en día se desconoce la causa exacta de este trastorno, las investigaciones y estudios realizados hasta la fecha solo han establecido relación del Síndrome de Ovario Poliquistico con:
Componentes genéticos, ya que se ha visto que en la mayoría de los casos se han observado hermanas afectadas, con una madre que también padece de la enfermedad. Los antecedentes familiares son muy relevantes para este síndrome.
Hipersecreción de andrógenos ováricos y suprarrenales como la testosterona, que explica la presencia de caracteres masculinos en las mujeres, además de interferir en la maduración y crecimiento del ovulo.
Y la Resistencia a la Insulina, considerada la principal causa de este síndrome. La insulina es una hormona sintetizada por el páncreas y que tiene múltiples funciones, pero su principal función es mediar el paso de la glucosa al interior de la mayoria de las células del organismo a través de receptores encontrados en la membrana plasmática de estas células. Estos receptores llamados receptores trasportadores de glucosa (GLUT) por factores como la mala alimentación rica en colesterol, pueden obstruirse e impedir el paso de la glucosa por parte de la insulina. A esta afección se le llama resistencia a la insulina. Por ende al haber una obstrucción del paso de glucosa a las células, el páncreas sintetizara aún más insulina ocasionando una hiperinsulinemia (altas concentración es de insulina en sangre) responsable de la inhibición de la secreción hepática de una globulina beta, denominada globulina fijadora de hormonas sexuales, la cual es la encargada de trasportar a los andrógenos como la testosterona en la sangre, motivo por el cual se origina una excesiva producción de andrógenos (hiperandrogenismo), sirviendo de impedimento para el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos.
Ninguna de estas causas se tiene en claro, pues no se han determinado los mecanismos exactos por los cuales se desencadena la anovulación (inhibición de la ovulación) y las demás alteraciones que caracterizan al Síndrome de Ovario Poliquistico.
¿Cuáles son sus signos y síntomas?
Algunas veces las mujeres no presentan síntomas relevantes, solo irregularidades menstruales, pero los signos y síntomas más frecuentes son:
Perdía de la menstruación (anovulación) o disminución de los ciclos menstruales, es decir que el periodo puede llegar cada 45 días o cada 2 o 3 meses.
Más del 50% de las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquistico sufren de obesidad. Obesidad que no sede con dietas, tratamientos ni ejercicios.
Aparición de caracteres masculinos como vello no deseado en las zonas del mentón, labio superior y en la línea media anterior corporal, debidas al hiperandrogenismo.
Aparición de manchas oscuras en axilas, cuellos y muslos (Acantosis Nigricans).
Cambios en el temperamento.
Caída del cabello (alopecia).
Grandes cantidades de acné y poros obstruidos.
Y un signo característico en niñas prepuberales es la aparición temprana de vello púbico y axila.
¿Qué complicaciones trae a largo plazo?
Las complicaciones son muy frecuentes si no se trata a tiempo este trastorno, las más frecuentes son:
Hipertensión Arterial por el hiperinsulinismo que hay en una resistencia a la insulina.
Diabetes Mellitus por la mala alimentación que llevan estas pacientes, llegándose a complicar la resistencia a la insulina.
Las enfermedades Coronarias por cifras de colesterol elevadas, ocasionadas por la mala alimentación y por la hiperinsulinemia.
Síndrome de Ovario Poliquistico y el Embarazo
Las irregularidades menstruales así como pueden caracterizarse en anovulaciones, pueden existir pacientes que presenten disminución de estos periodos, como por ejemplo de ciclos menstruales de aproximadamente 45 días o como se ha observado en algunos casos de cada 2 meses. Esta características de la disminución de los ciclos menstruales femeninos ocurre con mucha frecuencia como síntoma de este síndrome, y por ende la mujer pudiera quedar embarazada.
¿Pero que a complicaciones nos podría llevar durante el embarazo? En estas pacientes son muy frecuentes los abortos a repetición, se les imposibilita mantener la gestación y llegan al aborto cada vez que quedan embarazadas. La Diabetes Gestacional ya que al haber presencia de resistencia a la insulina será más difícil el control de glucosa durante el embarazo. Y la aparición de preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).
Diagnostico
EL reconocimiento de un Síndrome de Ovario Poliquistico requiere de mucha precisión ya que existen enfermedades como el Hipotiroidismo, Síndrome de Cushing, Hiperplasia Suprarrenal congénita, causantes de hiperandrogenismo y de las cuales deben descartarse mediante diagnósticos diferenciales. Estos diagnósticos diferenciales pueden hacerse fácilmente mediante pruebas especiales como perfil tiroideo para el caso de hipotiroidismo, ecografías abdominales en el caso de hiperplasia suprarrenal, entre otras. Al momento de establecer una impresión diagnostica final, deben tomarse las siguientes medidas:
La realización de una historia clínica, basándose en los antecedentes familiares de Síndrome de Ovario Poliquistico entre hermanas u otras integrantes de la familia, antecedentes personales como sus irregularidades menstruales, aparición de caracteres masculinos, características de su obesidad la cual no sede ni con tratamiento ni ejercicio, la aparición de manchas oscuras en el cuerpo, entre otras características de este síndrome que ya han sido comentadas anteriormente. Y el examen físico que nos permite corroborar los signos identificados por el paciente y sus altas o bajas presencias en el cuerpo.
Realización de exámenes paraclínicos como Ecografía Abdominal, que nos permita evaluar el tamaño, volumen y numero de folículos presentes en el ovario, y así como también nos permita descartar algunas patologías en las que pudiéramos pensar. Pruebas de laboratorio como química sanguínea para evaluar y monitorear las cifras de glucosa; perfil lipídico para evaluar las cifras de colesterol y triglicéridos; perfil androgénico para confirmar la presencia de hiperandrogenismo; y un perfil ginecológico que nos permita monitorear las concentraciones hormonales sanguíneas como los de FSH, LH, estradiol y progesterona.
La realización de estas medidas nos permiten reconocer la triada clásica de un Síndrome de Ovario Poliquistico, la cual es criterio para una impresión diagnostica final, esta triada consta de: Irregularidades menstruales, hirsutismo (caracteres masculinos en mujeres) y presencia de más de 12 folículos en el ovario en una ecografia abdominal.
Tratamiento
El tratamiento se basa en que quieren estas pacientes, es decir, ya que existen casos de mujeres jóvenes que solo les afecta el problema de los caracteres masculinos como la aparición del vello no deseado y el acné; existen otras pacientes que acuden a la consulta solo buscando un tratamiento que pueda controlar su obesidad; pero existen otras más que desean la posibilidad de quedar embarazadas y formar una familia. El tratamiento se hace a través de anticonceptivos orales, que se modifican y se ajustan dependiendo del requerimiento establecido por la paciente. Se necesita además el tratamiento estético indicado por el dermatólogo, para ayudar a través de tratamientos tópicos el control del acné. Se requiere el apoyo de un especialista endocrinólogo, para el empleo de hipoglucemiantes orales, y así estabilizar los niveles de glucosa en sangre. Mientras que si el deseo de la paciente es poder tener la capacidad de quedar embarazada y formar una familia, existen medicamentos como las gonadotropinas y las menotropinas que pueden usarse. Y por último en los casos en que se encuentre resistencia al tratamiento por parte de las pacientes, se emplea la cirugía, la cual consiste en el rompimiento de la excesiva cantidad de folículos inmaduros presentes en el ovario.
La entrada 8 Formas de Identificar un Síndrome de Ovario Poliquistico aparece primero en Mega Medico.