6 Señales de que tu psicólogo es bueno. Antes y durante las consultas

Este contenido fue publicado en la pagina oficial

Acudir a un psicólogo no siempre resulta fácil debido al gasto emocional que representa. Sin embargo, una vez que decides dar este paso de crecimiento personal, es fundamental que sea la mejor terapia para ti. Conoce las señales de que tu psicólogo es bueno y obtén los mejores resultados.

   

6 Señales de que tu psicólogo es bueno. Antes y durante las consultas Señales de que tu psicólogo es bueno

  Agenda una cita

   

 

¿Únicamente buscar una buena relación?

Una relación sana y terapéutica con tu psicólogo es muy curativa, pero no es suficiente para que el tratamiento realmente reporte beneficios para ti.

El terapeuta no es un amigo que te aconseja, ni es un salvador. El psicólogo es alguien que se preocupa genuinamente por tu potencial humano y trabaja al servicio del paciente.

Además, para que el proceso de terapia brinde los resultados deseados, es importante antes de iniciar con las sesiones asegurar otros elementos indispensables que determinan el nivel de profesionalismo del psicoterapeuta.

 

Antes de elegir a tu psicólogo

Asistir a terapia debe ser una experiencia enriquecedora. Cualquiera que sea el objetivo debe realizarse con un psicólogo dentro de un marco de profesionalismo y humanidad.

Debe estar formado y debidamente acreditado. Algunas personas que ofrecen terapia solo han tomado algunos cursos de manera informal y no cuentan con los conocimientos requeridos para practicar la psicoterapia. Busca clínicas reconocidas profesionalmente o solicita los documentos al psicólogo que hayas elegido.

Con experiencia en tu problema. Debido a la gran cantidad de afectaciones psicológicas, es difícil ser un especialista en todos los campos. Pide las credenciales que lo acrediten en el área que necesitas y pregúntale sobre su experiencia en casos similares.

Evaluación de tu caso. Las primeras sesiones deben estar centradas en la recopilación de información que le permita conocer tus circunstancias personales. Cualquier profesional que sin tener la información necesaria hace diagnósticos no es digno de credibilidad.

Explicación psicológica y tratamiento. Luego de la evaluación, un buen psicólogo presentará un análisis de tu caso y el plan de intervención específico que recomienda.

Comodidad. Esto habla mucho de la experiencia y carácter del profesional. Un buen psicólogo te hará sentir comprendido y atendido en las sesiones iniciales.

Ya en consulta, detecta las señales

En ocasiones, no sabemos que esperar durante la consulta. Aquí están las conductas que presenta un excelente especialista.

 

1 Comportamiento siempre ético

Uno de los pilares de la terapia es establecer una relación empática con el paciente, pero desviar la relación hacia un plano romántico o sexual es una violación imperdonable al código ético.

Lo mismo aplica para cualquier tipo de violación a la confidencialidad o comentarios ofensivos.

 

2 Respeta tus creencias y valores

A pesar de que el psicólogo no comparta tu código moral y de creencias, debe entenderlos y respetarlos. Su papel es evidenciar ciertos patrones que tengas al actuar o pensar que te resultan poco saludables, a cuestionarlos y, en su caso, modificarlos, pero no implica que debas pensar como él.

Nunca debe invalidar tu sistema de creencias y valores. En ocasiones te orillará a salir de tu zona de confort y replantearte ciertas ideas, pero siempre con base a los objetivos de la terapia y sin provocar crisis existenciales.

No juzgar ni criticar al paciente es primordial en la psicoterapia. El terapeuta debe estar muy atento de sus propios pensamientos y acciones porque los pequeños gestos pueden delatar su desaprobación. Sentirse criticado es una señal para cambiar de especialista.

 

3 Responde claramente a tus preguntas

Los psicólogos en general no aconsejan porque algunas personas lo podrían considerar como lineamientos a seguir. Su misión no es dar pautas rígidas, sino ayudar al paciente a encontrar su propio camino o la mejor solución a su caso particular.

Sin embargo, sí se deben responder todas las preguntas relacionadas con el tratamiento. La orientación es parte de la terapia y las respuestas deben despejarte cualquier duda.

 

4 Entiende tu problema

El buscar ayuda profesional responde a una situación grave en la vida de la persona y si el psicólogo no es capaz de dimensionar la magnitud del conflicto, la atención será inadecuada. Si percibes que tu terapeuta cree que lo tuyo es muy fácil y simple, es hora de hablar con él o acercarte a otro.

Un aspecto relacionado con esto es que el terapeuta debe dedicarse a tu sesión enteramente. Si evita las interrupciones frecuentes y recuerda la información importante, son señales de que tu psicólogo es bueno.

 

5 Te sientes mejor después de las sesiones

Es muy probable que en alguna sesión te sientas conflictuado porque la terapia suele mover temas sensibles, pero, en general, la sensación debe ser de mejora, de resolución y de crecimiento.

 

6 La psicoterapia tiene un principio y un fin

En ocasiones, la terapia lleva más tiempo del que se tenía planeado, pero un psicólogo con experiencia puede ser bastante preciso al estimar la duración del tratamiento.

Cuando se utilizan procedimientos y técnicas eficaces, el cambio puede producirse bastante rápido. Por tanto, la mayoría de los procesos duran pocos meses. Las sesiones de seguimiento o nuevos objetivos pueden presentarse, pero sobre conflictos ya resueltos.

El papel del terapeuta es proporcionar las herramientas para que enfrentes diversas situaciones de la forma más sana. Nunca crear dependencia o adicción.

 

Preguntas frecuentes

La siguiente sección responde a algunas preguntas que mucha gente se hace. Esperamos te sean de utilidad.
 

 

 

¿Cuándo considerar asistir a terapia?

Cuando se tienen sensaciones y sentimientos de indefensión, tristeza, estrés o ansiedad.
Cuando te sientes abrumado y solo y tu desempeño laboral se ve afectado, así como tus relaciones personales.
Esperas siempre lo peor con preocupaciones excesivas.
Existe abuso de alcohol o drogas.
Se presentan comportamientos agresivos.

   

 

¿Qué hago si el psicólogo que elegí no es bueno?

No darte por vencido. Una mala experiencia no significa que todos los psicólogos tengan ese perfil. No abandones tu mejoramiento, existen webs especializadas en las que puedes encontrar excelentes profesionales.

   

 

¿Por qué no se debe dar terapia a familiares o amigos?

Existen diferentes razones, pero las más importantes son:
1: Con el conocimiento previo de esa persona viene preconcebidos muchos prejuicios e ideas.
2: Al conocer miedos, motivaciones y expectativas de la persona se puede manipular inconscientemente al individuo.
3: Pudiera perderse cierta objetividad en el tratamiento o dificultar la sinceridad.

   

   

   

Conclusiones

Detectar correctamente las señales de que tu psicólogo es bueno es la primera fase para un crecimiento personal que lleve a la realización plena y a la felicidad. ¡Sigue el camino!

Contenido extra

imagen  

Este contenido fue publicado en la pagina oficial  

Fuente: este post proviene de Prometeo terapia psicológica , donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

La autoestima es uno de los temas más importantes en psicología. Pero al ser un concepto altamente difundido y conocido por todos en ocasiones se distorsiona el concepto, lo que significa y por últim ...

¿Qué es el TDAH y cómo afecta a la vida diaria? En la actualidad, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo. Sin embar ...

Etiquetas: sin categoría

Recomendamos