ADN mitocondrial y el envejecimiento

Jul 2016


Raquel Moreno y Patricio Fernández, dos de los investigadores del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza


La manera en la que el ser humano envejece puede estar determinada mucho antes de que se inicie el proceso de envejecimiento y aparezcan las primeras señales. Investigadores de la Universidad de Zaragoza, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), junto a colaboradores de la Universidad de Santiago de Compostela y el Medical Research Council de Reino Unido, han demostrado cómo la combinación e interacción de nuestros dos genomas, nuclear y mitocondrial, desencadena una adaptación celular que tendrá repercusiones a lo largo de toda nuestra vida y que determinará la calidad del envejecimiento.




El estudio, que se publica en la prestigiosa revista Nature, permite entender mejor las diferencias fisiológicas entre individuos y abre nuevos horizontes en el estudio de enfermedades comunes relacionadas con el proceso del envejecimiento, como la diabetes, la pérdida de fertilidad, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.

En el trabajo han participado cuatro investigadores del departamento de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza, Acisclo Pérez Martos, Patricio Fernández Silva, Raquel Moreno Loshuertos y José Antonio Enríquez (quien ha liderado esta investigación desde el CNIC). Además, han trabajado en el mismo Ana Latorre (primera autora) y Rebeca Acín, ambas formadas en el campus aragonés. Por parte del IACS han colaborado María Luisa Bernad y Eduardo Romanos.

Pero además, este estudio aporta una información valiosísima para comprender cómo se deben aplicar mejor las técnicas de reemplazamiento mitocondrial, una aproximación terapéutica destinada a evitar la trasmisión de mutaciones patológicas a la descendencia, popularmente conocida como hijos de tres padres genéticos, y que ya ha sido aprobada en Reino Unido.

De los más de 20.000 genes humanos, 37 no se encuentran en el núcleo de las células, sino en las mitocondrias. Este pequeño genoma, que heredamos de nuestras madres, es lo que conocemos como ADN mitocondrial. Al igual que su equivalente nuclear, el genoma mitocondrial presenta una variabilidad genética normal en las poblaciones, tanto de ratones como de humanos.

Lo que ahora han demostrado los investigadores es que variantes normales (no patológicas) del ADN mitocondrial tienen un impacto en el metabolismo y en la calidad de envejecimiento de los individuos. El estudio desvela cómo la variación genética poblacional de sólo unos pocos genes puede repercutir en la calidad con la que envejecemos, y supone un gran avance para entender mejor el proceso de envejecimiento al descubrir que las diferencias no patológicas en la función mitocondrial tienen repercusiones directas en el ritmo de envejecimiento de un individuo, señala José Antonio Enriquez.




La clave de este estudio ha sido entender cómo la combinación e interacción de nuestros dos genomas, el nuclear y mitocondrial, desencadena una adaptación celular que tendrá repercusiones a lo largo de toda nuestra vida, explica Ana Latorre-Pellicer.

Gracias a animales modelo, los investigadores han podido demostrar rigurosamente que, cambiando únicamente el ADN mitocondrial de los ratones, se desencadenaron una serie de mecanismos adaptativos celulares en los animales jóvenes que permitieron un envejecimiento más saludable. Si somos capaces de explicar biológicamente los factores que nos permitan envejecer eludiendo las patologías asociadas a la edad, podremos mantener una salud duradera durante el envejecimiento, afirma Latorre-Pellicer.



Hijos de tres padres genéticos




Las técnicas de reemplazo mitocondrial tienen el potencial de prevenir la transmisión del ADN mitocondrial causante de la enfermedad. Esta aproximación terapéutica, destinada a evitar la trasmisión de mutaciones patológicas a la descendencia, consiste en reemplazar las mitocondrias con alteraciones de la madre por mitocondrias de una donante sana. Sin embargo, la extensión de esta tecnología, conocida popularmente como hijos de tres padres genéticos, y que ya ha sido aprobada en Reino Unido, requiere una comprensión global de la relevancia fisiológica de la variabilidad del ADN mitocondrial.

En este sentido, los resultados obtenidos en este trabajo subrayan la importancia a la hora de elegir la variante de ADN mitocondrial en las técnicas de reproducción asistida que conllevan reemplazamiento mitocondrial. Los riesgos potenciales de este procedimiento no deben ser ignorados, señalan los investigadores del CNIC. Al igual que en los trasplantes de órganos o en las transfusiones sanguíneas, se deben elegir donantes compatibles también en el trasplante de mitocondrias y considerar el uso de un ADN mitocondrial que genéticamente sea similar al de la madre cuyo óvulo requiere el remplazo del ADN mitocondrial, concluye Enriquez.

Fuente: Universidad de Zaragoza


¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:

Relacionado

Con la medicina antiaging buscamos fórmulas que nos permitan aparentar menos edad de la que realmente tenemos. Dentro de esta tendencia podemos diferenciar dos nuevos términos: wellaging y smartaging. Lee este post y descubre de qué se trata cada uno de ellos. Definición de wellaging y smartaging El wellaging podríamos definirlo como el arte de envejecer de forma saludable, previniendo los sign ...

Ha sido un sueño de muchas civilizaciones desde los albores del tiempo: si no podemos vivir para siempre, ¿podemos al menos frenar el proceso de envejecimiento y extender nuestras vidas el mayor tiempo posible? Recientemente, investigadores de la Universidad Brigham Young dicen que han encontrado que cierto tipo de ejercicio físico puede retardar el proceso de envejecimiento dentro de nuestras cél ...

Dos grupos de investigación reconocidos por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón han estudiado las propiedades y el importante papel del aceite de oliva virgen extra para prevenir trastornos digestivos y enfermedades cardiovasculares. María Jesús Rodríguez y Jesús de la Osada son investigadores responsables de los grupos Transporte Intestinal y Bases molecula ...

Medicina Hiperbárica Alarga los Telómeros La medicina hiperbárica o también conocida como oxigenoterapia hiperbárica. Es un tratamiento que aporta muchos beneficios al organismo humano. Esta medicina no es nueva y se conoce desde hace un tiempo. En algunos hospitales y clínicas existen cámaras hiperbáricas, para el tratamiento de pacientes. También muchas celebridades y deportistas la utilizan par ...

El TÉ Verde Favorece la eliminación del colesterol LDL (el malo) y en cambio puede aumentar el HDL (el colesterol bueno) También ayuda a combatir los triglicéridos. Las enfermedades cardiovasculares también se beneficiarán de su efecto antitrombos o coágulos. Ahora, la noticia la protagonizan varios investigadores de la Universidad de Vanderbilt, que han llevado a cabo el primer ensayo clínico c ...

Como todo el mundo sabe, tener una vida inactiva provoca un rosario de problemas en tu salud como por ejemplo la obesidad, los trastornos cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, etc. Ahora bien, mucha gente desconoce que no hacer ejercicio también retrae el cerebro.Cómo se llegó a esta conclusión?Un grupo de investigadores de la Universidad de Boston descubrieron que los individuos que hacen poc ...

Un grupo internacional de científicos ha identificado la relación entre el envejecimiento de la función reproductiva y la expresión de genes en 7 diferentes tipos de células de los ovarios. Según sus conclusiones, publicadas en la revista Cell(1), la mayoría de los genes cuya actividad disminuye con la edad está relacionada con la protección de células contra el estrés oxidativo. Los procesos oxid ...

Existen muchos detalles relacionados con el organismo, que a veces no son sencillos de explicar debido a que el metaboilsmo humano es bastante complejo. La dieta cetogénica, es una de esas “armas” naturales con las que se cuenta para lograr beneficios a veces insospechados.De este apasionante tema voy a hablar, debido a que una seguidora de Nueva York, sintió la necesidad de hacer contacto conmigo ...

No deje que la perspectiva de suciedad microbiana le asuste a usted o a otros: De acuerdo con investigadores de la Universidad de Southern Queensland, una gruesa y agreste barba también ofrece beneficios, que hacen que la persona sea o este más saludable y más guapo.En su estudio de 2012, los investigadores dejaron un grupo de maniquíes, algunos con barba y algunos desnudos de cara, bajo el duro s ...

Las personas con diabetes tipo 2 podrían tener mayor riesgo de desarrollar cirrosis y cáncer de hígado, según un estudio publicado en la revista BMC Medicine. en mayo de 2019 que incluyó 82 a millones de adultos residentes en Europa, realizada por investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres y la Universidad de Glasgow, ambas en el Reino Unido.El propósito de la investigación fue estima ...