El duelo y la urbanidad

duelo-y-urbanidad
Una de las limitaciones del mundo digital actual es la disminución del contacto cara a cara, ya que todas las llamadas redes sociales cibernéticas facilitan el contacto sin necesidad de verse físicamente, con el precio de perder oportunidades de aprendizajes de vida social.

He escuchado a algunas personas que han notado ésta consecuencia y se quejan, manifestándome inseguridad a la hora de abordar ciertos temas, el duelo, por ejemplo. Sé que se debe aclarar que los miedos tienen causas múltiples, ésta es una variable que no se puede disminuir: la falta de experiencia.

Una opción, retro pero audaz, es consultar las normas de etiqueta. Mucha se critica la Urbanidad porque parecen normas sin sentido y demasiado impositivas; éstas críticas pueden ser válidas, pero también lo es el sentido original de la urbanidad en aquellos tiempos en que Carreño escribió su manual.

Analicemos poco a poco lo que nos dice la etiqueta en los tristes casos de duelo y veamos cuáles se pueden rescatar desde un sentido psicológico.

¿Qué nos dice la urbanidad?

Para el caso, definamos duelo como el período en el que las personas experimentan una tristeza y cambio de rutina por una pérdida significativa en su vida. Usualmente, guardamos el duelo por la muerte de un ser querido, pero el término puede extenderse a otras pérdidas significativas, como el trabajo, las amistades o un miembro del cuerpo.

El anuncio a los amigos

En esos momentos de confusión y dolor, usualmente se olvida comunicar a todos lo sucedido. La etiqueta nos dice que lo más práctico es colocar aun esquela por un medio de comunicación masivo. Esto nos ahorra tiempo y lágrimas al tener que explicarles a todos lo sucedido.

Los entendidos nos dicen que de ningún modo es correcto reclamar por no haber sido informado de la situación familiar. Esto no es edificante para los dolientes.

La vestimenta

Colores sobrios, de preferencia oscuros y conservadores. Porque no es nada urbano querer llamar la atención a sí cuando se tiene el dolor de la pérdida. Pasado el entierro, usualmente, dice la regla antigua, se llevaba el luto (negro absoluto) por respeto a los que nos han adelantado.

Actualmente, no es completamente necesario hacerlo, pero facilita el trato de las personas que viven a su alrededor. Observar a alguien con colores oscuros y conservadoramente vestida, nos da la pauta para ser prudentes en nuestras invitaciones y comentarios.

El silencio

Uno de los temas más complicados para el ser humano. No se refiere únicamente a la necesidad de hacer silencio en los servicios religiosos, sino a los días y meses que siguen al entierro y también al tema de conversación.

La asistencia al funeral y las visitas

Si bien es cierto, todos queremos estar cerca de los deudos, creo que son los deudos quienes deciden quién debería estar con ellos los servicios. No es incorrecto pedir que en al entierro sólo lleguen las personas más íntimas o incluso la familia, porque estos momentos son para aceptar la realidad.

En ésos momentos, la persona más idónea para los dolientes es quién le puede dar apoyo y comprensión, por lo que cada uno decide quiénes son éstas personas.

De igual modo, las visitas están restringidas porque, ante los momentos de tristeza y cambios de rutina se necesita tranquilidad y espacio para digerir el suceso.

Las personas que no son tan cercanas, necesitan dar a conocer que se encuentran abiertas a las necesidades de los deudos, pero esto no significa que serán llamados o requeridos.

Las invitaciones también pueden ser rechazadas con naturalidad y tampoco es sano presionar porque se acepten. Lo ideal es cerciorarnos de que la persona recupera poco a poco su rutina y que sabe que cuenta con el apoyo si lo requiere.

El tiempo de duelo

Creo que es la regla que más debe ser rescatada, no por el tiempo tan riguroso (para la viuda son dos años de duelo, por ejemplo) si no porque tiene por objetivo respetar el dolor y la tristeza de las personas dolientes.

Tenemos, actualmente, una manía poco respetuosa de obligar a las personas a estar bien y felices a pesar de todo. He escuchado comentarios duros ante las reacciones de la pérdida y con respecto al tiempo que se desea para vivir el duelo.

Gente que inclusive, consideran prohibitivo el llorar en el servicio funeral y en el entierro, haciendo inferencias inadecuadas acerca del llanto.

A modo de conclusión, respetar el proceso natural del duelo y lo subjetivo que puede llegar a ser, es el objetivo central de las normas de etiqueta, no importa si se siguen al pie de la letra, si llega al funeral con traje sastre negro o con el uniforme de su trabajo.

Lectura recomendada

Fuentes
Sobre el duelo y el dolor

Imagen cortesía de Pixabay.com

Contenido original de Psicopedia - Psicología, Psicoterapias y Autoayuda.

Fuente: este post proviene de Psicopedia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: Socialduelo

Recomendamos

Relacionado

Psicología Infantil y Adolescente Psicólogos Adolescente ...

EL DUELO COLECTIVO ADOLESCENTE La muerte es un hecho ineludible que forma parte de la vida. Todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella. Desde que un ser vivo nace, existe la posibilidad de la muerte. Aunque pensar en esa realidad nos cuesta y nos duele, es algo inherente a la vida. Ponerle palabras a este suceso resulta muy complicado, más aún si se trata de comunicárselo a los ...

El duelo: el pasaje del dolor a la adaptación de la pérdida Todos en algún momento hemos experimentado sentimientos de enojo, miedo, angustia y soledad frente a la perdida de un ser querido. Son reacciones normales y esperables ante la pérdida. Sigmund Freud definió el duelo como “la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente”. En el duelo, la ...

PsicoClinica

Bienvenidos En esta entrada quiero que hablemos del duelo, este paso en la vida de los seres humanos no solo está relacionado a la pérdida de seres queridos, también está asociado a perdidas emocionales, económicas y sociales. Definamos el término duelo y sus características. ""¿Qué es el duelo? El duelo es una respuesta normal y saludable a una pérdida. Describe las emociones que sie ...

Autoayuda Depresión Teoría y Conceptos ...

La muerte es una parte inevitable de la vida. A medida que nos convertimos en adultos y formamos fuertes lazos con los demás, como amigos, o compañeros de trabajo, nuestros roles como figuras de apoyo cuando ocurre una muerte se vuelven más fuertes y más definidos. Pero, ¿Cómo Ayudar a Un Amigo en Duelo? ¿cómo apoyar correctamente? Saber cómo ayudar a un amigo afligido es algo delicado; no podemos ...

duelo muerte superación ...

El Duelo y sus etapas Por : Psiquiatra Luís Jorge Gamboa Albornoz Muchos creen que en el duelo hay que dejar pasar el tiempo que todo lo cura y considerar el sufrimiento como propio, exclusivo y no compartible. Otros creen que es un continuo lamento y se sitúan en una vida eternamente infeliz. No confundamos el duelo con dejar de querer o amar. Esto es un concepto muy errado que tienen las perso ...

Depresión Autoestima Dudas frecuentes ...

¿Qué es el duelo? El Duelo El duelo es un término utilizado para describir el proceso de pérdida emocional o vulnerabilidad que experimentan los seres humanos. Es una de las emociones más fuertes y dolorosas que se pueden experimentar en la vida. El duelo se puede describir como un estado de pérdida o crisis intenso. El duelo a menudo se confunde con la depresión. Sin embargo, es importante ten ...

Psicólogos

Muchos son los pacientes que en nuestra consulta de Psico3 en el centro de Madrid, me preguntan: ¿Cuánto durará mi duelo? En psicología no hay nada que se pueda decir con una total exactitud. Sin embargo, el duelo es uno de los procesos que más se ha podido estudiar y por tanto, se ha podido, dar una cierta concreción. También es cierto que hay distintos investigadores de la psicología que han hab ...

Mundo Psicología duelo

Conocer las fases del duelo puede ayudar a una mejor gestión de las emociones Orientación Psicológica Psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo. Tras la muerte de un ser querido, todas las personas experimentan una etapa de inestabilidad emocional de características muy variables. Es lo que conocemos como duelo, un proceso que es necesario su ...

La dificultad de aceptar la muerte y sus consecuencias, y la duración de las manifestaciones propias de la fase aguda de la pérdida toma la condición denominada "Duelo complicado". Esta dificultad en el proceso de duelo afecta al 10% aproximadamente de las personas que viven una pérdida, generalmente corresponde a personas más vulnerables. En ocasiones, algunos dolientes son incapaces de ...

psicología trastornos alimenticios

Hace tiempo hice una investigación en conjunto con la directora de una clínica bariátrica sobre cómo el duelo o las pérdidas influyen en el desarrollo y mantenimiento de los problemas alimenticios. De todo lo obtenido te comparto lo siguiente para que analices si pudiera ser tu caso, y de ser así, decidas desde HOY empezar a resolver todos los conflictos con tu pasado para disfrutar el ahora. Los ...