Las vías respiratorias constituyen el área principal por el cual transita el oxígeno que necesitamos para los tejidos del cuerpo, por eso cualquier alteración de sus partes puede generar una variedad de síntomas y signos clínicos que dificultan la realización de actividades básicas. Tal como ocurre con las personas que padecen de asma que suelen presentar interrupciones para realizar ejercicio físico, debido a la frecuencia de los ataques de disnea.
enfermedad crónica, es decir que no presenta cura, que se caracteriza porque el individuo que lo padece, experimenta una serie de ataques de dificultad respiratoria acompañado de sonidos causados por las sibilancias.
Además de lo anterior, el asma es una patología respiratoria puede conllevar a interrupciones en las tareas de la vida diaria, debido a que genera dificultad para que el niño, pueda desarrollar actividades cotidianas, como lo es el ejercicio físico. Así mismo, otra característica que presentan las personas con asma, es que los ataques se pueden presentar en períodos nocturnos, lo cual ocasiona interrupciones en los patrones de sueño.
En cuanto a la clasificación del asma, podemos encontrar una gran variedad de tipos, entre los cuales destacan los que dependen de factores desencadenantes, de acuerdo a la gravedad y según el control que se pueda tener de la enfermedad.
“El asma es una de las enfermedades respiratorias que más afecta la salud de los niños, debido a la presencia de ataque de disnea recurrente”
Enfocándonos en el tratamiento del asma, este al principio será principalmente médico debido a que se requieren medicamentos para controlar los síntomas, luego la fisioterapia toma un papel importante para disminuir la frecuencia de los episodios de la enfermedad.
fatiga.
En casos más severos aparece cianosis o coloración azulada en las extremidades, confusión, dificultad para realizar actividades cotidianas y cambios repentinos en la postura corporal.
Referente a los factores que desencadenan los síntomas y la intensidad de los mismos, podemos mencionar la obesidad, los virus, el tabaco, el polvo, los procesos infecciosos y el cambio climático.
Drenaje postural.
Técnicas de percusión.
Ejercicio físico.
Terapia farmacológica. Es decir, tratamiento con medicamentos.
Ejercicios de conciencia corporal.
Actividades para aprender al control de la respiración.
Ejercicios respiratorios en bipedestación o sedestación.
Ejercicios diafragmáticos.
Ejercicios de relajación.
Sabrina Vielma
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
En casos más severos aparece cianosis o coloración azulada en las extremidades, confusión, dificultad para realizar actividades cotidianas y cambios repentinos en la postura corporal.
Referente a los factores que desencadenan los síntomas y la intensidad de los mismos, podemos mencionar la obesidad, los virus, el tabaco, el polvo, los procesos infecciosos y el cambio climático.
Drenaje postural.
Técnicas de percusión.
Ejercicio físico.
Terapia farmacológica. Es decir, tratamiento con medicamentos.
Ejercicios de conciencia corporal.
Actividades para aprender al control de la respiración.
Ejercicios respiratorios en bipedestación o sedestación.
Ejercicios diafragmáticos.
Ejercicios de relajación.
Sabrina Vielma
Fuente: este post proviene de Blog de Fisio-online, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Sabrina Vielma