Más de 10000 antes de nuestra era en América y Europa se perforan orificios en el cráneo para sanar dolencias. Surge la trepanación, en cuyos inicios se creía que los espíritus malignos salían por esos agujeros. En el caso del continente americano en las zonas de la frontera de Perú y Bolivia y el valle de Oaxaca,en México, eran los lugares en los que se desarrolló con más frecuencia. En Perú, al finalizar la operación se colocaba una lámina de oro para que se cerrara la herida. También fue practicado por los incas con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, tras accidentes o enfrentamientos bélicos. Como anestesia se usaba la coca en grandes cantidades.
La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Es considerada como una de las técnicas quirúrgicas más antiguas que se conocen, siendo practicada en varias partes del mundo en épocas prehistóricas.
Se tienen indicios de su práctica desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos trepanados. El hombre neolítico creía que este tipo de cirugía podía curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes mentales.
Los egipcios fueron los pioneros en aplicar este tipo de intervenciones realizadas de una manera algo rudimentaria, con escasas medidas higiénicas y sin anestesia. En Egipto conservaban los fragmentos de hueso extraídos del cráneo, utilizándolos como amuletos religiosos. Los soberanos tenían la costumbre de realizarse la trepanación cuando estaban a punto de morir para que su alma pudiese abandonar su cuerpo.
Hipócrates, en la antigua Grecia, explicó el procedimiento para realizar una trepanación. Consistía en sedar a la persona con hierbas o embriagándolo, le extirpaban la parte del hueso de la cabeza que estuviese en mal estado y le colocaban una placa de metal.
Sin embargo, es casi imposible descartar completamente la posibilidad de una trepanación realizada por razones médicas, debido a que algunas enfermedades cerebrales no dejan huella en el cráneo.
La trepanación, actualmente denominada craneotomía, es una práctica quirúrgica más antigua de la que tenemos conocomiento. Esta técnica es una forma de acceder al cerebro, mediante una escisión en el cráneo, que consiste en unos cortes en el mismo, realizados con forma de cuadrado o practicando unos agujeros.
Estas dolorosas (y arriesgadas) prácticas han evolucionado durante 10.000 años hasta convertirse en la actual craneotomía. No obstante, se desconoce aún en qué momento de la historia se originó está técnica médica tan compleja, así como quiénes fueron los primeros cirujanos en practicarla.
Una craneotomía se realiza para que los médicos puedan extraer un tumor o tejido anormal del cerebro. También se puede realizar para extraer sangre o coágulos del cerebro, aliviar la presión en el cerebro después de una lesión o derrame, reparar un aneurisma cerebral (un abultamiento en la pared de un vaso sanguíneo) o fracturas del cráneo, o para tratar otras afecciones del cerebro...
http://www.hiperfar.com