Diferentes investigaciones y evidencias científicas refuerzan la educación en la interioridad
El auge en la neurociencia y la neurodidáctica, ha permitido progresos enormes en el campo de la investigación y un avance importante para el diseño de nuevas pedagogías y procesos de enseñanza-aprendizaje para el ámbito educativo. También en el campo de la educación en la interioridad ha sido así.
Estas investigaciones y trabajos académicos dan solidez y rigor científico a las propuestas educativas que se han ido desarrollando. Se suman así a muchas otras investigaciones y evidencias científicas arrojadas sobre otras propuestas educativas que guardan relación con el ámbito de la interioridad y que refuerzan así unas y otras.
A continuación, os presentamos un breve resumen y enlaces a algunos de estos trabajos de investigación:
Evaluación del Proyecto de Educación en la Interioridad En Ti en contextos educativos.
Investigación realizada en el colegio Vera-Cruz de Vitoria por Fermín Ibáñez García. En esta investigación se midió la satisfacción del alumnado con respecto al proyecto de interioridad Zugan-En Ti. A través del enlace podéis acceder al documento con las conclusiones más importantes del trabajo académico.
Mindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa TREVA. Se trata de una investigación-acción llevada a cabo por ocho docentes más el investigador, en un instituto de secundaria con todo su alumnado. Su objetivo fue el diseño, desarrollo y evaluación de 12 Lesson Study de relajación-mindfulness, que darían posteriormente lugar al Programa TREVA. El proceso tuvo 6 fases: diagnóstico, hipótesis-acción, diseño del programa, realización del programa (10 semanas de formación y 12 de lessons study), presentación de resultados y evaluación-seguimiento. Podéis descargar el artículo de Dialnet que desarrolla esta experiencia mediante el siguiente enlace: Texto completo (pdf) El Programa TREVA se compone de 12 Lesson Study semanales (9 básicas y 3 especiales). Se usaron técnicas de recogida y de análisis cualitativas y cuantitativas. Se evaluó con el modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) y los criterios de Stufflebeam. Tuvo un impacto considerable y efectos individuales y grupales positivos. Es sostenible y transportable. Después se han desarrollado números artículos y revistas dedicadas al programa como la siguiente: Revista Mindfulness. Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature 2019. Validation of a Scale for Assessing Social Validity in Mindfulness-Based Educational Programs. Luis López-González, David Herrero-Fernández, Alberto Amutio, Txemi Santamaría & William Van Gordon.
La educación en la interioridad como desafío educativo: Tesis realizada por María Mercedes Álvarez García. Una tesis de referencia para todas las personas que trabajan en la educación en la interioridad. Realiza un acercamiento a la educación en la interioridad en el marco de la educación.
Mindfulness en contextos Educativos.
Este artículo nos presenta 16 estudios realizados sobre los beneficios obtenidos con la implantación de técnicas Mindfulness en educación secundaria. ¡Muy interesante y contundente!
Mindfulness en el aula.
En este artículo que nos acerca Escuelas con Cerebro, se pueden ver diversos estudios sobre los beneficios del mindfulness en el aula.
Mindfulness y promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en contexto educativo.
En abril de 2017, se publicó este artículo en la biblioteca científica Scielo Chile. Nos presentan un estudio científico de los beneficios del Mindfulness en el contexto educativo.