Definición de la diabetes
Imagen proporcionada por: Thebluediamondgallery.com
Primeramente, es una enfermedad que proviene de los altos niveles de azúcar en la sangre y la falta de insulina. La glucosa se encuentra en los alimentos que se consumen y la insulina se encarga de que ésta entre a las células para proveer energía. De manera que cuando esta hormona, que la produce el páncreas, no se encuentra en el organismo, el azúcar se eleva en la sangre. Por lo tanto, produce la diabetes originando muchos síntomas en el organismo, uno de ellos es la falta de energía. Por esa razón, es de vital importancia tratar la diabetes a tiempo y correctamente. Una vez en el organismo, la diabetes puede producir serios problemas físicos, derrames cerebrales, enfermedades cardíacas, entre otros males.
Síntomas iniciales de la diabetes
Los tipos de diabetes más comunes son la tipo 1 y tipo 2, la primera se presenta con más frecuencia en niños y adolescentes. Esta diabetes se puede reconocer por los siguientes síntomas:
Incesante ganas de orinar.
Pérdida de masa muscular o peso.
Hambre excesiva.
Ansiedad, fatiga, cansancio inusual.
Sed a cada instante.
La diabetes tipo 2, por su parte, se presenta regularmente en las personas adultas y adolescentes con obesidad. Esta se conoce como la diabetes del adulto, sin embargo, su presencia en pre-adolecentes no se descarta. Muchas personas con esta diabetes llevan una vida normal, aún siendo portadores de esta enfermedad. No obstante, es de mucha importancia saber cuáles son los síntomas, para tratar la diabetes tipo 2.
Visión borrosa.
Infecciones reiteradamente en la piel, vejiga o encías.
Cortes en la piel que tardan más de lo habitual en sanar.
Hormigueo o cosquilleo en los pies y en las manos.
Constantes infecciones.
Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1.
¿Cómo tratar la diabetes?
Existen 2 formas de tratar la diabetes, la primera es farmacológicamente y la otra es todo lo contrario. De manera que ambas se usan con el fin de obtener buenos resultados y de reducir la tasa de mortalidad. Estudios indican que se puede superar la diabetes sin necesidad de usar algún fármaco. Pero, se debe a ser un cambio radical en el estilo de vida de la persona.
En primer lugar, el tratamiento farmacológico se basa en el suministro de pastillas, por lo general asociadas a la insulina. Otra forma, es la inyección de insulina, que se la puede suministrar la misma persona, siempre siguiendo los pasos de un profesional. Por otra parte, el fármaco antidiabético de referencia para el tratamiento de esta enfermedad en la metformina. Aunque existen otros medicamentos que muy bien pueda recetar el médico para mayor resultado.
En segundo lugar, para tratar la diabetes, se deben realizar algunos ajustes en el modo de vida de la persona. Consiste en realizar ejercicios hasta alcanzar un peso saludable, ya que la pérdida de peso es un factor clave, para disminuir la diabetes. Por lo general se recomienda llevar una dieta rica en proteínas, evitando los azúcares y sus derivados. De manera que un buen control alimenticio ayudará a la reducción de esta enfermedad, así como también evitar los malos hábitos.
Consecuencias de la diabetes
Imagen proporcionada por: Pixabay.com
Cabe mencionar que toda enfermedad cuando es tratada a tiempo, puede ser superada. Es por esa razón, que se reitera en muchas oportunidades reconocer los síntomas de esta y otras enfermedades. Por su parte, la diabetes cuando no es tratada adecuadamente puede producir graves problemas tales como:
Enfermedades del corazón.
Ateroesclerosis.
Neuropatía.
Deterioro de la vista.
Disfunción sexual.
Pie diabético.
Enfermedad renal.
Problemas sociales.
De manera que te invitamos a compartir esta información con amigos o familiares que puedan estar padeciendo de esta enfermedad. Recuerda que la detección temprana determinará los resultados buenos o malos de toda enfermedad.