Evalución de las alteraciones de la memoria en Atención Primaria

INTRODUCCIÓN

En los pacientes atendidos en la consulta del médico de familia las alteraciones de la memoria son un síntoma muy frecuente. Sin embargo, dependiendo de cómo se indague, su prevalencia puede variar del 25 al 75% en las personas mayores. La pérdida de memoria puede estar relacionada con una visión idealizada del funcionamiento normal de la memoria, con no aceptar el proceso fisiológico del envejecimiento, pero también con una enfermedad orgánica crónica o a un estado depresivo. En especial, es el síntoma más frecuente de la expresión clínica de una demencia inicial e incluso avanzada y antes de clasificar la pérdida de memoria como algo normal, debido a la edad, es indispensable efectuar una evaluación mínima. En este post se revisa con evaluar al paciente que consulta en Atención Primaria por alteraciones de la memoria.
EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Cuando un paciente o su familia refieren pérdida de memoria, se debe comenzar por precisar las características de esta alteracion, interrogando tanto al paciente como a sus familiares y cuidadores, e indagar la existencia de síntomas o signos asociados, que orienten hacia una enfermedad física, una depresión o una demencia, e incluso hacia un tipo concreto de demencia. Se pueden distinguir tres tipos de formas de pérdida de memoria:

Sobrestimación por parte del paciente de sus capacidades o una visión idealizada de la memoria: Como, por ejemplo, dificultad en el aprendizaje de una lengua extranjera, de aprender informática, de seguir cursos o conferencias sobre temas desconocidos hasta entonces o de aprender una disciplina radicalmente nueva. Este tipo de pérdida de memoria debe interpretarse según las características del paciente. Si es concordante con el rendimiento habitual del paciente, no requiere un estudio complementario. Sin embargo, si se trata de un deterioro posible de capacidades previas bien demostradas (pacientes de alto nivel cultural), justifica un estudio más detenido.

Disminución de atención: Como por ejemplo, objetos que se guardaron en un sitio y que no se encuentran, relectura en bucle de un mismo párrafo, pérdida del hilo del pensamiento (durante una conversación o al ir de una habitación a otra), dificultades para recordar los nombres propios de personajes públicos o conocidos no cercanos. Estas alteraciones de la memoria son más sugestivas de un trastorno banal por preocupaciones o de un envejecimiento normal, pero también puede deberse a un estado depresivo o a un deterioro inicial aún bien compensado, y justifica una anamnesis más amplia. Hay que buscar, en especial, acontecimientos traumáticos recientes (mudanza, fallecimiento, separación), sugestivos de trastornos psicológicos reactivos.

Pérdida de memoria preocupante: Algunos síntomas son más preocupantes, como por ejemplo, los olvidos selectivos de los pequeños acontecimientos cotidianos o familiares, las dificultades de recodar los nombres de los allegados (niños pequeños), de itinerarios conocidos, etc. Este último tipo de pérdida de memoria, tanto si lo refiere el paciente como su familia, es un signo de alerta significativo. Debe tomarse en serio y deben dar lugar a un estudio más detallado.
En todos los casos el síntoma del paciente debe completarse con el interrogatorio de los familiares y cuidadores si procede. Se debe interrogar a los allegados, preferentemente a aquellas personas que conviven con el paciente o que están en estrecho contacto con él, sobre las características de la pérdida de memoria y también sobre la existencia o no de un deterioro de las actividades de la persona, tanto de las actividades elaboradas como de las actividades domésticas o de autocuidado básico. Asimismo, es importante indagar sobre la existencia de modificaciones de la conducta. Hay que tener en cuenta, sobre todo, si existe una concordancia de fondo entre lo que dice el paciente y su familia, o si son discordantes. En este caso, se debe aceptar la peor; justo al principio de una demencia los pacientes son conscientes de su trastorno, pero lo compensan, de modo que los allegados no siempre se dan cuenta. A medida que el cuadro evoluciona, la consciencia del trastorno disminuye, mientras que el trastorno aumenta y la familia los percibe cada vez con más claridad. La existencia de fluctuaciones marcadas de los síntomas de un día a otro no significa obligatoriamente que tengan un origen psicológico, sino que puede deberse específicamente a algunas enfermedades, como la demencia con cuerpos de Lewy.

Anamnesis.

Un interrogatorio correcto sobre las actividades del paciente debe tener en cuenta:

Forma de inicio, duración, de la alteración de la memoria.

Anamnesis sobre el autocuidado: ¿el paciente se cuida tanto como antes o se ha vuelto más descuidado? ¿Se toma por sí solo todos sus fármacos o hay que recordárselo?, etc. El deterioro de la calidad del autocuidado forma parte de los signos cardinales de la demencia. Un cambio en las actividades domésticas, si no es secundario a una enfermedad crónica grave que haga difícil la bipedestación, se debe considerar un signo de alarma indicativo de demencia, con independencia de cuál sea la justificación.

Anamnesis sobre las actividades domésticas: ¿practica siempre las mismas actividades (cocina elaborada, capacidad para recibir visitas en casa, bricolaje, jardinería, costura o punto, puesta en marcha de electrodomésticos) al mismo nivel? Algunas parejas se ocupan discretamente de todas las actividades y minimizan el deterioro de la memoria del paciente. Por tanto, se debe preguntar: ¿el paciente necesita actualmente ayuda para hacer las cosas que antes sabía hacer por sí solo?,

Anamnesis sobre la pérdida de las funciones ejecutivas y cognitivas, como la dificultad en el razonamiento, la capacidad de abstracción y el juicio. La realización de tareas como las actividades de planificación, organización de eventos, la gestión del dinero se vuelven dificultosas: ¿El paciente hace siempre su declaración de la renta? ¿Paga sus facturas? ¿Juega siempre a sus juegos de cartas preferidos y con el mismo nivel de habilidad? ¿Es capaz siempre de organizar un viaje (previsión de las fechas, compra de billetes, desplazamientos, preparación del equipaje)? ¿Es capaz siempre de hacer frente a pequeñas urgencias domésticas (fugas, averías, pérdida de la tarjeta de crédito)? ¿Participa siempre en las mismas actividades asociativas, religiosas, semiprofesionales, sociales o las ha disminuido o incluso interrumpido? En muchos casos de demencia inicial, el paciente o sus allegados alegan fatiga, envejecimiento o desinterés para explicar el abandono de una actividad. y a medida que la enfermedad progresa aparecen afasia apraxia y agnosia, y los déficit en la a función temporo-espacial se hacen evidentes. Características más raras, como la prosopagnosia (no reconocer caras familiares) y autoprosopagnosia (no reconocerse a uno mismo en el espejo) tienden a desarrollarse más tarde. La conducción del automóvil merece una atención especial: ¿el paciente conduce igual de bien que antes? ¿Asume más riesgos? ¿Tiene problemas para aparcar? ¿Ha tenido uno o varios accidentes recientes? ¿El vehículo está más abollado que antes?

Se debe indagar también sobre el consumo de fármacos (como por ejem. fármacos anticolinérgicos) y descartar exposición a tóxicos, metales pesados (plomo), alcohol, drogas, etc.

También se deben buscar alteraciones en el estado de ánimo del paciente, cambios en la personalidad y afectividad: Los trastornos conductuales pueden ser aparentemente mínimos, como irritabilidad (el paciente se ha vuelto gruñón: «ya no es posible decirle nada»), hiperemotividad o labilidad emocional («siempre está con la lágrima fácil»), pero pueden ser más problemáticos, como apatía (ya no le apetece nada, rechaza las invitaciones o las salidas, a menudo en el último momento), una ansiedad injustificada (preocupaciones económicas desproporcionadas, celos inhabituales, dificultades para estar solo) o una depresión a menudo refractaria al tratamiento. La existencia de un cambio espontáneo de los hábitos de vida, de una limitación del campo de interés o de un abandono de actividades lúdicas o sociales que se realizaban antes son signos de alerta que no deben pasarse por alto, pensando tanto en una depresión como en una demencia inicial. Los trastornos más graves e inhabituales, como los actos delictivos (robo en un comercio) o inconvenientes (desinhibición, en especial sexual, bromas fuera de contexto), compras inadecuadas repetidas, coleccionismo o el alcoholismo reciente sugieren una demencia frontotemporal y puede que sólo se revelen durante la anamnesis. Algunas familias se avergüenzan de esta conducta y tienden a ocultarla o a no referirla. En otros casos, el trastorno se minimiza (se ha vuelto «raro») hasta que ocasiona consecuencias económicas, legales o sociales, en ocasiones graves.

Por último, hay que buscar antecedentes incipientes sugestivos de una enfermedad neurológica: confusión postanestésica, síntomas de focalidad neurológica, fluctuaciones inesperadas de la vigilia sueño, momentos (incluso breves) de incoherencia, caídas inexplicadas o repetidas (estos últimos elementos apuntan hacia una demencia con cuerpos de Lewy).
Evaluación de las funciones cognitivas mediante test

Se dispone de varias pruebas para evaluar las funciones cognitivas mediante test validados:

Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE): El MMSE evalúa las siguientes áreas: orientación, memoria, atención, capacidad para seguir ordenes orales y escritas, escritura espontánea y habilidades visuoconstructivas. Es el test cognitivo abreviado de mayor validez y difusión internacional. Su puntuación máxima es de 30 puntos y originariamente el valor límite o de corte se establecio en 24 puntos. Sin embargo, los resultados deben ser interpretados de acuerdo a diferentes criterios tales como la edad, el nivel educacional y otras variables personales. Se recomienda utilizar el valor límite de 26 puntos, valor utilizado en la mayoría de los estudios internacionales. Un resultado por debajo del valor límite sugiere deterioro cognitivo, pero un resultado considerado “normal” no lo descarta.

Mini-Examen Cognoscitivo (MEC): Lobo y colaboradores en 1979 validaron el MMSE en población española, pero introduciendo cambios en algunos ítems que afectaban a la puntuación total, de modo que en lugar de obtenerse una puntuación total de 30 puntos, como sucedía con la versión original, se obtenían un máximo de 35 puntos. En personas mayores de 65 años el punto de corte se establece en 23/24 ( es decir, 23 puntos ó menos es igual a “caso” y 24 ó más a “no caso”. Mas recientemente, Lobo et al. (1998) han validado una nueva versión del MEC conocida como Mini-Examen Cognoscitivo (MEC-30), en la que la puntuación máxima es de 30 puntos. Con un punto de corte establecido en 23/24, muestra unos coeficientes de validez similares a los obtenidos por Folstein et al. (1975): una sensibilidad del 89.9% y una especificidad del 75.1% .

Escala de Blessed: valora la ejecución de hábitos y actividades de la vida diaria.

Otros test diponibles: Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ de Pfeiffer), Set-test de Isaacs, Test del reloj, Test de las fotos, Test de Alteración de Memoria T@M

Exploración física

Es indispensable llevar a cabo una exploración general y neurológica detallada. Hay que centrarse especialmente en detectar signos parkinsonianos o piramidales.

La exploración física suele ser normal al inicio de la enfermedad y según la enfermedad avanzada, los pacientes tienden a presentarse mal vestido, confusos, desorientados, con un paso lento, arrastrando los pies y postura encorvada. La enfermedad terminal se caracteriza por la rigidez y la incapacidad para caminar y hablar.

Todos estos elementos permiten (o no) establecer la existencia de un deterioro (una disminución de las capacidades respecto a un nivel de funcionamiento anterior, dicho de otro modo, algo que se hacía antes ya no se puede hacer o se hace con mucha más dificultad), y de una repercusión, es decir, que este deterioro altera de algún modo la vida del paciente, quien necesita ayuda, aunque la rechace.
ELECCIÓN DE EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

Si con la información recopilada en la anamnesis y exploración física se han obtenidos datos claros a favor de un síndrome de demencia, este se debe confirmar y hay que precisar su etiología mediante exploraciones neuropsicológicas, neurológicas y complementarias, realizadas idealmente por un especialista (neurólogo, geriatra o psiquiatra), tras lo que se podrá proponer el tratamiento adecuado.

Si en la anamnesis se recogen elementos dudosos, (en especial en pacientes con alto nivel cultural), también es preferible remitir al paciente a un especialista. De forma general, cualquier síntoma debe tomarse en serio. Si no existe una demencia inicial, puede tratarse de una depresión atípica, que no es infrecuente en los ancianos, incluso en ausencia de antecedentes. Cada vez se reconoce más la importancia y la frecuencia de un estadio intermedio, el «trastorno cognitivo leve», durante el que existe un déficit cognitivo auténtico (rendimientos inferiores a la norma para la edad y el nivel cultural), pero aun perfectamente compensado y, por tanto, sin deterioro real ni repercusión clara. Este trastorno conlleva un riesgo de evolución hacia una demencia establecida, pero sin que se pueda predecir en este grupo «de riesgo» cuáles son los pacientes más amenazados. En este caso, se recomienda claramente una vigilancia especializada, como mínimo anual. Por último, las enfermedades orgánicas crónicas, como la insuficiencia cardíaca, respiratoria, renal, cardiopatía isquémica crónica, pueden causar perfectamente auténticos trastornos cognitivos, sobre todo de tipo lento. En este caso, se puede dedicar un tiempo a tratar o, al menos, a mejorar la enfermedad antes de ir más lejos desde el punto de vista de la memoria.

Se deben excluir causas reversibles de demencia, debiéndose realizar de rutina: Hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), bioquímica básica incluyendo pruebas de función hepática, renal, calcio, fosforo, sodio, potasio, hormona estimulante del tiroides (TSH), ANA, vitamina B12, ácido fólico, y en pacientes con riesgo serología de sífilis (VDRL) y VIH .

Pruebas de imagen y otros estudios: La TAC y la RNM cerebral son de utilidad para excluir causas estructurales de demencia, permitiendo además evaluar la atrofia del hipocampo que apoyaría el diagnóstico de la EA. Otras pruebas de imagen como el PET y SPECT pueden ser útiles en casos atípicos. El análisis del LCR no se realiza rutinariamente en la evaluación de la EA (puede presentar una disminución del beta-amiloide y un incremento de la proteína tau), pero debe ser considerado cuando las características clínicas sugieren trastornos como el VIH, enfermedad de Lyme, infección por herpes o enfermedades por priones. Las pruebas genéticas se deberían realizar en la demencia de aparición temprana, o cuando se asocia a una fuerte historia familiar. El EEG rara vez se utiliza como una prueba de primera línea, aunque puede ser útil en el diagnostico diferencial de la enfermedad de Creutzfeld-Jacob (ECJ) que presenta un patrón característico.
CONCLUSIONES

La pérdida de memoria es un síntoma que debe tenerse siempre en cuenta, pudiendo ser secundaria a trastornos de la atención de origen ansioso o depresivo, a trastornos físicos o a una demencia. Las demencias son enfermedades frecuentes, cuya frecuencia aumenta con la edad, y provocan discapacidad y dependencia. En la actualidad, apenas la mitad de los casos están diagnosticados y reciben tratamiento. Es esencial e indispensable consultar a familiares cercanos y cuidadores, porque el paciente puede subestimar la repercusión de los síntomas de la pérdida de memoria. El deterioro funcional comienza por las actividades elaboradas y sólo afecta al autocuidado de forma secundaria. Los trastornos conductuales asociados a la perdida de memoria no siempre se refieren de forma espontánea y deben buscarse mediante la anamnesis.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5), American Psychiatric Association, Arlington 2013.

Anthony JC, LeResche L, Niaz U, et al. Limits of the Mini-Mental State as a screening test for dementia and delirium among hospital patients. Psychol Med 1982; 12:397.

Beeri MS, Schmeidler J, Sano M, et al. Age, gender, and education norms on the CERAD neuropsychological battery in the oldest old. Neurology 2006; 67:1006.

Borson S, Scanlan J, Brush M, et al. The mini-cog: a cognitive vital signs measure for dementia screening in multi-lingual elderly. Int J Geriatr Psychiatry 2000; 15:1021.

Borson S, Scanlan JM, Chen P, Ganguli M. The Mini-Cog as a screen for dementia: validation in a population-based sample. J Am Geriatr Soc 2003; 51:1451.

Boustani M, Peterson B, Hanson L, et al. Screening for dementia in primary care: a summary of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2003; 138:927.

Bracco L, Amaducci L, Pedone D, et al. Italian Multicentre Study on Dementia (SMID): a neuropsychological test battery for assessing Alzheimers disease. J Psychiatr Res 1990; 24:213.

Cahn DA, Salmon DP, Butters N, et al. Detection of dementia of the Alzheimer type in a population-based sample: neuropsychological test performance. J Int Neuropsychol Soc 1995; 1:252.

Canadian guide to clinical preventive health care. Canada Communication Group; Canadian Task Force on the Periodic Health Examination, Ottawa, 1994.

Carr DB, Gray S, Baty J, Morris JC. The value of informant versus individuals complaints of memory impairment in early dementia. Neurology 2000; 55:1724.

Carrière I, Fourrier-Reglat A, Dartigues JF, et al. Drugs with anticholinergic properties, cognitive decline, and dementia in an elderly general population: the 3-city study. Arch Intern Med 2009; 169:1317.

Caselli RJ. Current issues in the diagnosis and management of dementia. Semin Neurol 2003; 23:231.

Chandler MJ, Lacritz LH, Hynan LS, et al. A total score for the CERAD neuropsychological battery. Neurology 2005; 65:102.

Charletta D, Gorelick PB, Dollear TJ, et al. CT and MRI findings among African-Americans with Alzheimers disease, vascular dementia, and stroke without dementia. Neurology 1995; 45:1456.

Clarfield AM. The reversible dementias: do they reverse? Ann Intern Med 1988; 109:476.

Crum RM, Anthony JC, Bassett SS, Folstein MF. Population-based norms for the Mini-Mental State Examination by age and educational level. JAMA 1993; 269:2386.

Davis DH, Creavin ST, Yip JL, et al. Montreal Cognitive Assessment for the diagnosis of Alzheimers disease and other dementias. Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD010775.

Dufouil C, Clayton D, Brayne C, et al. Population norms for the MMSE in the very old: estimates based on longitudinal data. Mini-Mental State Examination. Neurology 2000; 55:1609.

Fisk JD, Rockwood K, Hondas B, et al. Cognitive screening in a population-based sample of community-living elderly: effects of age and education on the construct of cognitive status. Int J Geriatr Psychiatry 1995; 10:687.

Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. "Mini-mental state". A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12:189.

Freidl W, Schmidt R, Stronegger WJ, et al. Mini mental state examination: influence of sociodemographic, environmental and behavioral factors and vascular risk factors. J Clin Epidemiol 1996; 49:73.

Galvin JE, Roe CM, Xiong C, Morris JC. Validity and reliability of the AD8 informant interview in dementia. Neurology 2006; 67:1942.

Geldmacher DS, Whitehouse PJ. Evaluation of dementia. N Engl J Med 1996; 335:330.

Gifford DR, Holloway RG, Vickrey BG. Systematic review of clinical prediction rules for neuroimaging in the evaluation of dementia. Arch Intern Med 2000; 160:2855.

Grigoletto F, Zappalà G, Anderson DW, Lebowitz BD. Norms for the Mini-Mental State Examination in a healthy population. Neurology 1999; 53:315.

Gurnani AS, Gavett BE. The Differential Effects of Alzheimers Disease and Lewy Body Pathology on Cognitive Performance: a Meta-analysis. Neuropsychol Rev 2017; 27:1.

Henderson AS, Easteal S, Jorm AF, et al. Apolipoprotein E allele epsilon 4, dementia, and cognitive decline in a population sample. Lancet 1995; 346:1387.

Hensel A, Angermeyer MC, Riedel-Heller SG. Measuring cognitive change in older adults: reliable change indices for the Mini-Mental State Examination. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78:1298.

Holsinger T, Deveau J, Boustani M, Williams JW Jr. Does this patient have dementia? JAMA 2007; 297:2391.

Hutchinson AD, Mathias JL. Neuropsychological deficits in frontotemporal dementia and Alzheimers disease: a meta-analytic review. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78:917.

Jacobs DM, Sano M, Dooneief G, et al. Neuropsychological detection and characterization of preclinical Alzheimers disease. Neurology 1995; 45:957.

Jorm AF, Fratiglioni L, Winblad B. Differential diagnosis in dementia. Principal components analysis of clinical data from a population survey. Arch Neurol 1993; 50:72.

Karlawish JH, Clark CM. Diagnostic evaluation of elderly patients with mild memory problems. Ann Intern Med 2003; 138:411.

Knopman DS, Boeve BF, Petersen RC. Essentials of the proper diagnoses of mild cognitive impairment, dementia, and major subtypes of dementia. Mayo Clin Proc 2003; 78:1290.

Knopman DS, DeKosky ST, Cummings JL, et al. Practice parameter: diagnosis of dementia (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2001; 56:1143.

Knopman DS, Parisi JE, Boeve BF, et al. Vascular dementia in a population-based autopsy study. Arch Neurol 2003; 60:569.

Knopman DS, Petersen RC, Cha RH, et al. Incidence and causes of nondegenerative nonvascular dementia: a population-based study. Arch Neurol 2006; 63:218.

Knopman DS. The initial recognition and diagnosis of dementia. Am J Med 1998; 104:2S.

Kukull WA, Larson EB, Teri L, et al. The Mini-Mental State Examination score and the clinical diagnosis of dementia. J Clin Epidemiol 1994; 47:1061.

Larson E. ACP Journal Club. Review: Brief screening tests for dementia have pooled sensitivity of 76% to 92% and specificity of 81% to 91. Ann Intern Med 2015; 163:JC10.

Loewenstein DA, Duara R, Arguelles T, et al. Use of the Fuld Object-Memory Evaluation in the detection of mild dementia among Spanish and English-speaking groups. Am J Geriatr Psych 1995; 3:300.

McGurn B, Starr JM, Topfer JA, et al. Pronunciation of irregular words is preserved in dementia, validating premorbid IQ estimation. Neurology 2004; 62:1184.

Monsch AU, Bondi MW, Salmon DP, et al. Clinical validity of the Mattis Dementia Rating Scale in detecting Dementia of the Alzheimer type. A double cross-validation and application to a community-dwelling sample. Arch Neurol 1995; 52:899.

Morris JC. The Clinical Dementia Rating (CDR): current version and scoring rules. Neurology 1993; 43:2412.

Nasreddine ZS, Phillips NA, Bédirian V, et al. The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment. J Am Geriatr Soc 2005; 53:695.

Petersen RC, Smith G, Kokmen E, et al. Memory function in normal aging. Neurology 1992; 42:396.

Petersen RC, Stevens JC, Ganguli M, et al. Practice parameter: early detection of dementia: mild cognitive impairment (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2001; 56:1133.

Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 23:433.

Powlishta KK, Von Dras DD, Stanford A, et al. The clock drawing test is a poor screen for very mild dementia. Neurology 2002; 59:898.

Rahkonen T, Eloniemi-Sulkava U, Rissanen S, et al. Dementia with Lewy bodies according to the consensus criteria in a general population aged 75 years or older. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003; 74:720.

Recognition and initial assessment of Alzheimers disease and related dementias. Clinical Practice Guidelines, Number 19, AHCPR; U.S. Department of Health and Human Services Agency for Health Care Policy and Research, 1996.

Rockwood K, Strang D, MacKnight C, et al. Interrater reliability of the Clinical Dementia Rating in a multicenter trial. J Am Geriatr Soc 2000; 48:558.

Rossetti HC, Lacritz LH, Cullum CM, Weiner MF. Normative data for the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in a population-based sample. Neurology 2011; 77:1272.

Royall DR, Cordes JA, Polk M. CLOX: an executive clock drawing task. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998; 64:588.

Schafer KA, Tractenberg RE, Sano M, et al. Reliability of monitoring the clinical dementia rating in multicenter clinical trials. Alzheimer Dis Assoc Disord 2004; 18:219.

Small GW, Rabins PV, Barry PP, et al. Diagnosis and treatment of Alzheimer disease and related disorders. Consensus statement of the American Association for Geriatric Psychiatry, the Alzheimers Association, and the American Geriatrics Society. JAMA 1997; 278:1363.

Small SA, Stern Y, Tang M, Mayeux R. Selective decline in memory function among healthy elderly. Neurology 1999; 52:1392.

Statement on use of apolipoprotein E testing for Alzheimer disease. American College of Medical Genetics/American Society of Human Genetics Working Group on ApoE and Alzheimer disease. JAMA 1995; 274:1627.

Swearer JM, ODonnell BF, Kane KJ, et al. Delayed recall in dementia: sensitivity and specificity in patients with higher than average general intellectual abilities. Neuropsychiatry Neuropsychol Behav Neurol 1998; 11:200.

Tangalos EG, Smith GE, Ivnik RJ, et al. The Mini-Mental State Examination in general medical practice: clinical utility and acceptance. Mayo Clin Proc 1996; 71:829.

Tsoi KK, Chan JY, Hirai HW, et al. Cognitive Tests to Detect Dementia: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Intern Med 2015; 175:1450.

U.S. Preventive Services Task Force. Guide to clinical preventive services, 2nd ed, Williams and Wilkins, Baltimore 1996.

U.S. Preventive Services Task Force. Screening for dementia: recommendation and rationale. Ann Intern Med 2003; 138:925.

Wang PN, Wang SJ, Fuh JL, et al. Subjective memory complaint in relation to cognitive performance and depression: a longitudinal study of a rural Chinese population. J Am Geriatr Soc 2000; 48:295.

Warren JD, Schott JM, Fox NC, et al. Brain biopsy in dementia. Brain 2005; 128:2016.

Weytingh MD, Bossuyt PM, van Crevel H. Reversible dementia: more than 10% or less than 1%? A quantitative review. J Neurol 1995; 242:466.

Wilder D, Cross P, Chen J, et al. Operating Characteristics of Brief Screens for Dementia in a Multicultural Population. Am J Geriatr Psychiatry 1995; 3:96.

Fuente: este post proviene de El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

INTRODUCCIÓN El término tiroiditis agrupa distintos procesos tiroideos de etiología, presentación (bocio, nódulo, disfunciones tiroideas a veces clínicamente sintomáticas, en otras ocasiones asintomát ...

Recomendamos